Está en la página 1de 36

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar

Escuela de Ciencias de Salud

Departamento de Salud Pública

Epidemiología Especial

Sección: 1

ENFERMEDADES ZOONÓTICAS: RABIA

Tutor(a): Integrantes:

Dra. Reina Canónico. Sanni, Neil. C.I: 26.030.970


Sposito, María. C.I: 25.148.868
Suarez, Luis. C.I: 24.577.323
Sucre, Helaine. C.I: 25.737.699
Suniaga, Jeankelis. C.I: 24.560.497
Tabbakh, Yorgelis. C.I: 26.129.659
Urbina, Gabriela. C.I: 26.444.759
Urich, Alejandro. C.I: 23.503.172
Valenzuela, Josber. C.I: 27.308.437
Vegas, Andreina C.I: 24.708.135
Vera, Oriana. C.I: 26.512.739
Viamonte, Tibisimer. C.I: 26.225.846
Viloria, Jesús. C.I: 26.073.671
Yoiunis, Linda. C.I: 25.933.219
Zagala, Andrea. C.I: 26.330.892
Zorrilla, Juliana. C.I: 27.765.566
Zurita, Leonardo. C.I: 26.744.808.

Ciudad Bolívar, enero de 2020


.

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

1. DEFINICIÓN……………………………………………………………………………….6

2. MORTALIDAD Y MORBILIDAD A NIVEL MUNDIAL……………………………….6

3. MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN VENEZUELA…………………………………...8

4. CLASIFICACIÓN DE LA RABIA ………………………………………………………..8

4.1 Según casos de rabia humana

4.2 Según la exposición

4.3 Según la clínica

5. CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA………….……………….10

5.1 En tiempo

5.2 En espacio

5.3 En persona.

6. CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA ………………...………………………11

7. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE LA RABIA………………………12

7.1 Periodo Prepatogénico

7.2 Periodo Patogénico

7.2.1 Sub Clínica

7.2.2 Clínica
7.3 Prevención Primaria

7.4 Prevención Secundaria:

7.5 Prevención Terciaria

8. MEDIDAS DE CONTROL……………………………………………………………….15

9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS……………………………………………………….17

10. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICOS……………………………………………………….19

10.1Clínica

10.2 Técnica de inmunofluorescencia directa

10.3.Detección de los antígenos virales

10.4 Aislamiento del virus

10.5Amplificación por RT-PCR

10.6 Diagnóstico post-mortem

11. TRATAMIENTO PARA LA RABIA…………………………………………………….21

11.1 Tratamiento de la herida

11.2 Según al tipo de exposición al animal

11.3 Tipos de mordeduras sospechosas a rabia y esquema de vacunación antirrábica post

exposición.

12. FLUJOGRAMA DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y ANTIRRÁBICA DEL PACIENTE

EXPUESTO AL VIRUS DE LA RABIA…………………………………………………24

12.1 Casos de atención antirrábica integral inmediata

12.2 Profilaxis de Rabia en Humanos

12.3 Post Exposición


13. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LA RABIA……………………………………..29

13.1 Regionales y Nacionales

13.2 Prevención internacional

CONCLUSIONES…………………………………..………………………………….……32

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA……………………………………...…………………33
INTRODUCCIÓN

La rabia es una zoonosis de origen viral que afecta al sistema nervioso central (SNC)

de todas las especies de mamíferos, incluido el hombre, que en la gran mayoría de los casos

presenta desenlace fatal. Está distribuida en todo el mundo y es la responsable de la muerte de

más de 60.000 personas por año. Aunque se considera que hay un importante sub-registro, la

mayoría de los casos tienen lugar en África y Asia, con diferentes grados de control en el resto

del mundo.

Es una enfermedad prevenible mediante vacunación que afecta a más de 150 países y

territorios. En la gran mayoría de las muertes por rabia en el ser humano, el perro es la fuente

de infección. En el 99% de los casos de transmisión a los humanos, la enfermedad es

contagiada por estos animales. Es posible eliminar esta enfermedad vacunando a los perros y

evitando sus mordeduras .El 40% de las personas mordidas por un animal del que se sospecha

que padece rabia son niños menores de 15 años.

Se considera una de las enfermedades desatendidas que afecta principalmente a

poblaciones pobres y vulnerables que viven en zonas rurales remotas. Aunque hay

inmunoglobulinas y vacunas para el ser humano que son eficaces, las personas que las

necesitan no tienen fácil acceso a ellas. En general, las muertes causadas por la rabia

raramente se notifican, y los niños de 5 a 14 años son víctimas frecuentes.

Cada año se administran vacunas tras una mordedura a más de 29 millones de personas en

todo el mundo; de este modo se previenen cientos de miles de muertes anuales por rabia
LA RABIA

1. Definición

La rabia es una enfermedad viral infecciosa aguda de evolución rápida, que afecta el

sistema nervioso central en seres humanos y animales, es causada por el virus de la rabia, un

virus de RNA perteneciente a la familia Rhabdoviridae. La infección es normalmente

transmitida por vectores animales.1

Según La Organización Mundial de la Salud “La rabia es una enfermedad vírica

infecciosa que acaba siendo mortal en casi todos los casos una vez que han aparecido los

síntomas clínicos. En hasta el 99% de los casos humanos, el virus es transmitido por perros

domésticos. No obstante, la enfermedad afecta a animales tanto domésticos como salvajes y se

propaga a las personas normalmente por la saliva a través de mordeduras o arañazos”.2

2. Mortalidad y morbilidad a nivel mundial

La rabia existe en todas las regiones del mundo excepto en la Antártida, siendo la

incidencia mundial de la rabia humana realmente desconocida, pero especialmente elevada en

Asia (India principalmente) y en África.3

Se estiman alrededor de 59.000 muertes anuales por esta enfermedad, la gran mayoría

en zonas rurales de países en desarrollo debido a la existencia de rabia animal canina. Así

mismo, se calcula que, gracias a la vacunación tras la exposición, en la actualidad se previenen

unas 327.000 muertes anuales en el mundo.3

En África, los datos son mucho más escasos y las estimaciones difíciles de encontrar.

