Está en la página 1de 34

BUENAS PRACTICAS DE

ALMACENAMIENTO
PROCESO DE BUENAS PRACTICAS DE
ALMACENAMIENTO

ALMACENAMIENTO
RECEPCION ALMACENAMIENTO DISTRIBUCION

Documentos Ubicación, Tamaño, Embalaje,


Productos Diseño, Equipamiento, Despacho y
Técnicas de Almacena- Transporte
miento.

DOCUMENTACION PERSONAL

Procedimientos Calificación
Registros Experiencia
Comprometido
ALMACÉN

Área física seleccionada bajo criterios y técnicas adecuadas destinada a la


custodia y conservación de productos.
ZONAS DE UN ALMACÉN
porteria Estacionamiento para vehiculos porteria

Vestidor
Dirección

SS.HM
SS.HH

SS.HH
Auditorio Oficinas administrativas Comedor

PATIO DE MANIOBRAS
Técnica
Devoluciones -

Cuarentena

Recepción
Muestras y

Embalaje
Promociones Alamacen Estanteria 15° a 30°C

Despacho
Rampa

Rampa
Cuarentena

Volumenes
CuarentenaRecepción
Despacho

Embalaje

Recepción Mayores
Alamacen Paletización a T° 15° a 30°C

T° Controlada
Embalaje

15°C a 25°C Prod. Controlados Devoluciones


Despacho T° Refrigerada 2° a 8°C T° Congelada
Principales aspectos de las BPA

 RECEPCIÓN
 ALMACENAMIENTO

 DISTRIBUCIÒN

PERSONAL

 RETIRO DEL MERCADO  DOCUMENTACIÒN

RECLAMOS Y DEVOLUCIONES
PROCESO DE LA RECEPCIÓN
(ART. 1 AL 12 R.M. 585-99-SA/DM)
 Consta de las siguientes
fases:
 Recepción
 Verificación y Control de
Calidad
Recepción

Secuencia de
actividades que se
ejecutan a partir de la
llegada del producto
al almacén y termina
con la ubicación de
los mismos en el lugar
designado para la
verificación técnica
correspondiente.
Generalmente está a
cargo del Jefe de
Almacén.
N0 CONFORMIDAD: PRODUCTOS EN EL PISO
 La recepción se efectúa
confrontando los documentos
presentados por el proveedor con
el requerimiento u orden de
compra.
 La recepción deberá ser
certificada mediante un formato
previamente establecido donde se
anotará el resultado de la
verificación de los productos
entregados en relación a:
 Su embalaje: limpio, seco,
no arrugado, no húmedo,
no manchado, etc.
 Sus Envases: No haya
signos de deterioro.
 Su Rotulado: Que la
información corresponda a
lo solicitado.

RECEPCIÓN
(ART. 1 AL 12 R.M. 585-99-SA/DM)
 Esta actividad se realiza en el área de recepción del almacén.
 Concluida la recepción el jefe de almacén suscribirá la guía
de remisión respectiva sólo por la recepción cuantitativa,
disponiendo los productos al área de control de calidad o
cuarentena para su verificación técnica respectiva.

RECEPCIÓN
(ART. 1º AL 12º R.M. 585-99-SA/DM)
 Las actividades que se realizan dentro
de esta fase la desarrolla el profesional
competente y facultado por Ley.
 Esta verificación se basa en el análisis
organoléptico (recepción cualitativa) y se
realiza para verificar que las
características de los productos
recibidos estén de acuerdo con las
especificaciones técnicas establecidas por
el fabricante y cumplan los requisitos
establecidos en su registro sanitario.

VERIFICACIÓN Y CONTROL
(ART. 1 AL 12 R.M. 585-99-SA/DM)
EMBALAJE, ENVASE MEDIATO E INMEDIATO Y
ROTULADO
 Producto de la Verificación Técnica el profesional competente
determinará la conformidad (aprobado) o no conformidad
(rechazo) de la mercadería recibida, suscribiendo su conclusión
en el formato correspondiente.

