Está en la página 1de 3

ABSORCIÓN Y ELUCIÓN DE ANTICUERPOS

I.-ABSORCIÓN:

 la muestra problema es el plasma del paciente con mezcla de anticuerpos.


 las células para absorber los anticuerpos, son glóbulos rojos con antigenicidad
conocida (comercial o preparadas en cada laboratorio)

Esta técnica busca separar mezclas de anticuerpos del plasma de un paciente que este
sensibilizado con varios aloanticuerpos o que posea una combinación de aloanticuerpos
más autoanticuerpos. El mecanismo para hacer esto es mediante el uso de células con
antígenos conocidos que puedan atraer alguno de los anticuerpos presentes en la mezcla y
dejar otros libres para posteriormente poder identificar cada uno de ellos.

Uso de la absorción

 Inactivar autoanticuerpos fríos o calientes, a fin de permitir la evaluación de


aloanticuerpos, los que pueden ser enmascarados por los primeros.
Fundamento: en anemias hemolíticas por anticuerpos fríos es muy potente la
reacción de los anticuerpos, ya sea en el plasma o en los glóbulos rojos del mismo
paciente y es muy difícil compatibilizar transfusiones. En algunos de estos casos,
además existen mezclas con aloanticuerpos de significancia clínica que están siendo
enmascarados por la fuerza de la aglutinación de las aglutininas frías, entonces, se
tiene que brindar un medio en que los anticuerpos fríos se peguen a glóbulos rojos y
dejen en el resto del plasma, los otros anticuerpos (si es que los hubiere), de esta
forma, se puede identificar y realizar las pruebas de compatibilidad sin
interferencia.

 Extraer anticuerpos A y B de sueros que serán usados como reactivos inertes.


Fundamento: en algunas ocasiones se necesita trabajar con plasma inerte, si se
tiene un plasma AB, éste podría servir como plasma inerte, ya que no tiene los
anticuerpos A y B, pero en caso de no disponer, se puede absorber estos anticuerpos
naturales sobre células que expresen el antigeno A o B según corresponda y obtener
así, un plasma libre de anticuerpos para poder usarlo como reactivo inerte o como
control negativo en laboratorio de rutina.

 Para separar muestras con mezclas de anticuerpos en plasma o eluados.


Fundamento: si aparece un rastreo de anticuerpos irregulares positivo y luego de
intentar identificar estos anticuerpos nos damos cuenta que aparentemente se está en
presencia de una mezcla de anticuerpos y no se puede identificar por descarte cada
uno de ellos, se puede absorber alguno de los anticuerpos posibles, frente a células
que tengan alguno de los antígenos a los que sospechamos están dirigidos alguno de
los anticuerpos de la mezcla, de esta forma, intentamos dejar un solo anticuerpo en
el plasma del paciente para poder identificar. En el caso del eluado (procedimiento
contrario a la absorción), es decir, cuando hemos separado anticuerpos que estaban
pegados a células problema y queremos saber contra qué están dirigidos, los
enfrentamos a células con antígenos conocidos para que se peguen a ellas y
comprobar así su especificidad.

Procedimiento general:

 Elegir g rojos que expresen el antígeno sobre el cual sospechamos está dirigido el
anticuerpo. Lavar 3 a 4 veces con PBS. (verificar que estas células no estén
sensibilizadas previo a la absorción haciendo un C directo)

 En el último lavado extraer el sobrenadante con una pipeta para no perder células
por inversión, además a este sobrenadante se le debe enfrentar con células testigos A
y B para comprobar que no tenga anticuerpos anti A o B, seguir con los lavados
hasta que este paso dé negativo.

 Agregar la muestra del paciente (plasma con mezcla de Ac) en igual volumen a las
células que tenemos lavadas, mezclar suavemente por inversión. (Ej: 1ml GR
lavados + 1ml Plasma problema).

 Incubar por 30 a 60 minutos


 a la temperatura óptima del anticuerpo a absorber. Mezclar cada cierto tiempo

 Centrifugar por 5 minutos a altas revoluciones (ej: 3000 rpm)

 Trabajar con el plasma haciendo un Coombs indirecto para probar que el anticuerpo
que se sospechaba se pegó a las células.

 Se puede hacer un C directo para comprobar la sensibilización de las


células(absorción)

II.- ELUCION

De forma habitual, las técnicas de elución y absorción son utilizadas en conjunto para
resolver problemas en laboratorio de inmunohematología. El objetivo de toda elución es
interferir con las fuerzas no covalentes que mantienen unido el complejo Ag-Ac. Estas
interferencias pueden ser físicas (calor, ultrasonido, congelamiento, descongelamiento,
detergentes, etc.), o una acción química directa sobre las fuerzas de unión del complejo Ag-
Ac, usando, por ejemplo, alteración de Ph o concentraciones de sal.

USO

Su mayor uso se desarrolla en estudios donde se necesita remover Ac pegados al glóbulo


rojo, para luego utilizarlos con diferentes fines, ejemplo:
 Diagnóstico en laboratorio de la destrucción inmune de eritrocitos, ya sea por
presencia de aloanticuerpos o autoanticuerpos.
 Purificar anticuerpos de grupo sanguíneo
 Detectar antígenos débiles
 Concentrar anticuerpos
 Retirar anticuerpos de una mezcla de ellos
 Dejar eritrocitos libres de Ac que puedan estar interfiriendo en la tipificación
sanguínea (muestras con Coombs directo 4+)

CONSIDERACIONES

El tipo de anticuerpo que se desea eluir nos dirá que tipo de elución utilizar al momento de
intentar trabajar con una muestra en particular.

Elución por calor

Se aplica preferentemente en el estudio de la enfermedad hemolítica del recién nacido por


incompatibilidad ABO, y en la elución de anticuerpos IgM de los eritrocitos (Ejemplo:
enfermedad por aglutininas frías).
En cada método la solución salina sobrenadante del último lavado se analiza en paralelo
con el eluído, para determinar si la reactividad encontrada en éste último representa la
recuperación de anticuerpos de la superficie célular, o es el resultado de la contaminación
por suero residual.

Elución por cloroformo

Se usa en el estudio de un Coombs directo positivo asociado a anticuerpos reactivos en


caliente (IgG), ya sean auto o aloanticuerpos. En conjunto con técnicas de absorción, sirve
para separar mezclas de anticuerpos IgG presentes en un suero.

Elución ácida

Se usa en estudios similares a la elución por cloroformo, es decir, para separar anticuerpos
de tipo IgG que estén pegados a glóbulos rojos.

También podría gustarte