Está en la página 1de 11

COLEGIO ADVENTISTA DE ARICA

Aída #5501
coadar.educacionadventista.com

GUÍAS DE APRENDIZAJE TIMBRE EVALUADOR

“LA ANTIGÜEDAD Y EL CANON CULTURAL


CLÁSICO"
Nombre:
domingo, 12 de abril de
Curso: 7ºBásico Fecha:
2020
Profesor(
Asignatura: HISTORIA JORGE TEBES CASTRO
a):
La Antigüedad y el canon cultural clásico:
OA 5. Caracterizar el mar Mediterráneo como ecúmene y como espacio de circulación e intercambio, e
inferir de qué manera sus características geográficas
OA 6. Analizar las principales características de la democracia en Atenas, considerando el contraste
con otras formas de gobierno del mundo antiguo, y su importancia para el desarrollo de la vida política
actual y el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos.
OA 7. Relacionar las principales características de la civilización romana (derecho, organización
burocrática y militar, infraestructura, esclavitud, entre otros) con la extensión territorial de su imperio, la
Objetivos de relación con los pueblos conquistados, el proceso de romanización y la posterior expansión del
Aprendizaje: cristianismo.
OA 8. Analizar, apoyándose en fuentes, el canon cultural que se constituyó en la antigüedad clásica,
considerando la centralidad del ser humano y la influencia de esta cultura en diversos aspectos de las
sociedades del presente
OA 17. Identificar los principios, mecanismos e instituciones que permitieron que en Atenas y en roma
se limitara el ejercicio del poder y se respetaran los derechos ciudadanos (por ejemplo, a través del
equilibrio de poderes, del principio de elegibilidad, de la temporalidad de los cargos, de la ley y una
cultura de la legalidad, de las magistraturas y del Senado romano, entre otros), reconociendo
elementos de continuidad y de cambio con la actualidad.

INSTRUCCIONES: 

1- Civilización Griega
La antigua civilización griega constituye una de las bases de nuestra cultura
occidental. En el caso de nuestra cultura existen muchos elementos que
tienen su origen en la Antigua Grecia, aunque no siempre somos conscientes
de ello.
 
2- Medio Geográfico
Los griegos (pueblo mediterráneo) se llamaban a sí mismos “helenos”
(descendientes de Helen, un antiguo antepasado).
Hacia el siglo VIII a. C habitaban en cientos de ciudades – estado en la
cuenca del mar Egeo, así como en algunas zonas costeras del mar
Mediterráneo y del Mar Negro. Todo territorio habitado por los griegos
constituía parte de la Hélade.
Los griegos desarrollaron una de las más brillantes civilizaciones de la
antigüedad alcanzando su apogeo en el siglo V a. C.
 
Esta civilización surge de la unión de  diferentes grupos étnicos como son:
Jonios,  Eolios, Aqueos y Dorios.
Estas etnias, descendían de Helen (mitología  nacimiento de Helen).
Su centro de expansión se dio en la cuenca del mar Egeo, conformada por la
Península de los Balcanes, las islas egeas, y las costas de la península de
Anatolia o Asia Menor. Su paisaje se caracteriza por las montañas y por sus
escasez de valles y terrenos planos. Su clima es templado, con ríos de corta
extensión y torrentosos. El mar es accesible y de fácil navegación en épocas
cálidas.
 
Características culturales de los griegos, es su estrecha relación con su
paisaje y  por ello se privilegia la navegación, lo que logra un desarrollo
independiente de las polies (plural de polis).
El clima agradable de la zona permitió el uso de vestimentas ligeras, la
construcción de viviendas de adobe con patios sin techar.
La agricultura se vio limitada por la escasez de tierras planas y de suelos de
gran fertilidad, aunque estos eran ricos en arcilla y algunos minerales.
El comercio, principalmente marítimo, fue por lo tanto una actividad de gran
importancia para los griegos.

