Está en la página 1de 7

Underground

Emir Kusturica

Valentina Duque
Daniel Garcés
Mateo Villegas

Asesoría:
Diana Ospina

DRAMATURGIA Y GUIONIZACIÓN
Comunicación Audiovisual y Multimedial
Universidad de Antioquia
Ficha técnica

Título original: Underground

Nacionalidad: Francia-República Federal de Yugoslavia- Alemania-Hungría

Año: 1995

35 mm. Color

Dirección: Emir Kusturica

Guión: Dusan Kovacevic y Emir Kusturica

Producción: Pierre Spengler

Música: Goran Bregovic

Fotografía: Vilko Filac

Sonido: Marko Rodic

Montaje: Branka Ceperac

 Análisis Dramatúrgico

Objetivo

El siguiente análisis dramatúrgico tiene como objetivo explorar la forma como se


maneja el tiempo en la película Underground de Emir Kusturica. La obra da cuenta
de tres momentos importantes en la historia de Yugoslavia, recoge en 167
minutos, 50 años de historia, en un manejo creativo del tiempo y el espacio, logra
hacer una crítica al régimen yugoslavo y los penosos sufrimientos causados por la
guerra.

Dada la complejidad de la obra, podría explorarse desde distintos puntos de


vista, los símbolos utilizados para representar la realidad, la construcción de los
personajes, los espacios, etc. No obstante, este análisis se centra en el estudio del
tiempo, puesto que el film nos enseña de una forma magistral una de las grandes
virtudes del relato sobre el mundo real: la capacidad de crear tiempos paralelos
que incrementen la fuerza dramática, “es el tiempo de la ficción. Un tiempo
inventado, un tiempo que sólo existe en la mente del narrador y de los personajes
y que por obra y gracia del relato vuelve a existir en la mente del lector” 1.

El mundo real nos permite vivir un tiempo único, el presente, que se escapa a
cada instante, siendo el pasado solo eso, un pasado apenas recuperado en la
mente por medio del recuerdo; el futuro por su parte, es apenas imaginado,
totalmente lejano e inexplicable para el ser humano. El tiempo cinematográfico,
abre las perspectivas de la imaginación, permite revivir cualquier suceso del
pasado o crear un tiempo futuro de la manera como el autor se proponga hacerlo,
“el tiempo de la ficción” no tiene límites, expande, comprime, alarga, esconde
aquellos momentos de su interés. Cada obra narrativa crea su propia realidad
basada en el tiempo, debe lograr un mundo específico, verosímil con un tiempo
recreado a su antojo.

La película Underground, crea un tiempo totalmente irreal, salta por períodos


distantes entre sí, lejanos y con características diversas, agrupa por medio de
capítulos momentos históricos con temáticas similares: la guerra, la represión,
virtudes, entre otros. Por medio de una exploración y compresión de la historia,
Kusturica nos presenta a su modo la realidad de un país, expresa nostalgia por los
tiempos pasados y la alegría de pensar en el regreso.

Marco Conceptual

El presente análisis se basa en diversas teorías y estudios acerca del tiempo, que
permitirá tener bases concretas sobre las cuales crear una mirada hacia el film.

El tiempo real y el tiempo de la ficción, será un elemento clave a la hora de


abordar la película. La diferencia que existe entre el mundo real, tal como lo
vivimos y el mundo creado por la narración, con sus grandes posibilidades de
recrear lo imposible, lo impensable de cualquier modo, siempre que la creatividad
del autor lo plantee; es pues un punto de partida. El tiempo ¿Otra ficción? Propone
el tiempo de la narración como otra ficción, un tiempo psicológico flexible que
puede ser comprimido o alargado en cualquier forma, el tiempo real puede ser el
que tarda la narración en desarrollarse, el espectador en ver la película ante una
pantalla; el tiempo psicológico, en cambio expande o agrupa las vivencias de los
personajes, crea mundos paralelos que se desarrollan a diferentes velocidades.

El tiempo de la narración debe ser autónomo, diferente al mundo real para poder
crear espacios con vitalidad propia, de lo contrario, el relato perdería fuerza al
convertirse en un simple acontecer plano, cargado de momentos vivos y muertos,
esto es, acontecimientos relevantes y sucesos planos, que no aportan datos a la
obra.

1
EL TIEMPO, ¿OTRA FICCIÓN? Tomado del libro ESCRIBIENDO HISTORIAS. EL ARTE Y EL OFICIO DE
NARRAR EN EL PERIODISMO. Editorial Universidad de Antioquia.
Underground, es pues un film que utiliza el recurso tiempo de una forma
excepcional, comprime en un minutos un lapso de tiempo real muy grande: 50
años de historia. Crea a partir de la realidad, un mundo ideal, es decir, con
elementos de la realidad propone un espacio colorido e imaginario que da cuenta
de un pasado histórico.

