Está en la página 1de 4

Reconocimiento de material de laboratorio y estudio de términos de precisión y

exactitud.

LANCACHO LANCACHO, Damaris Lizbeth; PULGARIN URIBE, María José;


Universidad de Pamplona, Facultad de ingenierías y arquitecturas Colombia - pamplona

RESUMEN.

Se dieron a conocer y ejercer las normas de seguridad en el laboratorio siendo esto el primer
paso para desarrollar el procedimiento, se reconoció los diferentes materiales, su exactitud y
precisión que es muy importante aprender a diferenciarlas en las ciencias, la exactitud tiene
que ver con cuan cerca se está del valor real, mientras que la precisión es cuan cerca están
entre si un conjunto de medidas. Al realizar una experiencia de laboratorio se debe tener en
cuenta y recordar que estos no solo dependen del analista sino también del instrumento a
usar para realizar medidas, teniendo en cuenta esto lograremos utilizar el implemento
adecuado para realizar la medición correctamente. Mediante la práctica se observó que iban
cambiando los resultados, debido al grado de precisión que se quería conseguir pero
siempre existe un margen de error entre cada proceso, su variación es mínima lo cual indica
que se dio en cada uno de los procesos un promedio de exactitud para poder identificar cada
uno de los resultados y así dar por terminado nuestra primera práctica.

PALABRAS CLAVE: exactitud, precisión,

INTRODUCCIÓN.

La seguridad del laboratorio está METODOLOGÍA


relacionada con la naturaleza del material,
el instrumental y la actitud del educando Materiales
frente a su uso y manifestaciones. Es muy 12 Tubos de ensayo, 2 vasos de
importante que los materiales y equipos de precipitado, 2 pipetas Pasteur, 1 pipeta
uso común en el laboratorio se identifiquen graduada, 2 matraces aforados de 100 mL,
por su nombre correcto y uso específico 2 matraces aforados de 50 mL, un
que tiene cada uno, pero más importante Erlenmeyer.
es saber manejarlo correctamente en el
momento oportuno, teniendo en cuenta los Reactivos
cuidados y normas especiales para el uso
n-heptano, Ciclo hexeno, Etanol
de aquellos que así lo requieran.
Propionaldehído, Acetona, Ácido acético,
Dietilamina, KMnO4, AgNO3, NaOH,
NH4OH, H2SO4, HNO3, 2,4-
dinitrofenilhidrazina, fenolftaleína, rojo de

1
metilo, azul de bromo timol, amarillo de
metilo azul de timol.
C. Se agregaba 2 mL de reactivo de
Tollens a los tubos 6 y 7 y se agitaba
PROCEDIMIENTO suavemente por dos minutos y se
dejaba reposar por otros 5 minutos.

1. Rotulamos 10 tubos de ensayo y  Si se observaba la formación de un


después: precipitado, o un espejo de plata se
trataba de un aldehído.
A. Adicionábamos 10 gotas de agua
destilada a los tubos 1 a 3,  Si no se observaba precipitado
mezclábamos y adicionábamos una tira alguno, se trataba de un alqueno.
de papel indicador universal.
Recordando que:
 Si la solución se tornaba roja había un D. Se agregaban a los tubos 9 y 10 una
ácido carboxílico presente. pequeña pizca de sodio metálico y se
 Si la solución se tornaba azul-verdosa agitaba suavemente por 15 segundos y
había una solución básica presente se observaba si ocurría una reacción.
muy probablemente amina.
 Si la solución se tornaba amarillo o  Si el sodio metálico se disolvía y
amarillo-naranja, la disolución era había burbujeo, se trataba de un
neutra. En caso de no ser agua alcohol.
destilada, podía tratarse de un alcano o
un alcohol. Si este último, era el caso  Si no se observaba reacción se
procedíamos a la siguiente etapa. trataba de un alcano.

