Está en la página 1de 8

Secretaría de Educación Pública

Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte


Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos
Maestría en Educación Física

Maestranda: Alondra Zareh Espinosa Mateos

Grado: Cuarto cuatrimestre.

Facilitador: Doctor. Alejandro González Medellín.

Asignatura: Diseño Curricular e Innovación en Educación Física

I. Título/documento.

Deportes alternativos y su relación con las capacidades físicas coordinativas

II. Objetivo

Presentar un proyecto de investigación en relación a una propuesta educativa dentro del


sistema escolar en mi centro laboral para abordar un problema es especifico ya antes
identificado.

Fecha: 06 de febrero de 2020.


Deportes alternativos y su relación con las capacidades físicas coordinativas

Resumen: Este documento se realiza con la finalidad de presentar una propuesta


curricular para el ámbito de la Educación Física en la Escuela Primaria República
de Checoslovaquia, abordando la relación que existe entre las capacidades físicas
coordinativas y los deportes alternativos.

Palabras clave: currículum, capacidades físicas coordinativas, deportes


alternativos.

La propuesta de la que suscribe, se origina a partir del análisis de un diagnóstico


realizado en el ciclo escolar 2019 – 2020 en la Escuela Primaria República de
Checoslovaquia, ubicada en la alcaldía Coyoacán en la colonia Avante.

El diagnóstico que se realizó fue tomando en cuenta las capacidades físicas


condicionales y las capacidades físicas coordinativas de los grupos
correspondientes que la profesora Alondra Espinosa tenía a su cargo, para poder
tener un referente de cómo se encontraban estas capacidades en los alumnos y
así poder realizar su plan anual de trabajo, se realizó un instrumento de
evaluación, cabe señalar que el documento no ésta validado a nivel científico y
que solamente se evaluó de manera cualitativa tomando en consideración las
dificultades que los alumnos presentaran al realizar algunas actividades físicas,
además de tomar como base la teoría de algunos autores como Pila Teleña, Jean
Le Boulch y Domingo Blánquez.

Diagnóstico

Se elaboró una escala de apreciación por categoría, tomando en cuenta los


niveles de apreciación: Siempre, algunas veces, nunca y los indicadores que se
presentan a continuación:

- Al pasar de una postura decúbito supina y correr en línea recta, tropezó y/o
se desvió de su trayectoria.
- Para rodear los conos colocados en distintos puntos, movió o tiro algunos
de ellos.
- Cuándo se desplazó por la barra de equilibrio, se tuvo que bajar de ella,
antes de llegar a la última parte de la misma.
- Se le cayó al suelo la pelota de vinil al lanzarla y atraparla con ambas
manos.
- Al intentar patear una pelota de vinil en el aire, realizó la acción sin poder
golpear la pelota con alguno de sus pies.

Para llevar a cabo esta pequeña evaluación diagnóstica, se presentó un pequeño


circuito motriz que permitiera observar las acciones realizadas por los aprendices
y así poder llenar el instrumento de evaluación. Cabe señalar que el circuito tuvo
variaciones en cuanto al nivel de complejidad dependiendo para el grado que se
iba a aplicar la evaluación.

Problemática

Después de revisar los instrumentos de evaluación, se detectaron algunas


problemáticas, entre ellas: la poca confianza individual de los aprendices, dificultad
para entender las indicaciones a realizar y principalmente o al menos más
observable, fue la dificultad para realizar las acciones motrices solicitadas.

Debido a esto, se elige la problemática tres para ser atendida y obtener mejores
resultados posteriormente con los grupos a trabajar.

Por lo que se plantea abordar la problemática, incorporando deportes alternativos


que le permitan al aprendiz mejorar sus capacidades físicas coordinativas.