Se estiman unas 25.000 muertes anuales debidas a la rabia en el continente.3

6
En Asia se ha observado la disminución en la mortalidad de rabia humana en muchos

países, países como Filipinas, Sri Lanka y Tailandia, que han implementado programas

de control de la rabia y también existen países libres de rabia canina como Malasia, Japón,

Corea del Sur, Singapur y Brunei, que aún realizan un gran esfuerzo para evitar la

introducción de la rabia proveniente de otros países asiáticos.3

En América Latina, la rabia humana transmitida por perros se encuentra en vías de

eliminación. No obstante, en los últimos años, la rabia humana transmitida por murciélagos ha

reaparecido como problema de salud pública en las Américas.3

En países donde la rabia urbana está controlada la mayoría de los casos de rabia

humana se dan en viajeros o inmigrantes mordidos en otros países. Este es el caso de los

países industrializados e incluso de las áreas urbanas de Latinoamérica en general. El riesgo es

muy bajo, de menos de 1 casos por millón de viajeros al año.3

En Europa occidental prácticamente ha desaparecido la transmitida por animales

domésticos y ha disminuido enormemente la que afecta a animales silvestres, gracias a las

campañas de vacunación oral de estos animales. Por el contrario, en Europa oriental, incluida

Turquía, todavía se producen muchos casos de rabia en perros domésticos. Grecia estaba libre

de rabia desde 1987, sin casos humanos desde 1970, pero a partir del año 2012 la enfermedad

ha reemergido en animales salvajes y domésticos en el norte del país. Como consecuencia se

han registrado más de 100 exposiciones de riesgo en seres humanos, sobre todo por contacto

con perros. La rabia en animales salvajes continúa existiendo en Europa, siendo muy

esporádicos los casos autóctonos declarados. La rabia de murciélagos se conoce en

Europa desde los años 50, pero no se consideró como un problema sanitario real hasta la

7
primera muerte de un ser humano en 1986, un zoólogo suizo especialista en murciélagos. A

día de hoy ya se conocen más de 800 casos de mordeduras de animales infectados y más del

95% de ellos fueron murciélagos hortelanos infectados, que no produjeron en general muertes

humanas por la prevención posterior a la exposición. 3

3. Mortalidad y morbilidad en Venezuela.

En los últimos años no se han registrado casos confirmados de rabia, por lo tanto, lo

estudios epidemiológicos son basados en casos sospechosos o mordeduras de animales

sospechosas de rabia. Para el año 2015 según el boletín epidemiológico de Venezuela se

obtuvieron 61.083 casos, donde los estados con predominio fueron el Estado Zulia con 11.514

casos, luego el Estado Mérida con 6.127 casos y le sigue el Estado Carabobo con 5.165 casos,

en el Estado Bolívar hubo 2.911 casos registrados para el año 2015. Para el 2016 se registraron

48.542 casos de mordedura sospechosa de rabia, donde los estados de mayor predominio

fueron el Estado Zulia con 9.852 casos, luego Estado Lara con 4.043 y le sigue Distrito capital

con 3.939, en el Estado Bolívar hubo 2.464 casos registrados para el año 2016. Hubo una

disminución de los casos reportados de mordeduras sospechosas de rabia en todo el territorio

nacional en comparación del año 2015 al 2016.4

4. Clasificación de la rabia

4.1 Según casos de rabia humana puede ser:

 Caso presuntivo: Caso que es compatible con la descripción clínica.5

 Caso probable: Caso presunto con antecedentes de contacto con un animal

presuntamente rabioso.5

8
 Caso Confirmado: Caso presunto que es confirmado con laboratorio, puede ser

confirmado en el humano o en el animal. A través de la inmunofluorescencia directa

(IFD) o aislando el virus.5

 Caso sospechoso de rabia en el humano: Todo paciente que presente cuadro clínico

compatible con encefalitis rábica, con o sin antecedentes de exposición por el virus

rábico.5

 Casos sospechosos de rabia en el animal: Animal que presenta cuadro neurológico

agudo dado por uno o más síntomas: inapetencia, voracidad, agresividad, pelo erizado,

episodios de excitación, trastornos en la marcha, salivación excesiva, dificultad para la

deglución, fotofobia, convulsiones, mandíbula caída, parálisis y paro respiratorio que

lleve a la muerte.5

4.2 Según la exposición puede ser:

 Exposición Leve: Existe menor probabilidad de exposición al virus. Mordedura única

en un área del cuerpo (Tronco, miembro superior o inferior), lamedura de piel

lesionada o arañazo ocasionada por un animal doméstico no observable, desconocido o

callejero.5

 Exposición grave: Existe una mayor probabilidad de exposición al virus.

*Mordedura en cualquier parte del cuerpo cubierta o descubierta, lamedura de

mucosas, lamedura de piel lesionada o arañazo en el cuerpo de una persona que es

ocasionado por un animal: con rabia confirmada por el laboratorio o, animales salvajes

o silvestres, o también con signos o síntomas compatibles con rabia en el momento de

la agresión o durante los 10 días de observación o sin vacunar que ataca sin ser

9
provocado y que a juicio del médico tratante presenta una alta probabilidad de

transmitir la rabia.5

*Mordedura, cualquiera que sea su número, extensión o profundidad en cabeza, cara,

cuello y dedos, mordeduras múltiples y lamedura de mucosa causada por animal

doméstico no observable o callejero.5

4.3 Según la clínica que presente puede ser:

 Rabia Encefálica.5

 Rabia Paralitica.5

5. Caracterización epidemiológica de la rabia

5.1 En tiempo

Entre los años 1950 – 1960 esta enfermedad fue evolucionando en franco aumento

debido a falta de medidas de control, ocurriendo los picos en los meses de noviembre y

diciembre. Luego de ese período fue implementado un programa de control basado

principalmente en la vacunación de animales domésticos, que condujeron a la disminución de

la incidencia de rabia, y por consiguiente a la pérdida de la estacionalidad anteriormente

señalada; con aparición actualmente de casos de manera esporádica y en cualquier momento

del año.6 En Venezuela durante el período de enero 1993 - junio 2006 se registró 25 casos

sospechosos en humanos de rabia en Maracaibo.7 En 2008 se notificaron 38 casos en

indígenas de la etnia Warao en el estado Delta Amacuro, compatible y sospechosa con la rabia

transmitida por murciélagos.8 Y en el 2015 reemerge varios casos sospechosos de infección

por Rabia ubicado en el Estado Zulia.9

10
5.2 En espacio.

