Está en la página 1de 1

VALORACIÓN CRÍTICA.

Bodas de Sangre.

Bodas de Sangre fue una obra escrita por Federico García Lorca, representada por primera vez
en el teatro el 8 de marzo de 1933 y situada en el teatro renovador anterior a 1936. Se enmarca en la
Generación del 27, en donde los ideales estéticos de la poesía van a intentar llegar a la belleza a través
de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura. En
cambio, en cuanto al estilo se preocuparán fundamentalmente de la expresión lingüística y buscarán un
lenguaje cargado de lirismo.

Esta obra forma parte de la trilogía lorquiana, que este escribió alrededor del mundo de la
mujer: Bodas de Sangre, Yerma y La Casa de Bernarda Alba.

El tema de la obra sería la pasión desenfrenada que lleva a la destrucción del hombre. Aunque
también nos encontramos temas como la venganza, la muerte, el odio y el destino. La tragedia se
escribe en prosa y en verso, reservando este último para los momentos de mayor intensidad.

La trama comienza con el anuncio de la boda entre la Novia y el Novio, pero ella impedirá que
el matrimonio dure. La pasión escondida que siente la Novia ante Leonardo, sale a flote y llega un
momento que es irrefrenable. Al final, la huida de la Novia después de la boda y la redención de ésta
bajo el dominio de sus sentimientos hace que la obra tenga su fin al más puro estilo de tragedia griega,
ya habiendo sido adelantado en el mismo título de la obra.

La novia es austera, atractiva, se deja llevar por las emociones y además es indecisa. Ella vive
junto a su padre a las afueras y casi siempre está en soledad. Tuvo una relación pasada con Leonardo, el
cual es el motivo de su pasión. Leonardo a su vez está casado con la prima de la Novia. El novio en
cambio, está enamorado de la Novia, y su alegría por el matrimonio y por estar junto a ella es tal que no
quiere ver en muchas ocasiones lo que realmente está pasando.

Por otro lado, la sociedad juega un papel importante puesto que en lo que respecta al plano
social, esta obra se desarrolla en un pueblo en el que existen unas normas sociales muy rígidas, por lo
que todas las decisiones que estén fuera de los esquemas ya establecidos van a ser rechazadas.

En toda la trama abundan los elementos surrealistas y símbolos, llevando así a la obra a otra
dimensión, en la que la intensidad de los sentimientos son los verdaderos protagonistas. Algunos de los
símbolos más destacados son el agua (la vida, la pasión), el caballo (virilidad), el cuchillo (presagio de
una muerte cercana), la Luna o la mendiga(representaciones de la muerte misma), los colores (distintos
sentimientos), las tierras de los personajes principales (representando a quién pertenece los corazones
de los protagonistas), etc.

También, destacamos el carácter atemporal que adquiere la obra, no teniendo ni un espacio


ni un tiempo definido. Podría asignarse como espacio algún pueblo indefinido de Andalucía por las
costumbres mostradas en la obra. Y al tiempo, le podríamos atribuir que se desarrolle en un momento
en el que la sociedad depende del trabajo de la tierra para la subsistencia. Aunque también puede
adquirir un carácter más actual.

Finalmente, hay que mencionar que recientemente se ha hecho una adaptación


cinematográfica de la obra, llamada la Novia. Esto hace que nos de la sensación de que el trabajo de
Lorca sigue vivo y que lo estará estando para el resto de los tiempos.

Emma Velada Villanueva, 2ºDBach.

También podría gustarte