 
La situación alimenticia de la población era frágil, pudiendo generar
situaciones críticas, lo que llevó a los griegos a emigrar, estableciendo
colonias en las costas del Mediterráneo y del mar Negro.

1- Ubicación geográfica
La ubicación geográfica de la civilización romana antigua es la actual Italia,
en el valle de las 7 colinas   cercanas al río Tiber, el más importante de
Italia. La cercanía de la ciudad a este río permitía obtener agua para el
desarrollo de distintas actividades agrícolas y ganaderas (especialmente
ovejas).
Se dice que fue fundada a mediados del Siglo VIII a.C. Desde un principio los
romanos fueros extendiendo sus dominios, los cuales eran cada vez más
lejanos.
 

2
2- Organización Social y Política
2.1- La leyenda
Según se cuenta, los hermanos Rómulo y Remo fundaron la ciudad. Ellos
habrían sido descendientes de Eneas (príncipe troyano), pero un enemigo de
éste, para apoderarse del trono, los abandonó en las orillas del Tíber, cuando
aún eran muy niños. No murieron gracias a que una loba los alimentó. En
agradecimiento, ellos decidieron fundar una ciudad en el mismo lugar donde
el animal los había encontrado.

Como las leyendas y la realidad son cosas muy distintas, la historia nos
relata el surgimiento de Roma de otra manera: Roma surgió de la unión de
siete poblados latinos en el año 753 a.C.
Normalmente se suele dividir la historia romana en tres etapas de acuerdo al
sistema de gobierno de Roma, estas son:
- Roma Latina – Etrusca: Monarquía. (753 a.C.  – 509 a.C. ) Durante ese
período, Roma estuvo bajo el poder de los reyes etruscos. Ellos eran
asesorados por el Senado, cuyos miembros eran elegidos por el rey. La
dominación etrusca no fue aceptada por los latinos, y en el año 509 a.C.
destronan al último rey etrusco, estableciendo la República como forma de
gobierno. El despotismo de Tarquino hizo que el título de Rex, rey, fuera por
siempre abominable en Roma.
La institución básica de la sociedad moderna romana es la familia,
compuesta por el padre, madre, los hijos, los familiares directos, los clientes,
los esclavos y los bienes. La población estaba dividida en dos grupos u
órdenes: patricios y plebeyos.
 
- Roma Republicana: República (509 a.C . - 27 a.C .) El poder estuvo en
manos de una oligarquía (gobierno de unos pocos, que generalmente
pertenecen a la aristocracia). Se eliminó el cargo de rey, y sus funciones las
cumplían dos cónsules, elegidos cada año. El Senado era el órgano supremo
del gobierno, y estaba constituido por los jefes de las familias patricias
(miembros de la aristocracia).
Los patricios derivan su origen de las familias más antiguas de la cuidad que
se decían descendientes de algún antepasado ilustre, de un Pate, por lo cual

3
se denominaban con orgullo, patricios. El patriciado se componía de tres
tribus: los armes, los ticios y los lúceros. Cada tribu se dividía en diez curias.
En los comienzos de la república, sólo ellos eran ciudadanos y formaban el
populus romanus.
 
- Imperio Romano: Imperio: (27 a.C - 476 d.C.) Desde muy temprano, Roma
mostró interés por conquistar más tierras. El enfrentamiento entre patricios
y plebeyos no impidió que la ciudad fuese extendiendo sus fronteras. A
mediados del siglo III a.C, Roma ya dominaba toda la península itálica. 
 
 
2.2- Sociedades
En un principio, la sociedad romana estaba dividida en :
- Patricios, o ciudadanos con privilegios.
- Plebeyos, o ciudadanos sin privilegios.
- Esclavos, en su mayoría eran prisioneros de guerra
 

- Los patricios
se consideraban descendientes de los primeros habitantes de Roma y
fundadores de las gentes, las cuales estaban formadas por diversas familias,
era una especie de clan familiar denominado gens. A la cabeza de la gens
estaba el pater familia, el varón más anciano del grupo y a quien se le debía
respeto y obediencia.
Estos eran los dueños de grandes propiedades rurales, consideraban
fundamental la unidad de la familia y su permanencia en el tiempo.
Ocupaban los puestos más importantes de la política y del ejercito.
Eran los únicos que podían pertenecer al gobierno y al Senado.
Se enriquecieron con las conquistas y acumularon grandes propiedades.
 