La rabia es considerada un problema de salud pública en áreas tropicales y

subtropicales de América. Esta enfermedad existe en todas las regiones del mundo excepto en

la Antártida, siendo la incidencia mundial de la rabia humana realmente desconocida, pero

especialmente elevada en Asia (principalmente en India y Filipinas) y en África.10 A nivel

regional, los casos se concentran en la periferia de las grandes ciudades y en zonas de frontera,

donde el acceso a la vacunación y a servicios de salud es limitado.11 La rabia es una de las

enfermedades desatendidas que afecta principalmente a poblaciones pobres y vulnerables que

viven en zonas rurales remotas.12 En Venezuela el foco principal de infección es el Estado

Zulia con mayor incidencia de casos en animales y humanos.13

5.3 En persona.

El virus de la rabia (RABV) afecta a todos los grupos de edad, pero es más frecuentes

en niños de 5-14 años (el 40% de todas las vacunaciones post-exposición se aplican en este

grupo de edad) ,14 debido a que son el grupo más vulnerable por su contacto cercano con los

animales.15 En países donde la rabia urbana está controlada la mayoría de los casos de rabia

humana se dan en viajeros o inmigrantes mordidos en otros países.16

6. Cadena epidemiológica de la rabia

 Agente: El virus de la rabia (RABV) pertenece a la familia Rhabdoviridae, género

Lyssavirus. Este género comprende siete serotipos, siendo el serotipo 1 el virus de la

rabia clásica.17

 Fuente de infección: Perro infectado (responsables de más del 99% de todos los

humanos muertos por rabia), gato infectado, murciélago infectado, hombre infectado.

11
Y otros menos frecuentes como zorros infectados, coyotes infectados, mapaches

infectados, entre otros. 17

 Puerta de salida: Cavidad oral (secreciones salivales).17

 Modo de trasmisión:

 Directa: Por mordeduras, lameduras, rasguños producidos por el animal

enfermo, también se puede transmitir de persona a persona por mordeduras es

teóricamente posible, pero nunca se ha confirmado, e incluso por inhalación de

aerosoles que contengan el virus.17

 Indirecta: Por trasplantes de órganos de individuos enfermos, contacto con

objetos contaminados con saliva de animales infectados17

 Puerta de Entrada: Piel, mucosa y orificios naturales.17

 Susceptible:

 Hombre sano.17

 Animales sanos (perros principalmente).17

7. Historia Natural de la Enfermedad de la Rabia:

7.1 Periodo Prepatogénico:

Compuesto por el Agente: Virus de la rabia, virus del genero Lyssavirus, familia

Rhabdoviridae.18

 Biología Humana

Afecta a todos los grupos etarios siendo la población infantil menor de 14 años

la más afectada.18

12
 Estilo de vida

Trabajo: Veterinarios, Cuidadores de perros, personal de laboratorios que

manipulen muestras sospechosas, agricultores, mineros, ganaderos y leñadores 18

 Medio Ambiente:

Zonas urbanas, semi urbanas y rurales con presencia de portador, es de

distribución mundial.18

 Sistema de Organización de la Atención de Salud:

Vacunación a animales domésticos, cumplimiento de la cadena de frio de las

vacunas destinadas a la profilaxis de la rabia tanto en animales domésticos como en los

humanos. Planes de desratización y disminución de animales callejeros. 18

7.2 Periodo Patogénico:

7.2.1 Sub Clínica:

Período de incubación: Es inespecífico, generalmente dura de 3 a 8 semanas,

pero varía (desde sólo 9 días hasta años) dependiendo de factores como la localización

del punto de inoculación y la carga vírica.19

Período de transmisibilidad: Desde los animales al hombre, es de 3 a 7 días

antes de la aparición de síntomas y durante toda la enfermedad. Ocasionalmente se han

descrito casos más prolongados, de hasta 14 días previos al inicio de la enfermedad.19

13
7.2.2 Clínica:

Síntomas Inespecíficos: Delirios, comportamiento anormal, depresión,

alucinaciones, insomnio, fotofobia, hidrofobia, parálisis progresiva, babeo, parestesia,

incomodidad en el punto de inoculación, Convulsiones, insuficiencia cardiaca,

insuficiencia renal, sincope.20

Complicaciones: Coma (tiempo indefinido).20

Cronicidad: Cognitiva y Motora.20

Rehabilitación: Muerte, parálisis cardiorespiratoria.20

7.2.3 Prevención Primaria:

Promoción de la Salud, la educación para la salud como charlas sobre la

importancia de vacunar a las mascotas como perros y gatos, indicar a las personas que

se alejen de animales salvajes como coyotes y zorros, instruir a la población sobre el

riesgo que representa rescatar animales en la calle así como capturar, manipular,

comercializar o utilizar como fines animales silvestres o no silvestres en zonas donde

se ha comprobado la presencia de la rabia, además instruir sobre las medidas

inmediatas y medidas en caso de mordedura son puntos fundamentales para promover,

evitar el contagio con esta enfermedad.20

Protección Específica, Inmunización específica: Aplicación de vacunas

antirrábicas en animales domésticos. Profilaxis: Previa a la exposición vacuna PCEC

14
(purificada en embrión de pollo) Vacuna HDCV (vacuna de células diploicas

humanas).20

7.2.4 Prevención Secundaria:

Diagnostico Precoz: Impronta de córnea, Biopsia de cuero cabelludo, toma

de muestra de LCR para búsqueda de antígeno viral, toma de muestra de saliva, toma

de suero sanguíneo, (Una vez iniciados síntomas neurológicos las tomas deben hacerse

diariamente).20

Tratamiento Oportuno, Medidas: El adecuado manejo de la herida al

momento de la exposición, Acudir al centro de Salud adecuada y tomar las medidas

necesarias como búsqueda e inspección del portador para su captura, vacuna

producida en células vero, Inmunoglobulina humana antirrábica.20

Prevención Terciaria, Rehabilitación Cognitiva: Método terapéutico

destinado a compensar los déficits neurocognitivos producidos por procesos que

afectan el normal funcionamiento cerebral. Y Rehabilitación Motora: Ejercicios

terapéuticos y de re educación muscular, Movilizaciones pasivas activo/asistidas,

activas como ejercicios aeróbicos programados Ejemplo: Bicicleta o cinta, y ejercicios

isotónicos de fortalecimiento.20

8. Medidas de Control

Los componentes principales de un programa de control de la rabia canina son los

siguientes:

15
 Reforzar las capacidades de vigilancia y diagnóstico para incluir medidas de

diagnóstico rápido.21

 Garantizar programas sostenibles de control de la rabia a nivel comunitario, regional y

nacional.21

 Establecer vínculos de colaboración transfronteriza eficaz para el control de la rabia y

su eliminación.21

 Realizar campañas de vacunación parenteral canina masiva. Durante estas campañas

todos los perros, incluso los gatos deben ser vacunados, independientemente de su

edad, peso o estado de salud.21

 Reducción de la población de perros y gatos callejeros.21

 Obtener financiación de organismos bilaterales y multilaterales y otros donantes en el

marco de la cooperación técnica o de la ayuda humanitaria.21

 Fortalecer la coordinación y la colaboración entre las organizaciones internacionales,

tales como la OMS, la Organización para la Agricultura y la OIE con sus redes

especializadas de centros colaboradores y laboratorios de referencia y de las

organizaciones mundiales y regionales no gubernamentales.21

 Estimular la cooperación con la industria farmacéutica y las instituciones para la

provisión de vacunas, tanto humanas como veterinarias.21

 La identificación de los perros vacunados es necesaria con el fin de evaluar la tasa de

cobertura de vacunación y diferenciar los perros no vacunados para la vacunación de

seguimiento.21

16
 Se debe administrar las Vacunas antirrábicas a personas que tengan ocupaciones de

alto riesgo, como el personal de laboratorio que trabaja con virus de la rabia o personas

que viajen a zonas endémicas.21

9. Manifestaciones clínicas:

Después de la mordedura u otra exposición a la rabia, antes de que el virus pueda

provocar síntomas, debe pasar por el cuerpo y llegar al cerebro. Los primeros síntomas de la

rabia suelen ser muy similares a los de la influenza o gripe, como debilidad o malestar general,

fiebre o dolor de cabeza, pudiendo durar varios días.22

En el sitio de la mordedura la rabia puede provocar malestar o sensación de punzadas o

de picazón, y evolucionar en pocos días a síntomas agudos de disfunción cerebral, ansiedad,

confusión y agitación, o alucinaciones.22

El trastorno presenta dos formas:

 Rabia encefálica o furiosa: Forma más común en un 80% de los casos. Surgen las

manifestaciones clásicas, como fiebre, confusión, alucinaciones, agresividad y

convulsiones. Además puede presentar hidrofobia (contracción involuntaria y dolorosa

del diafragma y de los músculos accesorios de la respiración, los laríngeos y faríngeos

en reacción a la deglución de líquidos), y aerofobia (las mismas manifestaciones, pero

causadas por la estimulación por una corriente de aire).22

Las manifestaciones mencionadas probablemente provienen de disfunción de

neuronas infectadas del tronco encefálico que normalmente inhiben a las neuronas que

participan en la inspiración, cerca del núcleo ambiguo y como consecuencia hay

intensificación grande de los reflejos de defensa que protegen las vías respiratorias. La
17
combinación de hipersialorrea y disfunción faríngea también es la que origina el

cuadro clásico con aparición de “espuma por la boca”.22

La disfunción del tronco encefálico evoluciona con rapidez y la norma es el

coma y en cuestión de días, la muerte, salvo que la evolución se prolongue con el

tratamiento de sostén. Con este último, entre las complicaciones tardías pueden

encontrarse insuficiencia cardiaca, respiratoria o de ambos tipos, alteraciones del

equilibrio hídrico (síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética, o

diabetes insípida), edema pulmonar no cardiógeno y hemorragia de tubo digestivo. Las

arritmias cardiacas pueden depender de disfunción que afecta centros vitales en el

tronco encefálico o de miocarditis. En individuos tratados en unidades de cuidados

intensivos es frecuente que haya insuficiencia de múltiples órganos.22

 Rabia paralítica: En promedio, 20% de los enfermos tiene la forma paralítica de la

enfermedad en la cual predomina la debilidad muscular y no aparecen las

manifestaciones cardinales de la variante encefalítica (hiperexcitabilidad, hidrofobia y

aerofobia).22

Desde el comienzo se advierte notable debilidad fláccida de músculos que a

menudo empieza en la extremidad mordida y que se propaga hasta producir

cuadriparesia y debilidad facial. A menudo hay afección de esfínteres, las alteraciones

sensitivas suelen ser poco intensas. Los individuos con rabia paralítica por lo común

viven unos cuantos días más que los que muestran la rabia encefalítica pero a pesar de

todo aparece la insuficiencia de múltiples órganos.22

18
10. Métodos diagnósticos:

10.1 Clínica

Un diagnóstico presuntivo de rabia, una encefalomielitis progresiva aguda,

síntomas clínicos específicos de hidrofobia o aerofobia en seres humanos proporcionan una

sospecha sólida de rabia, después de constatar su exposición a un animal que ha sido

confirmado rabioso por laboratorio. Las imágenes por resonancia magnética, realizadas con

las precauciones adecuadas para los pacientes potencialmente infecciosos, pueden ser

útiles. Las imágenes T2 anormales, mal definidas y con leve hiperseñal, que involucran al

tallo cerebral, al hipocampo, al hipotálamo, a la materia blanca profunda y subcortical y

materia gris profunda y cortical indican un diagnóstico de rabia, independientemente del

tipo clínico.23

Las secreciones, los fluidos biológicos (ej. la saliva, el líquido cefalorraquídeo, las

lágrimas) y los tejidos (las muestras de biopsia de piel y los folículos pilosos de la nuca)

pueden utilizarse para diagnosticar la rabia en vida. Las muestras más sensibles son tres:

muestras de saliva tomadas a intervalos de 3-6 h, la piel y los folículos pilosos. Idealmente,

las muestras deben almacenarse a -20 °C o menos.23

10.2 Técnica de inmunofluorescencia directa

Es un método rápido, sensible y específico para el diagnóstico de la rabia en

animales y seres humanos, siendo el estándar de oro para el diagnóstico de la rabia. Los

resultados, son independientes del estado de anticuerpos del paciente y los especímenes

pueden ser positivos durante la fase temprana de la enfermedad. Las muestras de piel se

toman de la zona de la nuca, con folículos pilosos que contengan nervios periféricos.23