VERIFICACIÓN Y CONTROL
(ART. 1 AL 12 R.M. 585-99-SA/DM)
PROCESO DE ALMACENAMIENTO
(ART. 13º AL 25º R.M. 585-99-SA/DM)
 CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
Las áreas del establecimiento deben tener dimensiones
apropiadas que permitan una organización correcta de
los productos y evite confusiones y riesgos de
contaminación y permita una rotación correcta de
existencias.
El área depende de:

 Volumen y cantidad de productos a almacenar

 Frecuencia de adquisiciones y rotación de stock

 Requerimiento de condiciones especiales de


almacenaje: Cadena de frío, temperatura, luz,
circulación de aire y humedad relativa.
BPA – CONDICIONES DE
ALMACENAMIENTO
Condiciones de
Almacenamiento
Zona climática IVa:
-15 ºC a -25 ºC T° Congelada
T° hasta 30 °C, H.R.
65% +/- 5%
2 ºC a 8 ºC T° Refrigerada

8 ºC a 15 ºC T° Fresca

20 °C a 25 °C T° Controlada

15 ºC a 30 ºC T° Ambiente

30 °C a 40 °C T° Cálida
PROCESO DE ALMACENAMIENTO
(ART. 13º AL 25º R.M. 585-99-SA/DM)
Áreas necesarias: separadas,
delimitadas o definidas
 Área de recepción: Revisión de los
documentos y verificación de los
productos que ingresan.
 Área de almacenamiento: Para
mantener los productos ordenados y
en condiciones adecuadas
 Cuarentena
 Productos regulares
 Productos especiales
 Productos de baja y devueltos
 Área de embalaje y despacho:
Preparación de los productos para
su distribución o dispensación
 Área administrativa (Oficina):
Preparación y archivo de
documentos.
 Los servicios higiénicos y vestidores
deben estar fuera del área de
almacenamiento.
PROCESO DE ALMACENAMIENTO
(ART. 13º AL 25º R.M. 585-99-SA/DM)
Consideraciones para el diseño de las áreas:
 Paredes y pisos lisos y de fácil limpieza,
drenajes para escurrimiento de líquidos,
techos que protejan del sol y acumulación de
calor
 Espacio interior que facilite movimiento de
personal y productos
 Ventilación natural o artificial con adecuada
circulación de aire. Si hay ventanas deben
estar a la mayor altura y protegidas con
mallas metálicas.
 El almacén deberá contar con equipos,
materiales y mobiliario necesarios para
garantizar el mantenimiento de las
condiciones, características y propiedades de
los productos. Termohigrometro
 Se debe contar con implementos de
seguridad (Guantes, cascos, zapatos con
puntera de metal, ropa térmica, etc.) ,
botiquín de primeros auxilios.
CONTAR CON
TERMOHIGROMETR
O Y REGISTRAR LA
TEMPERATURA
AMBIENTAL Y
HUMEDAD
RELATIVA
DIARIAMENTE
NO CONFORMIDADES: PRODUCTOS EN MAL
ESTADO DE CONSERVACIÓN Y EXPUESTOS BAJO
LOS RAYOS SOLARES
NO CONFORMIDAD: APILA
INADECUADA
 Para la ubicación de los productos
en el área de almacenamiento se
debe considerar un sistema de
ubicación que garantice una
adecuada ubicación y distribución
de los productos tales como:
 Fijo.- Cada ítem es colocado en un
lugar especifico.
 Fluido.- Almacén es dividido en
varias zonas asignándoles un
código, por lo que diferentes lotes
de un ítem particular pueden
ubicarse en lugares distintos.
 Semifluido.- Es una combinación
de las dos anteriores.

INTERNAMIENTO
(ART. 13º AL 25º R.M. 585-99-SA/DM)
 De acuerdo al orden de los
suministros que se utilice, se
debe clasificar los productos
para su almacenamiento por
proveedor, fabricante, orden
alfabético, código, caótico, etc.
 Los productos sujetos a
condiciones especiales de
almacenamiento (cadena de
frío, psicotrópicos, narcóticos,
etc.) deben ser identificados y
almacenados de acuerdo a
instrucciones escritas y según lo
establece las disposiciones
legales vigentes.

INTERNAMIENTO
(ART. 13º AL 25º R.M. 585-99-SA/DM)
PERIODICOS
ALEATORIOS

PROGRAMADOS

COMPLETOS

REGISTRADOS
CONTROL DE INVENTARIOS
 La distribución de los productos se debe realizar en forma tal que evite
toda confusión, debiendo verificarse:
 Origen y la validez del pedido
 Que los productos seleccionados para el embalaje correspondan a los
solicitados.
 Que el etiquetado no sea fácilmente desprendible.
 Que se identifiquen los lotes que van a cada destinatario

PROCESO DE DISTRIBUCIÓN
(ART. 26º AL 29º R.M. 585-99-SA/DM)
PROCESO DE DISTRIBUCIÓN
(ART. 26º AL 29º R.M. 585-99-SA/DM)

 Estén seguros y no sujetos a


grados inaceptables de calor,
frío, luz, humedad, ni ataque
de microorganismos o
insectos.