- Los plebeyos
Descendientes de los latinos vencidos que se instalaron en Roma, se
conformaron con ser simples espectadores de la vida pública. Podían ser
propietarios rurales, artesanos, comerciantes o campesinos, pero no
importaba su riqueza u ocupación. Lo que los definía como plebeyos era su
origen familiar que los colocaba en situación de desventaja.
Algunos plebeyos adquirían la categoría de clientes cuando se ligaban a una
gens colocándose bajo el amparo de un pater familias, a quien debían
obediencia y servicios a cambio de su protección.
- Muchos entraron en el ejército. 
- Lucharon por la igualdad social. 
- Eran representados en el gobierno por los tribunos de la plebe, magistrados
elegidos por un año que se encargaban de defender los derechos de los
plebeyos.
 
- Los esclavos

4
No tenían derechos y eran posesión de sus amos. El esclavismo era toda una
institución social en Roma. En Roma cualquiera podía ser esclavo; la fuente
de esclavos provenía sobre todo de pueblos conquistados, pero también de
delincuentes u otra gente que fuera degradada a esa clase social por algún
motivo. En realidad el esclavismo no era más que la clase social más baja. Y
como toda clase, también era posible ascender a veces comprando la propia
libertad, o simplemente por el deseo expreso del amo que se formalizaba con
el acto de de manumisión, un privilegio exclusivo de todo propietario que
convertía al esclavo en liberto (esclavo liberado). 
 
2.3- Clases sociales en Roma
Política
Luego de la monarquía, en la etapa de la República la ciudad se independizó
del rey y para evitar poderes personales, los romanos instauraron un nuevo
sistema político que lo llamaron república, así se elegían magistrados
anuales.
Cada año se elegían 2 cónsules (magistrados) quienes gobernaban la ciudad
y ambos se controlaban entre si. Ellos eran elegíos en una asamblea llamada
comicios dónde votaban las leyes.
El consejo de ancianos era el senado, quienes asesoraban a los cónsules, los
miembros del senado ocupaban los cargos de manera vitalicia. En casos
extremos (grave peligro interior o exterior) los cónsules elegían un dictador a
quien se le concedía poder ilimitado hasta superar la emergencia o máximo
por 6 meses.
Al comienzo el poder estaba siempre en manos de los patricios, solo ellos
podían ser cónsules o conformar el senado.
Los plebeyos no tenían acceso a la asamblea ni a los cargos públicos. Fue
entonces que decidieron organizarse para obtener derechos y exigir su
participación. Ellos formaron su propia asamblea plebeya y sus acuerdos
eran denominados plebiscitos, eligieron dirigentes, los tribunos de la plebe.
Los patricio frente  a esto fueron accediendo a sus peticiones, ya que como
estaban en continuas guerras, no les convenía que los plebeyos se fueran,
eran parte importante del ejército de roma y además no querían tener
problemas o desordenes al interior de la ciudad.
Finalmente los plebeyos pudieron acceder a los comicios y magistraturas. Ya
en el Siglo III a.C los plebeyos estaban iguales a los patricios, se permitieron
los matrimonios mixtos, los plebeyos ricos se unieron a los patricios
formando una nueva nobleza.
Como los cargos públicos no eran pagados, solo los hombres ricos accedían
a esos cargos. La participación plena de todos los ciudadanos era solo
teórica. La república romana nunca fue una democracia.