19
10.3 Detección de los antígenos virales

Otros métodos es el ensayo de inmunoabsorción ligada a enzimas (ELISA por sus

siglas en inglés) y las pruebas de inmunohistoquímica rápida directa. La amplia evaluación

de pruebas rápidas directas de inmunohistoquímica muestra que su sensibilidad y

especificidad son, al menos, comparables a las de las pruebas de inmunofluorescencia

directa, el estándar tradicional en el diagnóstico de la rabia.23

10.4 Aislamiento del virus

El preferentemente a partir de muestras biológicas del cerebro, la saliva u otras

muestras en las que sea altamente probable que se detecten. La tasa de éxito depende en

parte del estado inmunológico del paciente (se obtienen resultados más positivos en

aquellos sin anticuerpos), la intermitencia de la excreción vírica y el número de pasajes

consecutivos en el cultivo celular.23

10.5 Amplificación por RT-PCR

Los métodos moleculares, tales como la reacción en cadena de la polimerasa con

transcriptasa inversa (RT-PCR) y otras técnicas de amplificación, están desempeñando un

papel cada vez más importante en muchos países, pero no se recomiendan para el

diagnóstico post-mortem rutinario de la rabia en el tejido cerebral, situación en la que se

debe usar la prueba de inmunofluorescencia directa. Se recomienda encarecidamente el uso

de controles positivos o controles durante el proceso.23

20
10.6 Diagnóstico post-mortem

El tejido cerebral es la muestra ideal para el diagnóstico post-mortem en los seres

humanos y en otros animales. Si no se puede realizar una biopsia cerebral, como en los

estudios de campo, las muestras de tejido se pueden recoger a través de la ruta transorbital

o a través del foramen magnum. Otros especímenes, tales como la piel y los folículos

pilosos obtenidos de la nuca, son también muy sensibles para el diagnóstico post-mortem.23

11. Tratamiento para la Rabia

La OMS promueve firmemente el uso de vacunas modernas que son productos

purificados preparados en cultivos celulares, para el tratamiento post- exposición, que

cumplen con los criterios de la OMS para la potencia, la inocuidad, y que se hayan evaluado

satisfactoriamente en los seres humanos, en ensayos de campo bien diseñados. Así como

también apoya la tendencia a abandonar completamente la producción de las vacunas de tejido

nervioso.24

11.1 Tratamiento de la herida: Debe ser inmediato y es esencial tratar la herida aun

cuando la persona se presente mucho después de la exposición. Consiste en: 24

• El lavado o enjuague inmediato de la herida durante 15 minutos con jabón y agua, o

solo agua. La desinfección con detergente, etanol (700 ml/l), yodo (tintura o en solución

acuosa) u otras sustancias con actividad virucida.24

• El sangrado en cualquier parte de la herida indica una exposición potencialmente

grave y se debe infiltrar inmunoglobulina antirrábica humana o equina.24

21
• Evitar en lo posible de suturar, en caso de requerirse, se debe realizar de forma laxa

con un ligero afrontamiento de los planos o utilizar vendajes estériles.24

• Otros tratamientos: Administración de antibióticos y profilaxis contra tétanos.24

11.2 Según al tipo de exposición al animal: En áreas endémicas de rabia, la

ocurrencia a la exposición de animales sospechosos o confirmados, se clasifica de la

siguiente manera:

Tabla 1. Modalidades de la Profilaxis Post –Exposición.

Categoría de
Descripción Profilaxis post-exposición
la exposición
Haber tocado o alimentado

animales; lameduras en piel No se consideran como exposiciones, por lo

Categoría I intacta, contacto de la piel intacta que no requieren de la profilaxis, se realiza la

con secreciones o excreciones de anamnesis

personas o animales con rabia.

Categoría II Mordedura en piel descubierta, Se debe suministrar la vacuna tan pronto

arañazo, abrasiones sin sangrado como sea posible

Mordedura o arañazo Se debe administrar inmunoglobulina y

Categoría III transdérmico (simple o múltiple), vacuna antirrábica, tan pronto como sea

lamedura en piel dañada, posible. La inmunoglobulina se puede

contaminación de membranas administrar hasta 7 días después de la

mucosas con saliva de lameduras inyección de la primera dosis de la vacuna

y mordeduras por murciélagos.

22
11.3 Tipos de mordeduras sospechosas a rabia y esquema de vacunación

antirrabica post exposición.

Parte I: Conducta en perros y gatos u otros animales no observables (animales

desaparecidos, muertos sin ningún diagnóstico). Cuando se confirme que son rabiosos

o cuando se trate de una lesión inferida por un animal salvaje.24

Tabla 2. Conducta en animales no observables.

Administración
Tipo de exposición Vacuna (Cultivo celular)
de Suero

Grave (animal salvaje) Si 4 dosis (A razón de 1 dosis los días 0,3,7,14 o 28)

Leve No 4 dosis (A razón de 1 dosis los días 0,3,7,14 o 28)

Parte II: Conducta en perros que pueden ser observados.24

Tabla 3. Conducta en animales observables.

Animal Tipo de Administración Vacuna


exposición de Suero (Cultivo celular)
4 dosis (A razón de 1 dosis los días 0,3,7,14 o
Grave Si 28), suspender de ser necesario por criterio
Sano clínico epidemiológico

Leve No No

4 dosis (A razón de 1 dosis los días 0,3,7,14 o


Con Grave Si 28), suspender de ser necesario por criterio
síntomas clínico epidemiológico
sospechosos
a rabia 4 dosis (A razón de 1 dosis los días 0,3,7,14 o
Leve No 28), suspender de ser necesario.