Objetivos:

- Demostrar la relación que existe entre los deportes alternativos y las


capacidades físicas coordinativas.
- Mejorar las capacidades físicas coordinativas en los aprendices de nivel
primaria.
Estrategias

-Las estrategias que se plantean utilizar es, la enseñanza e implementación de


algunos deportes alternativos, que le sean de utilidad a los aprendices para
ejecutar acciones motrices en relación al desarrollo de las capacidades físicas
coordinativas.

Por otro lado, atendiendo a las dos primeras problemáticas identificadas (dificultad
para comprender las indicaciones y la poca confianza individual), dentro del
desarrollo de los deportes alternativos, incluir la motivación extrínseca con los
apéndices para que finalmente reconozcan su potencial y logren una motivación
más intrínseca.

Diseño curricular

A continuación, se presenta una breve propuesta de cómo implementar los


deportes alternativos dentro del área de Educación Física para analizar si existe
una correlación entre las capacidades físico motrices y los deportes alterativos.

Contenidos

Los contenidos a trabajar en esta propuesta, de alguna manera deben estar


ligados a los propósitos que se plantean en el programa educativo 2018 de
educación primaria. Los cuales se presentan a continuación:

Propósitos para la educación primaria.

1. Reconocer e integrar sus habilidades y destrezas motrices en situaciones de juego motor e


iniciación deportiva. 2. Canalizar y demostrar su potencial expresivo y motriz al participar y
diseñar juegos y actividades donde requieren comunicarse e interactuar con sus compañeros.
3. Resolver y construir retos mediante el pensamiento estratégico y el uso creativo de su
motricidad, tanto de manera individual como colectiva. 4. Demostrar y distinguir actitudes para
preservar su salud mediante la práctica de actividades físicas y la toma de decisiones
informadas sobre hábitos de higiene, alimentación y prevención de riesgos. 5. Asumir y percibir
actitudes asertivas y valores que favorecen la convivencia sana y pacífica, y el respeto a los
demás en situaciones de juego e iniciación deportiva.

(Secretaría de Educación Pública, 2017).


El facilitador (docente de Educación Física), deberá poseer el conocimiento
necesario en relación a las capacidades físicas coordinativas, los deportes
alternativos y sus finalidades, así como elementos generales de su especialidad
profesional.

Retomando a Weineck (2005), citado por Felipe Cardona & Jorge E. (2018) las
capacidades coordinativas son aquellas que posibilitan el que un individuo pueda
organizar y regular sus movimientos en relación a sus habilidades motrices, ya
sean habilidades motrices básicas o habilidades deportivas.

Por otro lado, en consideración a las aportaciones de Le Boulch (1980) citado por
Carmen J. Cevallos (2014), las cualidades o capacidades coordinativas, se
analizan desde dos líneas:

- La coordinación dinámica general, en la cual se agrupan una serie de


movimientos utilizando varias partes del cuerpo para ejecutar
desplazamientos, giros y saltos.
- Coordinación viso – motora, a la que también se le conoce como la
coordinación óculo – manual y que tiene que ver con la ejecución de alguna
tarea determinada donde se involucre el movimiento preciso de una o dos
manos.

En relación a las anteriores citaciones, son ejemplos de conocimientos básicos


que deberá dominar el facilitador para que a la hora de poner en practica la
propuesta, conozca las bases teóricas de las tareas que desea desarrollar.

Elementos metodológicos

El facilitador también deberá poseer conocimientos de los deportes alternativos


que se pretenden llevar a cabo.

Recursos humanos

La aplicación de esta propuesta curricular, necesita de un facilitador especialista


en el área de educación física para impartir las clases a los grupos
correspondientes.
Recursos materiales

Se deberá contar con algunos implementos deportivos adaptados para poder


ejecutar las acciones deportivas que se plasmen en la unidad didáctica y planes
de sesión para trabajar los deportes alternativos. Cómo, por ejemplo, pelotas con
velcro, guantes con velcro, pelota de playa, aro de espuma e indiaca.