 3- La religión
En los primeros tiempos, los romanos creían en varios dioses distintos. Estos
dioses tenían forma humana, pero poseían poderes especiales. La gente se
entretenía contando mitos acerca de estos seres divinos. Cada uno tenía una
función característica, y se encargaba de algo en especial.
A fines de la República se va a implantar el culto al emperador. Julio César
va a ser proclamado "divino" y, tanto a él como a Octavio Augusto se les
dedican templos.
En el Siglo I d.C la provincia de Judea fue el lugar de origen de una nueva
religión, El cristianismo.
Cristo nació en uno de los tantos territorios dominados por Roma, Belén. El
cristianismo, religión que se creó a la muerte de Jesús, constituyó una

5
amenaza política para el Imperio, razón por la que sus seguidores fueron
perseguidos.
Tras su muerte, sus discípulos anunciaron que Jesús había resucitado, y
siguieron sus enseñanzas de amor para alcanzar la vida eterna. Más tarde se
conforma otra comunidad en Antioquía, donde se incorporaron también
gentiles (personas que no pertenecen al pueblo judío). Allí surgió la
denominación de cristianos para los seguidores y creyentes de Jesús, el
Cristo.
El cristianismo se separó del judaísmo y se constituyó la Iglesia Cristiana
que se definió como católica (universal). El libro sagrado del cristianismo es
la Biblia.
Algunos romanos vieron con recelo a los cristianos que hablaban de la
igualdad de los seres humanos y que se negaban a rendirle culto a su
emperador. Durante algún tiempo los cristianos fueron perseguidos y
sufrieron destierros, la cárcel y la muerte incluso si no renunciaban a su fe.
Pero un cambio trascendental se produjo el año 392 d.C., cuando el
emperador Teodosio proclamó al cristianismo como la religión oficial del
Imperio, lo que consolidó el poder de la Iglesia Católica en el mundo
occidental. 
1- El Legado Romano
La civilización romana se extendió por inmensos territorios sobre los que
dejó una huella profunda. Muchas de sus aportaciones favorecen hoy a los
países europeos.
Con las conquistas, los romanos no solo se apoderaron militarmente de los
territorios, sino que llevaron a ellos su cultura, su lengua y sus
construcciones.  A este proceso se le llamó romanización.
Esta unificación cultural se mantiene todavía hoy en muchas ciudades,
calzadas, lenguas, costumbres y también  la religión cristiana. La cultura
romana se extendió por todo el Imperio, muchas de las costumbres de los
países de la Europa actual, se basan en ella.
Entre  sus legados tenemos:
1.1. “El derecho  romano", se creó con el fin de vivir honestamente, dar a
cada cual lo suyo y no dañar a nadie, bajo este precepto se fueron tejiendo
las bases del Derecho Romano que pretendían una mejor convivencia entre
los romanos.
El derecho romano son leyes escritas en las que se establecen los derechos
y deberes de los ciudadanos. Muchos de sus principios están todavía hoy en
vigor en Europa.
1.2- El idioma latín  que era la lengua oficial, se comienza a masificar  a
causa de la expansión territorial que experimentó Roma en su calidad de
Imperio. El latín se transforma en la base de nuestro idioma y de la mayoría
de los idiomas de latino América. En resumen, el latín, la lengua que
hablaban los romanos, es lo que determina los idiomas del habla latina
actuales y da origen a su vez a nuestro idioma, el español. El latín cumplió
con una labor de difusión de conocimiento.
1.3- En cuanto a sus construcciones, los romanos fueron excelentes
constructores. Realizaron edificios muy grandes construidos con
piedras: teatros, anfiteatros, circos, templos, termas, acueductos y
puentes .Los romanos decoraban las paredes de sus casas con pinturas y
cubrían los suelos con mosaicos hechos con trozos de piedras de colores.  
 