 La distribución se debe
realizar estableciendo un
adecuado sistema de rotación
de stock:
 FEFO: Respeta el orden de las
fechas de vencimiento
 FIFO: Distribuye lo primero
que ingresa
CODIGO Pág.
ALMACEN ESPECIALIZADO DE X-Y-Z- de Págs.
MEDICAMENTOS DE LA REGION “X” VIGENCIA
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: LIMPIEZA VERSION XX Desde Hasta

1. OBJETIVO:

2. ALCANCE:

3. RESPONSABILIDAD:

4. FRECUENCIA:

5. DEFINICIONES:

6. MATERIALES:

7. DESARROLLO O PROCEDIMIENTO:

8. REFERENCIAS:

9. FORMATOS:

10. ANEXOS:

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Nombre Nombre Nombre
Cargo Cargo Cargo
Firma Firma Firma
REGISTRAR
TODAS LAS
ACTIVIDADES
RECLAMOS
(ART. 36º AL 38º R.M. 585-99-SA/DM)
Cada reclamo debe dar lugar a un
documento o registro que permita
realizar un análisis estadístico; en
donde figure:
a) La naturaleza del reclamo;
b) Los resultados de la investigación
efectuada; y
c) Las mediadas adoptadas.
 Los registros de reclamos se revisaran
periódicamente para determinar si
se repite algún problema específico
que merezca especial atención y
que tal vez justifique su notificación a
la Autoridad de Salud, o que el
producto se retire del mercado.
RETIRO DEL MERCADO
(ART. 39º AL 44º R.M. 585-99-SA/DM)

 Debe existir procedimientos


escritos para el retiro del
mercado en forma rápida y
efectiva de un producto
cuando éste tenga un defecto
o exista sospecha de ello. Debe
consignarse a una persona
como la responsable de la
ejecución y coordinación de
las órdenes de retiro de un
producto, que tenga a su
disposición el personal
suficiente para realizar el retiro
con la debida celeridad.
RETIRO DEL MERCADO
(ART. 39º AL 44º R.M. 585-99-SA/DM)

 Se debe contar con


instrucciones escritas que
establezcan que los productos
sujetos a retiro o devoluciones
según corresponda, se
almacenen en un lugar seguro
y separado, hasta que se
determine su destino final.
PERSONAL
(ART. 45º AL 52º R.M. 585-99-SA/DM)

 El personal debe poseer la experiencia y calificación


adecuadas para que pueda realizar las tareas de las
cuales es responsable. Las responsabilidades
asignadas a cada persona no deben ser excesivas a
fin de no poner en riesgo la calidad de su trabajo.

 Las tareas específicas de cada persona deben


definirse por escrito, otorgándosele suficiente
autoridad para cumplir con sus responsabilidades.
Cada tarea debe ser delegada a la persona idónea y
no debe haber vacíos ni superposiciones en las
responsabilidades, en lo que respecta al cumplimiento
de las BPA.
PERSONAL
(ART. 45º AL 52º R.M. 585-99-SA/DM
 Elpersonal debe informar a su jefe inmediato,
acerca de instalaciones, equipos o personal, que
considere puedan influir negativamente en la
calidad de los productos.
 Elpersonal debe vestir ropas adecuadas a las
labores que realiza, incluyendo aditamentos
protectores cuando lo requiera
 Debe prohibirse el fumar, comer, beber o
masticar, como también el mantener plantas,
alimentos, bebidas, medicamentos y otros objetos
de uso personal en el almacén.
PERSONAL
(ART. 45º AL 52º R.M. 585-99-SA/DM

 El personal debe conocer el BPA y los documentos


señalados en el articulo 35° según corresponda.
Además de la capacitación básica sobre la teoría y
práctica de la BPA, el personal nuevo debe recibir
capacitación adecuada a las responsabilidades que
se le asigna. La capacitación debe ser continua y
debe evaluarse su efectividad periódicamente. Los
programas de capacitación deben estar al alcance
de todo el personal, y se debe llevar un registro de
dichos programas.
 Deben ofrecerse programas especiales de
capacitación para el personal que trabaja en áreas
donde se manipulan materiales altamente activos,
tóxicos y sensibilizantes
PERSONAL
CAPACITADOS

Inducción Contínua

Evaluación Registros
CAPACITACIÓN CONTÍNUA DE ACUERDO AL
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ANUAL

También podría gustarte