23
A las personas que trabajan con el virus de rabia infeccioso, en laboratorios de

diagnóstico, de investigación y de producción de vacunas, se les debe tomar una muestra

sérica cada seis meses. Dar refuerzo cuando los títulos caigan debajo de 0,5 UI/ml. A otros

profesionales (veterinarios, manipuladores de animales, oficiales de fauna silvestre) en riesgo

permanente de exposición a la rabia se les debe tomar una prueba cada año y darles un

refuerzo cuando los títulos caigan debajo de 0,5 UI/ml.24

12. Flujograma de la atención médica y antirrábica del paciente expuesto al virus de la

rabia.

Un Flujograma es una herramienta que facilita el manejo de un problema de salud. En

caso de un paciente expuesto a rabia el primer paso es el tratamiento de la herida, el segundo

paso es clasificar el riesgo de acuerdo a la exposición y el tercer paso es iniciar la profilaxis

antirrábica humana. Además debe realizarse la denuncia (se debe hacer al departamento de

zoonosis de sanidad), búsqueda y observación del animal mordedor para evaluar las

condiciones del mismo, y así, de acuerdo al riesgo de exposición y las condiciones del animal

mordedor, iniciar y culminar la profilaxis anti rabia post-exposición.25

24
Tabla 4.

Sin Riesgo
Lamedura en piel intacta, no hay lesión, ni contacto directo de saliva del animal con mucosa o
piel erosionada
Condiciones del 1ª.Etapa - Atención Condiciones del perro 2ª. Etapa – Atención
perro o gato medica - Antirrábica o gato agresor durante Medica – Antirrábica
agresor al la observación – 10
momento de la días
exposición
SANO - No aplicar biológicos - Continua sano No se requiere
antirrábicos (verificar vacunación
antirrábica)
SOSPECHOSO - Continua Sano No se requiere
- No aplicar biológicos (verificar vacunación)
antirrábicos - Muere
- Positivo por
laboratorio
SACRIFICADO - No aplicar biológicos - Positivo por No se requiere
antirrábicos laboratorio

Tabla 5.
Riesgo leve
Lamedura en piel erosionada, rasguño, mordedura superficial en tronco y miembros inferiores

Condiciones del 1ª.ETAPA Condiciones del perro o 2ª. Etapa – Atención


perro o gato agresor Atención medica - gato agresor durante la Medica – Antirrábica
al momento de la Antirrábica observación – 10 días
exposición
SANO - Atender herida a-Continua sano (verificar a-No se requiere
- Inicio de esquema vacunación antirrábica) b-Iniciar esquema de
de vacunación (1ª b-Muere (enviar a vacunación
y 2ª dosis) laboratorio)

SOSPECHOSO - Atender herida a-Sano (verificar a-Suspender esquema


- Inicio de esquema vacunación) de vacunación
de vacunación (1ª y b-Muere (enviar a b-Continuar esquema
2ª dosis) laboratorio) de vacunación

25
- Atender herida a-Localización sano a-Suspender esquema
DESAPARECIDO - Inicio de esquema (verificar vacuna) de vacunación
de vacunación (1ª b-No localizado o muerto b-Completar esquema
y 2ª dosis) sin diagnostico de vacunación (3ª. Y
4ª dosis)
SACRIFICADO - Atender herida a-Positivo por laboratorio a- Completar esquema
- Inicio de esquema b-Negativo por laboratorio de vacunación (3ª. Y
de vacunación (1ª 4ª dosis)
y 2ª dosis) b- Suspender esquema
de vacunación

Tabla 6.
Riesgo grave
Lamedura en mucosa ocular, nasal, oral o genital; mordedura en cara, cuello y miembros
superiores; mordeduras profundas y/o múltiples en cualquier parte del cuerpo
Condiciones del 1ª. Etapa – Atención Condiciones del 2ª. Etapa – Atención
animal agresor al Medica – Antirrábica perro o gato Medica – Antirrábica
momento de la agresor durante la
exposición observación – 10
días
SANO Atender herida, a-Continua sano a-No se requiere
inmunoglobulina (verificar b-Iniciar esquema de
antirrábica humana vacunación vacunación
Inicio esquema de antirrábica)
vacunación (1ª y 2ª dosis) b-Muere (enviar a
laboratorio)

SOSPECHOSO Atender herida, a-Sano (verificar a-Suspender esquema


inmunoglobulina vacunación) de vacunación
antirrábica humana b-Muere (enviar a b-Continuar esquema
Inicio esquema de laboratorio) de vacunación
vacunación (1ª y 2ª dosis)

DESAPARECIDO Atender herida, a-Localización a-Suspender esquema


inmunoglobulina sano (verificar de vacunación
antirrábica humana vacuna) b-Completar esquema
Inicio esquema de b-No localizado o de vacunación (3ª. y 4ª
vacunación (1ª y 2ª dosis) muerto sin dosis)
diagnostico

26
SACRIFICADO Atender herida, a-Positivo por a- Completar esquema
inmunoglobulina laboratorio de vacunación (3ª. Y
antirrábica humana b-Negativo por 4ª dosis)
Inicio esquema de laboratorio b- Suspender esquema
vacunación (1ª y 2ª dosis) de vacunación

Tabla 7.

Profilaxis de Rabia en Humanos


Profilaxis de rabia en humanos Post Exposición (es necesario considerar las pautas
establecidas para el tratamiento de mordedura sospechosa de rabia y las categorías de
exposición a las que estuvo expuesta el paciente)
Tipo de vacuna Indicaciones Dosis y vía de Contraindicaciones
administración
Cultivo celular Cuatro (4) dosis (A 1 ml vía intramuscular NINGUNA
(células de embrión razón de 1 dosis los (musculo deltoides)
de pato; pollo; vero) días 0,3,7 y 14)

Tabla 8.