1.4- El cristianismo nació de una escisión del judaísmo y se extendió con
rapidez. Fue perseguida  y prohibida hasta el 313 D.C. en el año 380, se
convirtió en religión del Imperio

6
 
 1- La vida cotidiana
Era la base de la Sociedad y se unía en torno al hogar y a los antepasados.
La diosa protectora del hogar era Vesta. Además, creían en genios,
los lares y los penales que también cumplían esa función protectora. Los
antepasados familiares eran los manes, a los cuales se les rendía culto en
forma permanente.
La familia la integraban no sólo los padres e hijos, sino también los clientes y
los esclavos. Todos los miembros le debían absoluta obediencia
al pater familias, que al interior del hogar era jefe, juez y sacerdote; sus
derechos eran absolutos; podía incluso vender a su esposa o hijos como
esclavos.
Las mujeres debían preocuparse de la educación de los hijos, del trabajo de
los esclavos, de bordar y recibir a los huéspedes. En la época imperial
adquirieron más autonomía, podían disponer de sus bienes hacer testamento,
elegir con quién desposarse, etc. Sin embargo a pesar de esa autonomía, las
mujeres romanas carecieron de derechos civiles y políticos.

1.1- Las viviendas

Las casas en Roma se diferenciaban según el origen social de su dueño: las


de familias patricias eran generalmente de un piso, con piezas que se abrían
a un jardín interno muy luminoso; las de sectores más populares  tenían tres
o cuatro pisos y sus habitaciones eran más pequeñas; las de los artesanos
cumplían dos funciones: la de habitación y la de negocio.
Aparte de las casas particulares, existían edificios públicos, como los
teatros, anfiteatros, circos y termas, destinados a satisfacer las necesidades
de recreación de la población romana.
 
1.2- La religión
Para los romanos, la religión era muy importante en la vida hogareña y
pública. En la casa el pater se encargaba del culto a sus antepasados y a
los genios protectores. En público, los sacerdotes, a cuya cabeza estaba el
pontífice, rendían culto a la triada de dioses: Júpiter, Juno y Minerva. Al
igual que los griegos, los romanos consultaban a los dioses para tomar
decisiones; los sacerdotes encargados de dar respuestas a las consultas
eran los augures.
Los Templos, donde se realizaba el culto público a los dioses, se
construyeron en varias ciudades romanas. Estaba prohibido y condenado el
culto a cualquier religión diferente; por eso, los cristianos fueron perseguidos
inicialmente.
Sus dioses eran inmortales, pero su comportamiento tenía características
humanas como la bondad, maldad, egoísmo, franqueza, venganza, etc.Se
esperaba de ellos acción y eficacia. Durante el periodo imperial, a partir de
Julio César, los romanos también rindieron culto a algunos emperadores,
quienes, convertidos en dioses, tuvieron templos levantados en su honor.
Otros dioses romanos eran Neptuno, dios del mar; Baco, dios del
vino; Mercurio, dios del comercio; Ares, dios de la guerra; y Venus, diosa
del amor. Las diosas fueron: Juno, Diana y Minerva.
La religión originaria romana rendía culto a unos seres sobrenaturales
llamadas numina (como Fauno y Flora). Cabe señalar que la religión en Roma
no tuvo la misma trascendencia que tuvo en otras civilizaciones, como con la
griega. Así, al entrar en contacto estos dos pueblos, los romanos asimilaron
los dioses griegos a su teogonía (doctrina sobre el origen y genealogía de los

7
dioses).
Finalmente en el Bajo Imperio, tras el reconocimiento de Teodosio del
cristianismo, esta religión terminó imponiéndose a las demás.
   
1.3- El derecho romano
La importancia de las leyes romanas está en que estas constituyen, en gran
medida, el fundamento del derecho canónico de la Iglesia católica y de la
mayoría de los sistemas legales de naciones modernas.
El primer cuerpo de leyes fue el código llamado "Ley de las doce tablas" (451
a.de C), redactado como consecuencia de las presiones que ejercieron los
plebeyos para lograr igualdad política. A este cuerpo legal se le agregaron
otras disposiciones provenientes del emperador, de los pretores y del
Senado.
Los jurisconsultos (especialistas en derecho) romanos distinguían entre
derecho público, derecho privado y derecho internacional. El primero
regulaba las relaciones entre el Estado y los ciudadanos; el segundo, las
relaciones entre los ciudadanos, y el internacional, las relaciones entre los
distintos pueblos.
 