En segunda instancia, nos basamos en el texto “El tiempo Sellado” del libro
Esculpir en el tiempo de Tarkovsky, en éste, encontramos el tiempo asociado al
hombre, como parte fundamental de su existencia, que le da vida y le permite
ubicarse en el espacio y tiempo, gracias al tiempo, el hombre tiene un referente de
su existencia y cobra sentido en una sociedad.

El tiempo permite que el hombre se desarrolle, que avance su existencia día tras
día y cree un referente de pasado y futuro, le da una dimensión. El hombre crea
una historia, es decir, un recuerdo basado en acciones como sucesión: un acto
conlleva a otro y a su vez a otro, que condicionan lo que vendrá más adelante; la
historia será un devenir de acciones, causa-consecuencia.

El presente es un arma que forja el futuro, el pasado es el elemento que permite la


existencia del presente. El pasado histórico de un país, nación, persona,
comunidad; es un tema presa de los estudios narrativas puesto que constituyen
una manera de revivir lo que se es. El cine permite representar de una forma real
el tiempo y el espacio, las personas ven acciones cargadas de sentimientos en un
mundo que es real en sí mismo, que vive por sí mismo y crea referentes de
realidad. El cine que narra historia, lleva a las personas a experimentar su pasado
o el de sus antecesores, recuerda, revive, critica, recuerda el pasado, con sus
problemáticas y errores, como causante de un presente.

Análisis
La Película “Underground” dirigida por Emir Kusturica, cuenta la historia de 50
años de Yugoslavia, en Belgrado, donde un hombre llamado Marko, esconde a un
grupo de revolucionarios y a su amigo Blaki en un sótano donde tenían un
cargamento de armas robadas de un tren. Inician la fabricación de las armas para
la guerra contra los Nazis. Son engañados por 20 años mientras siguen fabricando
armas aún después de la guerra y Marko las vende en el mercado negro mientras
vive como un héroe y los hace creer que solo han pasado 15 años.

El tiempo en la película hace referencia a 50 años, dividiendo en 3 partes los


hechos, en 10 años la primera y 20 años las dos siguientes, la primera parte “La
Guerra” se refiere a La Segunda Guerra Mundial; la segunda parte “La Guerra
Fría” trata sobre el periodo trascurrido después de La Segunda Guerra Mundial y
el triunfo de la revolución en que gobierna Tito y la tercera parte se refiere a la
Guerra Yugoslava que se da en 1990.
El poder sintetizar una historia en algunos minutos de tiempo es una gran hazaña,
poder resumir una historia a un cuento es tarea ardua, pero lo es aún más poder
resumir 50 años de historia de una manera magistral, completa y precisa, contar lo
necesario de una guerra que “duró 50 años”.
Hacer anunciamientos de sucesos que ocurrieron en la vida real le da pista al
espectador de la manera en que avanza el tiempo, mostrar la revolución e
independencia de Yugoslavia nos muestra el pasar del tiempo en un elemento que
es conocido para nosotros, y que lo asociamos fácilmente al transcurrir del tiempo.

Todo este entorno histórico es enriquecido con videos de archivo de los diferentes
acontecimientos en Yugoslavia, como la llegada de los alemanes, la subida de Tito
al poder entre otros, todo esto llenado de fuerza narrativa la historia y ayudando a
que el manejo del tiempo tenga mas verosimilitud.

La gente en el sótano es la principal representación del paso del tiempo, allí todos
viven una visión deformada del tiempo, pues se encuentran atrapados en un
hecho del pasado, una guerra ya termino hace mucho tiempo y ello aun la dan
como algo cierto y real, esto se evidencia al diferenciar el entorno mas moderno
del exterior y el entorno estático del sótano. El ser humano esta condenado a
envejecer, y esto se ve con el transcurrir de los años, cada año que pasa la
apariencia física en los personajes de Underground cambia, el pelo se vuelve
canoso, la piel se arruga, los movimientos son más lentos, todo por el transcurrir
inevitable de la edad. Kosturica manejó el tiempo es el entorno físico, pues se ve
el cambio las épocas en su cultura y música, además de los avances en
artefactos eléctricos, las prendas reacuerdo a la moda de la época.