Casos de atención antirrábica integral inmediata


Tipo de Incidente Atención medica antirrábica
Cualquier agresión o contacto con saliva de un - Atender herida, inmunoglobulina
animal terrestre (murciélago, zorrillo, otros antirrábica humana
carnívoros) - Esquema de vacunación (1ª. 2ª. 3ª.y 4ª.
Sospechoso, desaparecido, sacrificado o Dosis)
confirmado por laboratorio
Solicita atención después de transcurridos 14 - Inmunoglobulina antirrábica humana
días o más de la agresión o contacto con la - Esquema de vacunación
saliva animal doméstico o sospechoso, ALTERNATIVO (2 dosis simultaneas,
desaparecido, sacrificado o confirmado por 3ª. Y 4ª. Dosis)
laboratorio

Exposición de riesgo grave, no se aplicó - Esquema de vacunación (1ª. 2ª. 3ª. Y


inmunoglobulina antirrábica humana, solo 4ª. Dosis)
vacuna

27
28
13. Programas de prevención de la rabia

13.1 Regionales y Nacionales: La profilaxis de la rabia en humanos se realiza mediante

la vacuna pre y post- exposición, en este último caso es necesario considerar las pautas

establecidas para el tratamiento de mordedura sospechosa a rabia y las categorías de

exposición a la que estuvo expuesto el paciente.26

Tabla 9.

Prevención de la rabia en Pre-Exposición.

Tipo de vacuna Indicaciones Dosis y vía de Contraindicaciones


administración
Cultivo Celular Dos dosis 0,1 ml por sitio; vía Ninguna
(células de embrión (A razón de 2 dosis intramuscular (IM) ; (vacuna inactivada)
de pato; pollo; vero) el día 0 y 2 dosis el una dosis en músculo
día 7) deltoides derecho y la otra
en el izquierdo

Tabla 10.

Prevención de la rabia en Post-Exposición.

Tipo de vacuna Indicaciones Dosis y vía de Contraindicaciones


administración
Cultivo Celular Cuatro (4) dosis 1 ml; vía intramuscular Ninguna
(células de embrión (A razón de 1 dosis Músculo Deltoides (vacuna inactivada)
de pato; pollo; vero) los días 0, 3, 7, 14
o 28)

29
13.2 Prevención internacional: Mediante la eliminación de la rabia canina, educación

a la comunidad para evitar mordeduras y la inmunización humana preventiva una vez ya

fue mordido por un animal enfermo.27

 Eliminación de la rabia canina: La rabia se puede prevenir administrando una

vacuna. La vacunación de los perros es la estrategia más rentable para prevenir la rabia en

el ser humano. No solamente se reducirán los fallecimientos atribuibles a la rabia, sino

también la necesidad de profilaxis tras la exposición como parte de la atención a los

pacientes mordidos por perros.27

 Sensibilización sobre la rabia y la prevención de las mordeduras de perros: La

educación sobre la conducta de los perros y la prevención de las mordeduras, tanto para

los adultos como para los niños, es fundamental en todo programa de vacunación contra la

rabia si se pretende reducir su incidencia en el ser humano y el costo del tratamiento de

las mordeduras. Es necesario mejorar los conocimientos de las comunidades en materia de

prevención y lucha contra la rabia, en concreto sobre la responsabilidad que supone tener

una mascota, la prevención de las mordeduras y el modo de actuar cuando estas ocurren.

El compromiso de las comunidades y su participación en los programas preventivos

contribuyen a mejorar la cobertura y la recepción de la información más importante.26

 Inmunización humana preventiva: Hay vacunas antirrábicas que se pueden utilizar

como inmunización anterior a la exposición. “Cada año se administran vacunas tras una

mordedura a más de 29 millones de personas en todo el mundo; de este modo se

previenen miles de muertes anuales por rabia” Organización Mundial de la Salud (OMS,

2019).Se recomienda administrarlas a personas que tengan ocupaciones de alto riesgo,

como el personal de laboratorio que trabaja con virus de la rabia y otros lyssavirus vivos y

30
las personas que realizan actividades profesionales o personales en las que puedan tener

contacto directo con murciélagos, animales carnívoros y otros mamíferos de zonas

afectadas por la rabia. Por ejemplo, es el caso del personal que trabaja en programas de

lucha contra las zoonosis y de los guardabosques.27

También se recomienda vacunar a las personas que viajen a zonas remotas donde

se transmita la rabia que vayan a pasar mucho tiempo realizando actividades al aire libre,

como la espeleología o el montañismo. Igualmente, se debe vacunar a los extranjeros que

viven en países de transmisión de la enfermedad y a los viajeros que se ven obligados a

permanecer durante estancias prolongadas en zonas de alto riesgo si el acceso a los

productos biológicos de prevención de la rabia humana es limitado. Por último, conviene

considerar la posibilidad de vacunar a los niños que residan o visiten zonas de alto riesgo,

puesto que corren mayor riesgo debido a que suelen jugar con los animales. Los niños

pueden sufrir mordeduras más graves e incluso no decir que han sido mordidos.27

31
CONCLUSIONES

Actualmente la enfermedad de rabia es una zoonosis que ha disminuido su incidencia

debido a las medidas de control implementadas por los organismos de salud de toda América,

sin embargo la sub notificación en muchos países en vías de desarrollo, el frecuente

diagnóstico erróneo de la rabia y la ausencia de coordinación entre todos los sectores

implicados, dan lugar a una subestimación de la magnitud de la carga de morbilidad y

mortalidad.

Para obtener estimaciones mundiales más fiables de la carga de la rabia, es conveniente

mejores métodos diagnósticos, que se han rápidos, económicos, sin pérdida de la sensibilidad

o especificidad. Además, conocer su presentación clínica y evolución para identificar de

manera veraz y a tiempo la infección de rabia en los pacientes, para poder tratarlos

oportunamente. Por otro lado, es fundamental que toda la población en general conozca las

características de un animal con posible infección de rabia, de tal manera que puedan

denunciar la situación a los entes responsables del seguimiento de esta zoonosis, y así facilitar

el control y prevención de la rabia.

Las claves para el mantenimiento y la expansión a nuevos territorios de los programas

de lucha contra la rabia han sido promover la prevención mediante jornadas de vacunas

antirrábicas en animales domésticos en las zonas más susceptibles, potenciar los programas

locales de antirrábica, disponer de la profilaxis contra la rabia postexposición para evitar el

avance de la infección en pacientes expuestos a mordeduras de animales salvajes o

domésticos, demostrar la efectividad de estos programas, Además mantener y aumentar la

vigilancia, con el fin de demostrar la ausencia de la enfermedad o identificar la presencia, o

distribución en los diferentes sectores.