1.4- La educación
Para los romanos, la educación tenía como objetivo fundamental: inculcar el
respeto por los valores tradicionales, lo cual se lograba principalmente en el
seno familiar.
Los hijos de padres adinerados, a la edad de seis años, seguían
posteriormente su educación en escuelas. Aquí, sus maestros impartían una
enseñanza basada en el modelo griego, entregándoles nociones básicas
sobre lectura, escritura y matemáticas. Cuando cumplían 11 años, un
grammaticus (profesor avanzado) les enseñaba literatura y ciencias
(matemáticas y astronomía). Al cumplir los 14 años, los jóvenes que
deseaban dedicarse a la política debían estudiar oratoria. Las niñas
aprendían a desempeñar tareas domésticas, mientras que los niños más
pobres debían trabajar.
En los últimos años del imperio existieron en las principales ciudades (Roma,
Atenas y Bizancio) instituciones educacionales que eran verdaderas
universidades. Sus profesores eran designados por el Estado y estos, al igual
que los alumnos, gozaban de exenciones fiscales.
 
1.5-  El idioma
Su idioma, el latín, tuvo una gran importancia ya que Roma al extender su
cultura a lo largo de los territorios conquistados, generó una masificación 
de su lengua, la que es base de nuestro idioma y de la mayoría de los idiomas
de Latinoamérica. En resumen el latín, la lengua que hablaban los romanos,
es lo que da origen a nuestro idioma español.
El latín cumplió con una labor de difusión de conocimiento.
1- El Imperio Romano
Como se vio  en la historia de Roma, con la expansión, la República entró en
crisis y se sucedieron muchos conflictos sociales y guerras civiles.
Estos conflictos sociales sucedieron por todas las desigualdades de los que
se pudieron enriquecer a través de las guerras y los que quedaron sin nada
que eran los campesinos, ya que quedaron sin tierras.
Dos figuras dominaron el final del régimen republicano y el principio del
Imperio: Julio César y Augusto.
Tras el empobrecimiento de los plebeyos y la corrupción política de la época,
ocurrieron guerras civiles, complots políticos y revueltas de esclavos. Esto

8
hizo la conformación de triunviratos.
→ El primer triunvirato fue conformado por Julio César, Pompeyo y Crasso,
los desacuerdos entre César y Pompeyo desataron la guerra civil, Cesar
victorioso de aquello es nombrado dictador perpetuo.
→ El segundo triunvirato estaba formado por Marco Antonio, Lépido y
Octavio, sucesores de César, también los desacuerdos entre Octavio y Marco
Antonio desataron la guerra civil. Octavio vence y es nombrado Emperador.
(Título de Augusto)
Inteligentemente, Augusto no eligió ser un dictador como César. Formó el
Principado, que le otorgó el poder real –de por vida-, mientras parecía darle al
Senado un rol mucho mayor al que realmente tenía. Había nacido el Imperio.
El Senado le concedió a Augusto el carácter de emperador a perpetuidad,
padre de la patria y primero de los senadores. Fue considerado hijo del César
divinizado, y se le otorgó poder consular a perpetuidad.
Octavio Augusto, quien fuera nombrado por el senado, fue el primer
emperador de Roma y concentraba todos los poderes civiles  y militares en
su persona.
Durante el gobierno de Augusto, se puso fin a las guerras civiles, y comenzó
a vivirse en orden, seguridad y prosperidad, con gran florecimiento artístico y
cultural, conociéndose esta etapa como de la pax romana o Pax Augusta.
Las antiguas instituciones republicanas seguían existiendo, pero no tenían
ningún poder real. Los territorios del imperio se Romanizaron y se
organizaron en provincias y tenían un gobernador al frente. La pax romana
aparte de facilitar la romanización, facilitó la universalización de la
ciudadanía romana y la expansión del cristianismo.
El Imperio daba a Roma unos beneficios económicos enormes, aumentando
su riqueza en base a los impuestos (particularmente a los granos)
provenientes de las provincias. Esto financiaba los ambiciosos programas de
obras públicas en Roma, y permitía aliviar a los habitantes de la ciudad de
sus propios impuestos.
La enorme propagación del Imperio significó que la influencia romana fuera
difundida. Su idioma, arquitectura, cultura, ingeniería y comida han dejado su
marca hasta la actualidad.
La sociedad romana en ese tiempo se organizaban en grupos sociales
abiertos, pero con desigualdades en derecho. Existían los nobilitas,
artesanos, campesinos y plebe urbana, todos ellos eran hombres libres.
Los esclavos podían convertirse en libertos.