Finalmente, para la implementación de actividades en relación al proyecto, se


retoman ficheros de cualidades físicas motrices de INDE, así como unidades
didácticas y sus respectivas sesiones, elaboradas n dirección y coordinación del
autor Pila Telaña, siendo este un programa de educación Físico deportiva
desarrollado para España e Hispnoamérica.

Los principales juegos o deportes alternativos que se están implementando son


dirigidos y algunos modificados por la que suscribe, con la finalidad que se
adapten a las características y necesidades de los aprendices Botebol, Futbéis,
Derriba la torre, Pegostina (pelota con velcro), Kinball, Dodgeball (quemados
cancha dividida).

Los deportes alternativos tienen una base fundamental en sus inicios, donde se
prioriza el “juego para todos”, dando como resultado una variedad de opciones
para poder recrearse en su tiempo libre con actividades flexibles, modificables que
permitan el trabajo técnico – táctico, pero también un trabajo más humanista e
incluyente.

Esta opción da la oportunidad de motivar a los estudiantes para aprender a


realizar ejecuciones motrices de una manera más lúdica con propuestas poco
convencionales.

Conclusiones

De acuerdo a lo que se ha ido trabajando dentro de la institución primaria


República de Checoslovaquia, se han observado avances en cuanto al nivel de las
capacidades físicas coordinativas de los aprendices, sin embargo, no se ha
evaluado de nuevo como en la parte inicial.
Se pretende continuar con esta propuesta y posteriormente hacer una evaluación
más específica para así poder registrar las mejoras y las oportunidades en las que
se pueden modificar las acciones con el fin de lograr el objetivo planteado.

Considero que todo proyecto o investigación, puede mejorarse. Si bien no es una


propuesta recién inventada y que se ha llevado a cabo en otros contextos, se
retoma la idea de su implementación para mejorar las características de este
entorno escolar, con la firme convicción de que es un proyecto de mejora y que no
solo se obtendrán mejoras en cuanto a las capacidades coordinativas, sino que
además por la intervención de la facilitadora se verán mejoradas otras cualidades
físicas, emocionales, socio – afectivas que probablemente sean más observables
por la docente, ya que es quien guía este proceso de modificación al currículo.

Finalmente, este trabajo puede trascender a medida que se ejecute y se le vaya


dando un carácter más formal, utilizando instrumentos validados, darle un mayor
seguimiento e ir incorporando mayor sustento teórico.
Referencias

Secretaría de Educación Pública. (2017). Arendizajes clave para la educación


integral. Educación Física. Educación básica. Plan y programas de estudio,
orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México: SEP.

Carmen Jacqueline Cevallos Zambrano Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí


DrC Fredy Rafael Rosales Paneque. (2014). DESARROLLO DE LAS
CUALIDADES COORDINATIVAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR. 05 de
febrero 2020, de DeporVida Sitio web: URL: www.deporvida.holguin.cu,
deporvida.uho.edu.cu

Cardona Triana, F., & Buitrago Espitia, J. (2018). Confiabilidad de los test que
miden las capacidades coordinativas en deportes acíclicos. Revista Digital:
Actividad Física Y Deporte, 5(1), 51-66.
https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1126

Ricardo Lema Álvarez Prof. Luis Alberto Machado Comba & Instituto Universitario
Asociación Cristiana de jóvenes Facultad de Educación Física. (2015), La
Recreación y el Juego como intervención educativa.

Francisco Sáez Pastor & Águeda Gutiérrez Sánchez. (2007). LOS CONTENIDOS
DE LAS CAPACIDADES CONDICIONALES EN LA EDUCACIÓN FÍSICA. Revista
de Investigación en Educación, 4, 36-60.

Rafael Bueno González. (2009). JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS PARA


LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA. Revista digital. Innovación y Experiencias
Educativas, 19, 13.

Pila Teleña. (1982). Unidades didácticas y sus sesiones. Ed. Pila Teleña, Madrid.

También podría gustarte