Economía
Abril 05 de 2020
MERCANTILISMO Y ESTADO MODERNO
Ubique en una línea de tiempo la aparición del Mercantilismo y el surgimiento del Estado moderno. Adicionalmente señale el
acontecimiento que marcan los historiadores como el surgimiento de la edad moderna [ CITATION Aca18 \l 9226 ].
LÍNEA DE TIEMPO
MERECANTILISMO-CAPITALISMO
COLONIZACIÓN DE AMERICA
se se funda
inicia el establece la
caída del Llega viaje de el primera
imperio colon a se publica circun- virreinato inicia el colonia
romano América. el príncipe inicia navegación de la concilio inglesa derrota de inicia la
del Unificación de reforma de nueva de en norte la armada guerra de los fin de la
oriente española Maquiavelo protestante magañanes España Trento américa invencible 30 años revolución inglesa
Propuso
que un
aumento
gradual de
los procesos de la oferta
ajuste que se
monetaria
producen en los
mercados
defendió la provocaba
competitivos, medición Defendía la un
cuando cambia la de las exportación de aumento
demanda los costos y variables metales de la
tecnología económicas preciosos producción
Mercantilismo: Trajo consigo las primeras muestras de intervención y control del gobierno sobre la economía.
Economía y sociedad: La economía de la Edad Moderna estuvo marcada por el desarrollo del capitalismo
Religión: La Reforma protestante, acaecida en el siglo XVI, llevó a que aparecieran nuevas ramas del cristianismo
Filosofía y pensamiento: dejaron de seguir los dogmas religiosos tan presentes en la Edad Media y comenzaron a
Arte: Aparecieron un gran número de movimientos artísticos, empezando por la recuperación del clasicismo que llevó
a cabo el Renacimiento
Violencia: fue un periodo en el que sucedieron episodios violentos, con guerras políticas y de religión y persecuciones
a las minorías.
Acontecimientos importantes
Renacimiento
Revolución científica
Reforma protestante
Absolutismo
Revolución Industrial
Finales de la edad media ocurre una gran crisis en Europa provocando grandes
conquista de Constantinopla por parte de los turcos en 1453, supone el fin del imperio
romano de oriente. Así mismo, en Constantinopla se conocía bien a los clásicos (platón,
Seneca, Heródoto, Horacio), mientras que en Europa solo se conocían a Aristóteles, los
grecolatino redescubriendo a los filósofos clásicos, liberación del hombre del temor de Dios
Martín Lutero.
Acontecimientos importantes
Los acontecimientos que ocurrieron en la Edad Moderna sentaron las bases del
Europa vio como el cristianismo se dividía en dos tras la Reforma protestante. Esto, aparte
nuevo movimiento cultural se hizo más fuerte. Era el Renacimiento, caracterizado por
importancia del Renacimiento dentro del mundo del arte, este movimiento fue el inspirador
de una nueva filosofía, el humanismo. Este se basaba en colocar al ser humano en el centro
del pensamiento, acabando con la filosofía teocéntrica anterior. Junto a esto, los humanistas
defendían la importancia de la razón para encontrar la verdad, algo que contribuyó a que se
Revolución científica
La aparición de una filosofía que ensalzaba a la razón frente a la religión fue uno
de los factores que impulsó la revolución científica, junto con los descubrimientos de
personajes como Erasmo, Copérnico, Galileo o Kepler aportaron numerosos avances, cada
uno en su campo. Fue la investigación de uno de ellos, Nicolás Copérnico, la que, según los
mediante la observación de los planetas, defendió con datos la teoría heliocéntrica, que
afirmaba que son los planetas los que giran alrededor del sol. Aparte de la importancia
científica, esto contradecía la visión religiosa que situaba a la Tierra como centro del
universo. Tras Copérnico, muchos otros investigadores cambiaron la visión del mundo
mismos, fue que implantaron una nueva forma de hacer ciencia, basada en la
imprenta de tipos móviles, facilitó que todos esos conocimientos pudieran difundirse con
Reforma protestante
siglo XVI. Simbólicamente, se considera que el movimiento comenzó cuando Lutero clavó
documento, denominado Las 95 tesis, Lutero explicaba las reformas que, según él,
necesitaba la Iglesia. Las más importantes eran los recortes al poder religioso y político del
papado, así como el acabar con el mercantilismo en el que había caído la institución. En el
con sus variantes anglicana y calvinista, se extendió por parte del continente, causando un
cisma dentro del cristianismo europeo. Esto provocó, entre otras cosas, un aumento de la
intolerancia religiosa y varias guerras entre los creyentes de cada una de las opciones.