32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Jackson, A. (2016). Rabia y otras infecciones por Rhabdovirus. Harrison, Principios


de medicina interna. Nueva York, Estados Unidos. Mcgraw-hill interamericana.

2. Organizacion mundial de la salud. (2013). Organizacion mundial de la salud.


Recuperado el 27 de Septiembre de 2019 de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/rabies

3. Organizacion mundial de la salud. (2013). Asociacion de Medicos de Sanidad Exterior.


Recuperado el 2017 de https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/149-rabia-
epidemiologia-y-situacion-mundial.

4. Ministerio del poder popular para la salud (2015-2016). Boletín epidemiológico.


Recuperado el 9 de Mayo del 2017 de
https://www.ovsalud.org/descargas/publicaciones/ documentos-oficiales/Boletin-
Epidemiologico-2016.pdf.

5. Jackson, A. (2016). Rabia y otras infecciones por Rhabdovirus. Harrison, Principios


de medicina interna. Nueva York, Estados Unidos. Mcgraw-hill interamericana.

6. Feltes, P. (1999). Caracterización de la rabia en el Departamento Central de


Paraguay. Rio Janeiro, Brasil. ArteEnsaio

7. Sociedad iberoamericana de información científica (2008) Comportamiento


epidemiológico de la rabia humana en el estado Zulia-Venezuela. Recuperado el
2010 de https://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=123643

8. Sociedad iberoamericana de información científica (2008) Murciélagos con rabia,


sospechosos de muertes en Venezuela. Recuperado el 28 de Agosto de 2008 de
http://reflexionesindigenas. blogspot.com/2008/08/murcilagos-con-rabia-sospechosos-
de.html

9. Blondell, G. (2015) Enfermedades erradicadas como la rabia regresan a Venezuel.


Recuperado el 17 de octubre, 2017 de https://www.amnistia.org/ve/blog/
2017/10/3838/ enfermedades -erradicadas-como-la-rabia-regresan-a-venezuela

33
10. Organizacion mundial de la salud. (2013). Organizacion mundial de la salud.
Recuperado el 27 de Septiembre de 2019 de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/rabies.

11. Organización Panamericana de la Salud (2018) Cuatro países de América Latina y el


Caribe, los únicos donde la rabia canina sigue actualmente activa. Recuperado el 28 de
Septiembre de 2018 de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
content&view=article&id= 14665: rabies-persists-in-only-four-countries-of-latin-
america-and-the-caribbean&Itemid=135&lang=es.

12. Organizacion mundial de la salud. (2013). Organizacion mundial de la salud.


Recuperado el 27 de Septiembre de 2019 de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/rabies.

13. Organización Panamericana de la Salud (2018) Cuatro países de América Latina y el


Caribe, los únicos donde la rabia canina sigue actualmente activa. Recuperado el 28 de
Septiembre de 2018 de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
content&view=article&id= 14665: rabies-persists-in-only-four-countries-of-latin-
america-and-the-caribbean&Itemid=135&lang=es.

14. Organizacion mundial de la salud. (2013). Organizacion mundial de la salud.


Recuperado el 27 de Septiembre de 2019 de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/rabies.

15. Organización Panamericana de la Salud (2018) Cuatro países de América Latina y el


Caribe, los únicos donde la rabia canina sigue actualmente activa. Recuperado el 28 de
Septiembre de 2018 de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
content&view=article&id= 14665: rabies-persists-in-only-four-countries-of-latin-
america-and-the-caribbean&Itemid=135&lang=es.

16. Organizacion mundial de la salud. (2013). Consulta de Expertos de la OMS sobre la


rabia. Recuperado el 2015 de https://www.paho.org/panaftosa/index.php?option=com
docman&view=download&slug=consulta-expertos-oms-sobre-rabia-espanol-
0&Itemid=518.

34
17. Organizacion mundial de la salud. (2013). Organizacion mundial de la salud.
Recuperado el 27 de Septiembre de 2019 de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/rabies.

18. Córdova, A. (2017). Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la


rabia. Recuperado el 18 de Septiembre del 2017 de
https://es.slideshare.net/AleyeliCordova/historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-
epidemiolgica-de-la-rabia.

19. Organizacion mundial de la salud. (2013). Organizacion mundial de la salud.


Recuperado el 27 de Septiembre de 2019 de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/rabies.

20. Córdova, A. (2017). Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la


rabia. Recuperado el 18 de Septiembre del 2017 de
https://es.slideshare.net/AleyeliCordova/historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-
epidemiolgica-de-la-rabia.

21. Organizacion mundial de la salud. (2013). Consulta de Expertos de la OMS sobre la


rabia. Recuperado el 2015 de https://www.paho.org/panaftosa/index.php?option=com
docman&view=download&slug=consulta-expertos-oms-sobre-rabia-espanol-
0&Itemid=518.

22. Jackson, A. (2016). Rabia y otras infecciones por Rhabdovirus. Harrison, Principios
de medicina interna. Nueva York, Estados Unidos. Mcgraw-hill interamericana.

23. Organizacion mundial de la salud. (2013). Consulta de Expertos de la OMS sobre la


rabia. Recuperado el 2015 de https://www.paho.org/panaftosa/index.php?option=com
docman&view=download&slug=consulta-expertos-oms-sobre-rabia-espanol-
0&Itemid=518.

24. Organizacion mundial de la salud. (2013). Organizacion mundial de la salud.


Recuperado el 27 de Septiembre de 2019 de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/rabies.

35
25. Contreras, L. (2018) Propuesta de “cartel para público en general y para la atencion
medica; referente a la contraccion y riesgo de contraer rabia por cualquier especie.
Ciudad de Mexico, Mexico. Cenaprece.

26. Ministerio del poder popular para la salud (2018) Actualización y Recomendación del
Grupo Asesor y Especialista en vacunas de Organización Mundial de la Salud
(SAGE).

27. Organizacion mundial de la salud. (2013). Organizacion mundial de la salud.


Recuperado el 27 de Septiembre de 2019 de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/rabies.

36

También podría gustarte