 2- Crisis y caída del Imperio


A partir del Siglo III, el Imperio empezó a decaer por diversas causas,
ataques de los pueblos bárbaros, debilitamiento de la autoridad imperial,
revueltas militares, dificultades económicas, su vasto territorio comenzó
cada vez a ser más difícil de proteger, las invasiones también tuvieron un
efecto en la economía, ya que el comercio se vio afectado y el dinero de las
edificaciones públicas y las ceremonias debió ser desviado al ejército.
También influyó la disminución del número de esclavos ya que no había
nuevas conquistas y muchos de ellos habían conseguido la libertad.
El ascenso del Cristianismo también tuvo un impacto significativo. Los
aristócratas y la gente instruida prefirieron la vida dentro de la iglesia por
sobre la vida dentro de la política, debilitando el liderazgo de Roma.
En el año 395, Teodosio intentó hacer frente a la crisis y dividió el imperio en
dos: Oriente y Occidente.
 
La crisis del Siglo III básicamente fue generada por las causas políticas

9
(aumento en el poder militar, debilitamiento del poder público, ataque de los
bárbaros) y causas económicas (escasez de esclavos, descenso de la
producción, dificultades comerciales y empobrecimiento).
Luego de la división del imperio, en al año 405, los primeros bárbaros en
cruzar las fronteras fueron los Suevos, Vándalos y Alanos.
Los bárbaros penetraron en el imperio y se asentaron en él. El imperio
romano de occidente que era más débil, no detuvieron a los bárbaros, los
cuales se repartieron el imperio. En el 476 d.C. El último emperador romanos
Rómulo Augústulo fue derrocado.
Ese fue el fin del Imperio Romano de Occidente, aunque el Imperio de Oriente
continuó hasta el Siglo XV, llamándose Imperio Bizantino.

 1- Legado artístico de Roma

El arte romano al igual que su arquitectura e ingeniería se extendió como su


imperio a  lo largo y ancho del perímetro del mar Mediterráneo, pasando a
ser una de las características más importantes de la avanzada civilización
romana.

1.1- Arquitectura:

Está creada para que sea, ante todo, útil para las necesidades privadas y
públicas. Expresa la voluntad de poder y de mando del Estado romano, que
se establece como guía de la vida privada y pública de sus ciudadanos. Es
monumental, muy grande, hecha pensando en la glorificación de Roma y para
resistir el paso y el peso del tiempo. Más que la belleza busca la majestad y
la robustez, por lo que se muestra en grandes masas sólidas y pesadas.
Expresa el ideal de unión del Imperio, que busca que todos los pueblos que
pertenecen a su dominio mantengan las mismas características que las
ciudades más importantes. El arco y la bóveda tendrán un papel principal
en la concepción de la arquitectura romana.