Absolutismo
político, económico y social imperante en la Edad Media fue sustituido por el absolutismo.
Este apareció en el continente en los siglos XVI y XVII y se mantuvo vigente hasta el siglo
todos los poderes en manos del rey. Los nobles, que habían sido los señores feudales,
siguen manteniendo cierto estatus, pero ya sin poder ejercer un poder real en el Estado. Las
bases teóricas de este sistema fueron establecidas por los juristas, sobre todo por aquellos
que habían estudiado en las universidades de Bolonia, Salamanca y París. El poder absoluto
del rey se justificaba mediante la religión. Era Dios quien otorgaba esas prerrogativas al
con la Reforma protestante, son considerados por algunos historiadores como precursores
de las revoluciones burguesas que tendrían lugar más adelante. En Flandes, por ejemplo, se
produjo una revuelta contra el dominio español que conjugaba el componente nacionalista
Inglesa fue otro ejemplo del empuje creciente de la burguesía. Aunque fue de carácter
mercantil.
Revolución Industrial
campo, haciendo que las cosechas aumentaran y que, por otra parte, muchos campesinos
nuevos modos de transportes, como los barcos de vapor o los trenes. Los efectos de estos
totalmente, apareciendo el movimiento obrero como defensa ante los abusos de los dueños
de la industria.
Guerra de los Treinta Años. Esta guerra comenzó en 1648, en Bohemia (Sacro Imperio
Romano Germánico) y no finalizó hasta 1648, con la firma de la Paz de Westfalia. Aunque
el conflicto empezó como un enfrentamiento interno dentro del Sacro Imperio, terminó
ello, acabaron participando varias potencias europeas, como España y Holanda. Sin
embargo, no es únicamente una guerra religiosa, sino que representa además un conflicto
político y económico.
Nat18 \l 9226 ].
económica.
nuevas tierras.
El oro africano llevado a Lisboa por los portugueses y, sobre todo, los metales
preciosos americanos importados por los españoles contribuyeron de forma muy importante
La razón de esta realidad fue la dilatación del stock metálico del Continente y la
nueva situación en el plano de la coyuntura fue un incremento generalizado del nivel de los
precios, lo suficientemente importante como para ser nítidamente percibido por los
capital que ha oficiado desde entonces como eje de los estudios sobre la coyuntura europea
del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, titulada "El tesoro americano y la
revolución de los precios en España, 1501-1650". En esta obra Hamilton parte de los
presupuestos de la teoría cuantitativa de la moneda, que pone en relación el índice de
lo largo de todo el siglo XVI. Este crecimiento fue más lento en la primera mitad del siglo,
1590-1620, la llegada de metal precioso americano alcanzó su cenit, para luego comenzar
una fase de fuerte contracción. En estas importaciones la plata, extraída en los grandes
yacimientos de Zacatecas y Potosí, predominó de forma absoluta sobre el oro. Los efectos
de esta avalancha sobre el stock monetario europeo fueron fulminantes. Durante las
primeras décadas del siglo XVI desde el África occidental portuguesa llegaba a una media
tonelada anual de oro, cantidad aún pequeña. Las cifras se vuelven sin embargo
entre 1500 y 1650 llegaron oficialmente a España 181 toneladas de oro y 16.886 toneladas
de plata. Europa aumentó de manera decisiva por esta vía sus reservas argentíferas respecto
al punto de partida. Unas cifras así no pudieron por menos que influir en el comportamiento
de los precios. He aquí el segundo vector de la obra de Hamilton. En efecto, este autor se
americano a través del puerto de Sevilla -ciudad que oficiaba como cabecera del monopolio
de la Carrera de Indias- y el nivel de los precios. Estudió para ello series correspondientes a
productos diversos en diferentes ciudades y trazó una curva evolutiva que se correspondía
explicado la revolución de los precios en función fundamentalmente del impacto del tesoro
americano. En el conjunto del siglo, según los datos ofrecidos por Hamilton, los precios se
multiplicaron en España por cuatro (1500 = 100; 1600 = 412). Ello representa unos índices
nuestros días, pero bastante apreciables referidos a la situación del siglo XVI, ya que el
de la economía española. En teoría hubiera podido suponerse así, ya que legalmente sólo