B. Se adicionaba 10 gotas de agua


destilada y 5 gotas de disolución 0,02 E. Se agregaban 2 mL de disolución de
M de KMnO4 a los tubos 4 y 5. Se 2,4- dinitrofenilhidracina (es tóxica) al
agitaba cada tubo por tubo 8. Agitábamos fuertemente, si no
aproximadamente un minuto. se formaba un precipitado
inmediatamente dejábamos en reposo
 Si después de este tiempo se por 10 minutos. Si se obtenía un
observaba la formación de un precipitado amarillo naranja o rojizo,
precipitado color café (MnO2), se era prueba positiva para aldehídos y
trataba de un aldehído o un cetonas.
alqueno.
 Si no se observaba la formación de
 Sino ocurría cambio y la mezcla un sólido amarillo –anaranjado, la
permanece violeta quería decir que reacción no había ocurrido y se
no ocurrió reacción y se trataba de trataba de un alcano o de un
un alcano, alcohol o cetona. alcohol.
2
En el tubo (5), no ocurre ningún cambio de
F. Se determinaba que grupo funcional color y la mezcla violeta oscuro, esto nos
había en las muestras problema 1 y indica que no tuvo ningún cambio, lo que
muestra problema 2. nos da a entender que el compuesto es un
alcano. Se puede afirmar que no se
RESULTADOS. obtuvieron cambios dados a la naturaleza
TUB NOMBRE LA GRUPO
O MUESTRA FUNCIONAL
ANÁLISIS DE RESULTADOS. Ácido acético o Acido carboxílico
1 propiónico
Tubo (1), ácido acético en contacto con 2 Agua destilada alcano
agua, se observa que el ácido se disocia 3 Dietilamina Sustancia básica
en 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− mientras que el agua (𝐻2 𝑂) Propionaldehído
se disoció en 𝐻3 𝑂+ percibiéndose un 4 o butiraldehído Aldehído o un alqueno
color rojo y confirmándose con papel 5 Ciclohexeno Alcohol o una cetona
tornasol un pH acido, esto se debe a que 6 Propionaldehído Aldehído
el ácido es débil y no se disocia por o butiraldehído
completo, y así la disolución se torna roja 7 Ciclohexeno Alqueno
porque hay un ácido carboxílico presente. 8 Acetona Aldehído- cetona
9 Etanol Alcohol
Tubo (2) del agua es neutra y esto se pudo 10 n-heptano Alcano
constatar con el papel tornasol ya que es no reaccionante de los alcanos.
agua libre de iones, Debido a esto se
En los tubos 6 y 7 observamos la
observa que la disolución se tornó de color
formación de una capa de precipitado o la
amarillo verdoso, por lo tanto es un alcano.
formación del espejo de plata en uno de
Tubo (3), dietilamina en presencia de los tubos. También observamos que se
agua, se obtiene una sustancia básica, ya formó un precipitado en el otro tubo.
que las aminas se comportan como base y
En el tubo (8) encontramos la formación de
esto ocurre cuando una amina se disuelve
un sólido amarillo-anaranjado, Se realizó la
en agua, acepta un protón formando un ion
marcha con indicador universal, KMnO4 y
alquil-amonio, además de eso se puede
en ninguna se registraron cambios pero en
corroborar por el color dado por el
la marcha de dinitrofenilhidracida se
indicador universal que es un color azul-
obtuvo un cambio de color amarillo oscuro
verdoso.
esto se debe a que en la reacción
En el tubo (4), Se realizó la marcha con aparecen hidrazonas que suelen ser
indicador universal sin obtener ningún compuestos muy
cambio lo que nos llevó a utilizar KMnO4
Coloridos por la presencia del grupo C = N
en esta parte se observó un cambio de
− en su estructura. Indicando que la
color de morado a marrón, por lo tanto es
reacción ya ha ocurrido y se trata de una
un aldehído.
cetona.

3
Tubo (9) Se realizó la marcha con oxidados por la disolución de 2,4-
indicador universal, KMnO4, dinitrofenilhidrazina y producir aldehídos o
Dinitrofenilhidracida sin obtener ningún cetonas que darán positivo en esta prueba,
cambio por lo cual se pasa a la etapa del eso explica mejor porque nos dio amarillo
sodio metálico dando como resultado una en esa etapa.
serie de burbujas en la mezcla esto se
debe al burbujeo del hidrogeno gaseoso CONCLUSIÓN.
generado al reaccionar con el sodio En este laboratorio pudimos tenemos un
metálico, por lo tanto es un alcohol. mejor idea de identificar los grupos
Tubo (10) en esta reacción no ocurrió nada funcionales orgánicos siempre y cuando no
debido a que el sodio metálico no nos engañe nuestros sentidos, ya que nos
interactuó con este alcano como se puede induciría a un error.
observar en la siguiente imagen. El cual Para la determinación del grupo funcional
quedo intacto, si se pusiese a reaccionar tuvimos que realizar toda una serie de
un halogenuro de alquilo con sodio procedimiento y observaciones. Primero
metálico si resultaría un alcano según la realizamos la identificación de los mismas
reacción de Wurtz, por esta razón fue que muestras mediante sustancias que nos
no hubo ninguna interacción. indicaban a que grupo funcional
Tubo (11) Se comenzó a identificar la pertenecían, para esto nos guiamos en
muestra problema, buscando que base a una guía por el color de grupos
adquiriera una característica igual a las funcionales y así mediante el transcurso de
muestras que habíamos realizado. Al la práctica nos fueron dando los
comenzar con la primera prueba no resultados; los grupos funcionales aunque
coincidió nuestra muestra problema con la pueden ser muy parecidos en algunos
pigmentación que nos había resultado de aspectos. Hay manera muy fácil de
la muestras. Pero al saber que por su olor identificar qué tipo de grupo es.
que se trataba de un alcohol, para
confirmar esta teoría se pasó al análisis
con dinitrofenilhidracida obteniendo como WEBGRAFIA.
resultado un color amarillento pero que al
pasar el tiempo iba desapareciendo lo que
nos deja la duda de si se trataba de una
ANEXOS.
cetona o un alcohol por lo cual se pasó a la
etapa del sodio metálico apareciendo
como era de esperarse una serie de
burbujas por lo cual se confirma que el
compuesto efectivamente era un alcohol
ya que estos compuestos al reaccionar con
sodio metálico liberan hidrogeno gaseoso
produciendo el burbujeo. Algunos
derivados del alcohol arílico pueden ser

También podría gustarte