Sus principales monumentos fueron: El templo, la basílica, las termas, los


teatros, los anfiteatros, los circos, etc. Los baños serán otro de los edificios
importantes de Roma ya que eran usados como centros de reunión. Los
edificios destinados a la diversión alcanzan en Roma una gran
importancia. El teatro es similar al griego pero el romano tiene la orquesta y
el graderío de forma semicircular, mientras que el escenario muestra
importantes edificaciones, generalmente con columnas. El anfiteatro se
empleaba para las luchas de gladiadores. La base de este edificio es circular
y rodeada por todos los lados de graderías o lugares desde los que observa el
público mientras que bajo la arena se distribuían las salas dedicadas a las
fieras, entrenamiento de los luchadores, etc. El circo se utilizaba para las
carreras de caballos.

- Basílica: Era un espacio abierto utilizado como Palacio de Justicia y centro


de comercio. La Basílicas actuales son las más grandes construcciones de la
Iglesia Católica.

Los monumentos conmemorativos, es decir, lugares hechos para recordar a


personas o sucesos históricos, tendrán un especial desarrollo en Roma
debido a los deseos de los militares de representar sus triunfos. Los arcos
de triunfo y las columnas serán los más utilizados.

- Arcos de Triunfo: Es una gran puerta de piedra con relieves que nos
muestra una vez más el poder y la mentalidad romana, ya que
conmemoraban las victorias militares. El arco de Triunfo fue copiado por

10
varios países europeos como son algunas obras del siglo XX, el Monumento a
los Desaparecidos del Somme en Thiepval y la Catedral Católica de Liverpool
se deben al Arco del Triunfo.

- Baños Públicos: También conocidos como termas, eran grandes edificios


de carácter público con aposentos para baños fríos o frigidarium, baños
templados o tepidarium y calientes o caldarium, además incluían amplios
lugares de entretenimiento como bibliotecas, salas de reunión, jardines,
salas de masajes y gimnasios.

Es muy importante destacar la construcción de calzadas, también


de puentes, acueductos, puertas, murallas o foros, una muestra más del
espíritu práctico que  caracterizaba al pueblo romano.

- Acueducto: Los acueductos, que se construyeron en todo el Imperio, dejan


en el paisaje la impronta de Roma. Éstos eran canales largos de piedras que
permitían movilizar el agua de un lugar a otro, Eran especies de grandes
puentes con columnas de piedra y arcos. El suministro de agua era necesario
para los desagües y los baños públicos en ciudades y pueblos.

- Calzadas: La construcción de las calzadas por parte de los romanos


obedecía más a motivos estratégicos y militares que a meros intereses
económicos.  Las calzadas permitían el rápido movimiento y traslado de las
tropas romanas de una a otra parte de su imperio; sólo secundariamente
esas mismas calzadas facilitaron el transporte de mercancías, si bien la
mayor parte del transporte de mercancías se realizaba por vía marítima,
dada su rapidez, en las naves onerariae, la naves de carga de hasta 200
toneladas que abastecieron a todo un imperio durante siglos.

 1.2- La Escultura:

Es muy realista pero idealiza las formas y su tema casi central es el retrato.
La escultura es creada con el fin de que sea útil, lo que se logra al usarla
para narrar las historias, las guerras, rendir honor a los grandes personajes o
para describir lugares y acontecimientos. Este tipo de esculturas reciben el
nombre de relieve histórico. También utilizaban mucho el retrato con los
cuales buscaban representar a su modelo lo más parecido a su aspecto
real. 

 1.3- Pintura:

La conocemos a través de los frescos hallados en la ciudad de Pompeya, que


suelen ser copias griegas o sistemas utilizados para la decoración usando
imágenes como cupidos, pájaros, cintas, flores, etc. Los temas son
históricos, mitológicos, paisajísticos y marineros. La pintura también se usa
en la arquitectura, se pintan columnas, entablamentos y otros elementos
constructivos.  Aquí domina el gusto realista por lo que los temas preferidos,
son el retrato, la caricatura y el paisaje.

11

También podría gustarte