los españoles podían comerciar con las colonias americanas, y además leyes proteccionistas
impedían la salida de metal precioso del reino. Pero lo cierto es que las exportaciones de
moneda española alcanzaron un fuerte volumen. Este drenaje de metal se produjo por
diversas vías. En primer lugar, el pago de la deuda de los monarcas españoles con los
banqueros extranjeros que libraban jugosos empréstitos para subvenir a los altos costos
de tales préstamos la constituían con frecuencia las propias remesas anuales de oro y plata
americanos, en las que los monarcas tenían una fuerte participación a través de la fiscalidad
real sobre los colonos americanos, sobre el comercio de Indias y sobre la propia producción
de las minas (el llamado quinto real o quinta parte del metal precioso producido en sus
hecho consumado, a pesar de las limitaciones del monopolio. Los problemas legales
porcentaje de las mercancías remitidas a Indias, superando a los productos agrarios) resultó
cada vez menos competitiva frente a las manufacturas extranjeras (especialmente los
textiles), en buena medida como efecto del desfase al alza de los precios españoles
resultado del propio proceso inflacionista que caracterizó la economía del siglo. La balanza
de pagos española fue, en este sentido, claramente deficitaria, por lo que hubo de
equilibrarse con exportaciones de moneda. En tercer lugar, los fenómenos del fraude, el
comercio ilegal directo de extranjeros con las colonias y las capturas de galeones españoles
por corsarios de otros países influyó, aunque en mucha menor medida, en la llegada de
sacaron del país los muchos trabajadores extranjeros que llegaron atraídos por los mejores
salarios que en España se ofrecían. La inflación rebasó, de esta forma, las fronteras
españolas y alcanzó al resto del Continente. Su impacto, según Hamilton, fue no obstante
intensidad conforme nos alejamos del mismo. La subida del nivel de los precios en Francia,
sistema financiero de Europa -se ha llegado a afirmar- reposaba en último extremo sobre las
la intervención del Estado en la economía. Si bien ellos reconocían el rol creciente del
mercado en la actividad económica, no creían que era un libre juego en el que todos se
cero, en el que si uno gana es porque el otro está perdiendo. De ahí que aconsejaran a los
monarcas absolutos poner todo el peso del Estado en defender su producción y su comercio
política económica.
poder político. El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean
Las premisas de este sistema eran que la riqueza y prosperidad de una nación
dependían del capital acumulable y que el mercado global es inalterable. Asimismo, dicho
capital era significado por los metales preciosos, donde los estados buscaban aumentar sus
cometido de acumular capital, debía estar regido por una política proteccionista que
grandes bases para el actual capitalismo (lo que Marx llamó, “La acumulación originaria”) [
balanza comercial?
ingresos menos los pagos del comercio de mercancías de un país [ CITATION Eco19 \l
9226 ].
impuestos, etc. con el fin de lograr la llamada balanza comercial favorable. La producción
la regulación del comercio exterior. Debían establecerse gravámenes protectores sobre los
materias primas baratas para producir bienes manufacturados para la exportación. Los
primeros mercantilistas sostenían que había que conseguir una balanza comercial favorable
con cada una de las demás naciones. Sin embargo, algunos autores posteriores mantenían
que sólo era importante la balanza comercial global con todas ellas. Los primeros
preciosos. Los autores posteriores sugirieron que la exportación de lingotes podía mejorar
la balanza comercial global si se utilizaban para comprar materias primas para producir
BIBLIOGRAFÍA
"Mercantilistas", F. (4 de abril de 2020). Zona Económica. Obtenido de
https://www.zonaeconomica.com/mercantilistas
http://elmercantilismouca.blogspot.com/p/principales-ideas_04.html
https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-revoluci%C3%B3n-de-los-precios
https://economipedia.com/definiciones/balanza-comercial.html
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
https://www.youtube.com/watch?v=PMjIbBc5kUM&t=9s
v=hYajgwcWb1k
https://economipedia.com/definiciones/mercantilismo.html
https://www.finanzzas.com/el-mercantilismo