En medio del caos de la guerra, un pequeño niño, llamado Jovan, nace bajo un
bunquer de guerra, al nacer pierde a su madre, pero su padre lo cuida, y lo cría
bajo el bunquer durante muchos años, hasta que crece y se casa con una chica
que allí vive, el crecimiento de este chico nos ilustra el paso de los años.
También se maneja otro tipo de tiempo, como el psicológico, que se logra con
aspectos como la actuación, haciéndose evidente el la forma en que actúan los
que están enserados, con su estado de animo siempre reflejan tensión y
monotonía, además de la música, que en esta película es muy especial por que
los músicos simple están en escena, le da una temporalidad especial y realismo a
los hechos.

En el montaje, el tiempo es tratado de una manera especial al manejar un montaje


paralelo entre la superficie y el sótano con dos espacios diferentes, con tiempos
cronológicos iguales pero no los psicológicos. El uso de la elipsis se convierte en
una herramienta fundamental para esta película por que gracias a ella se pueden
resumir 50 años de historia en 3 horas.

Cuando los revolucionarios logran robar un arsenal de armamento del ejercito


alemán, encuentra entre toda la munición, las piezas de un tanque de guerra, que
si duda ayudara de una manera fuerte en la disputa, pero no será fácil su
ensamble, y esto llevará mucho tiempo, a pesar de todo, lo logran, pero ese
trabajito duró unos cuantos años, una evidencia más.

No todo el transcurso del tiempo ocurre en la puesta en escena de la película, y


esto hace parte del genio creativo de Kusturica; con el pasar de cada época, tal
como fue en la vida real, la calidad del fílmico fue mejorando cada día, y así ocurre
en Underground, la calidad del celuloide se nota claramente, la calidad de los
colores se aplica a esta película, dándole un carácter muy especial, y
mostrándonos el avance de la tecnología.

No solo los personajes transcurren inevitablemente en el tiempo, y en las


tendencias de la moda, también los edificios y los automóviles sufren esta
influencia del transcurrir, modelos más modernos en los automóviles, nuevas
tendencias arquitectónicas inundan los edificios, ayudando al avance del tiempo.
Pasar por 50 años en algunos minutos no es una situación que parezca lógica
físicamente, pero Kusturica, aplicando una grandes elipsis de tiempo, logra
ahorrase muchos años de historia que no parece importante, y mostrarnos lo
esencial, lo que verdaderamente importa, lo que aporta a la historia, suprimiendo
por ejemplo las arduas guerras.

Los ínter títulos, aunque parecen la manera más facilista de dar evidencia de un
paso del tiempo, se usa de una manera elegante y eficiente, no como una simple
excusa de necesidades, arrojando datos importante, y que justifican las grandes
elipsis de tiempo.

Una característica muy especial de la película, es que en para la gente del sótano,
el tiempo en realidad no pasa, permanecen en un estado de criogenia, en un
estado de hibernación, siempre mantienen las mismas costumbres, los mismos
estilos, los mismos rituales, ya que nunca logran mantener una relación con el
avance del mundo exterior, para esta gente el tiempo es solo una ilusión, no existe
día y noche, lunes y jueves, siempre es el mismo día, la misma hora, el mismo año
si fuese el caso.

Conclusiones
 La película Underground es un excelente ejemplo de manejo del tiempo en
el cine, nos brinda elementos para comprender cómo se puede comprimir
un periodo en tan poco tiempo, nos enseña los principales elementos que
muestran el paso de los años (vestuario, edad, comportamientos, etc.)
Además de ser una película crítica que narra sucesos históricos que
afectaron no solo Yugoslavia sino el mundo entero.
 El análisis nos permitió diferenciar entre los diferentes tiempos de una
narración, el tiempo de la historia (los 50 años de guerra), el tiempo de la
película (167 minutos) y el tiempo subjetivo (el que siente el espectador al
ver la película, más largo o corto según la capacidad de inmersión que
tenga hacia la obra) - Martín, Marcel: el lenguaje del cine-

 El tiempo hace al hombre un ser en el espacio, dotado de pasado, presente


y futuro, situado en un lugar con respecto a otros. El tiempo hace la historia,
hace un pasado individual y colectivo.

Bibliografía

Martín, Marcel: el lenguaje del cine. Barcelona, España. 2002.

Brenes, Carmen Sofía: fundamentos del guión audiovisual. Pamplona, España.


1987.

http://fisicarecreativa.net/iniciacioncine/cineincio081

www.uhv.es/cine.educacion/tiempocine.

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/331/modulo8-
espaciotiempo/el_tiempo_otra_ficcion.doc

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/331/modulo8-
espaciotiempo/El_Tiempo_Sellado.doc

También podría gustarte