Está en la página 1de 57

MÁS ALLA DE LO QUE OCULTAN LAS SOMBRAS

Análisis de lo siniestro y su relación con el cómic

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN

CREACIÓN ARTÍSTICA

JEYSON STEVEN ESCOBAR PARRA


JUAN CAMILO SÁNCHEZ GÓMEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
EDUCACIÓN ARTÍSTICA

BOGOTÁ D.C.

2015

1
A nuestros padres

A nuestra tutora Flor Ángel Rincón

Al profesor Andrés Cuesta

2
AGRADECIMIENTOS

A mis Padres Carmen y Jorge por su apoyo incondicional, ejemplo de lucha y constancia.

A Juan Camilo por acompañarme en éste proceso de formación.

A Carolina por su compañía y fortaleza.

Jeyson Steven Escobar Parra

A mis padre Yolanda y Ernesto, por ser ejemplo de vida y brindarme la base de mis principios.

A Jeyson, por ofrecerme su amistad y su constante ánimo en este proceso.

A Catalina compañera inseparable, por creer en mí y brindarme su apoyo.

Juan Camilo Sánchez Gómez

A nuestra tutora Flor Ángel Rincón mujer académica, maestra y consejera, por creer en este pro-

yecto y guiarnos hasta su culminación.

Al profesor Andrés Cuesta por su interés, colaboración y apoyo en ésta etapa de nuestra vida

académica.

3
Con la luz siempre ha existido la oscuridad,

lo oculto, lo temido, aquello que nos produce pesadillas,

que viene de recónditos lugares y tiempos,

nos inquieta pero a su vez nos atrae.

Jeyson y Juan Camilo

4
ÍNDICE

I. OBJETO ................................................................................................................................. 6

II. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 7

III. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 9

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................. 9

V. BASES CONCEPTUALES ................................................................................................ 10

CUERPO, ESPACIO Y MONSTRUOSIDAD ............................................................................... 10

LO SINIESTRO (Cómic siniestro) ................................................................................................ 17

Lo familiar que se vuelve extraño ...................................................................................... 18

(Relación con el cómic Johnny the homicidal maniac) ..................................................... 18

Animado-inanimado .......................................................................................................... 20

(Relación con el cómic Johnny the homicidal maniac) ..................................................... 20

Repetición de lo semejante ................................................................................................ 23

(Relación con el cómic The number 73304-23-4153-6-96-8 y The millionaires) ............. 23

La mutilación ..................................................................................................................... 26

(Relación con el cómic The job) ........................................................................................ 26

RELACIÓN SINIESTRO – CÓMIC – EROS-TÁNATOS .............................................................. 29

VI. PROCESO DE CREACIÓN .............................................................................................. 41

VII. RESULTADOS ................................................................................................................ 43

VIII. REFERENCIAS .............................................................................................................. 44

IX. ANEXOS ............................................................................................................................. 46

5
I. OBJETO

El objeto de creación que surgió como resultado del trabajo de investigación fue un cómic-

book, compuesto por tres ejercicios de exploración y dos historias.

Los tres ejercicios surgen de una propuesta de creación1 donde se desarrollaron historias cor-

tas a partir de una letra del abecedario que fue elegida al azar. Este ejercicio lo hemos llamado

ABCÓMIC. En cuanto a las dos historias principales debemos mencionar que cada una de ellas

es producto de un proceso de creación ligado al análisis y la investigación realizada. Estas histo-

rias escritas, ilustradas y editadas por nosotros, están estrechamente relacionadas con la estética

de lo siniestro, eje principal de la investigación en este trabajo de grado. En el transcurso de esta

investigación-creación las exploraciones iniciales y sus resultados fueron subidos a una plata-

forma virtual de manera periódica, en la que se hace posible la participación de otras personas

que tuvieron la oportunidad de ver como las ideas e ilustraciones iban madurando desde su inicio

hasta su etapa final. La idea de este espacio virtual no solo se concentra en la publicación de las

historias y ejercicios, si no que funciona a modo de bitácora permitiendo la crítica y el debate

para la construcción conjunta y el mejoramiento del cómic-book.

Este cómic no solo se encuentra de manera virtual, también decidimos presentarlo en formato

impreso.

1
Durante la asistencia al taller de cómic “Entre viñetas” la historietista Alemana Ulli Lust propuso un taller similar,
6
II. JUSTIFICACIÓN

El tema central de esta investigación-creación gira en torno a lo siniestro y su relación con el

cómic. Antes de entrar en detalles sobre la propuesta vemos necesario hacer una breve introduc-

ción sobre la definición de este concepto.

Lo siniestro fue tratado principalmente por el filosofo Friedrich Schelling, el psicólogo Ernst

Jentsch y el psicoanalista Sigmund Freud. El primero lo define como aquello que debería haber

permanecido oculto y que ha salido a la luz (Eco, 2007, pág. 311 ); Jentsch lo define como algo

inusual que provoca “incertidumbre intelectual” y que “no se logra comprender” (Eco, pág.

311); finalmente Freud recordando a Schelling lo define como “aquello que constituye un regre-

so de la represión” (Eco, pág. 312). Los resultados del abordaje psicoanalítico que hace Freud de

lo siniestro están dirigidos a los traumas referentes con la castración. Además de referirse a los

estudios de Schelling y Jentsch, también enriquece sus investigaciones con el análisis de obras

literarias como El hombre de arena (Sandman) de E. T. A. Hoffman.

Teniendo en cuenta la magnitud del tema y la inmensidad de obras literarias, cinematográfi-

cas y pictóricas, quisiéramos enfocar nuestra atención en un leguaje específico, el cómic también

conocido como el noveno arte. Se preguntarán ¿Por qué el cómic y no otro lenguaje como la lite-

ratura o las artes plásticas? Existen varias motivaciones por las cuales nos interesa esta relación

entre lo siniestro y el cómic, una de las principales causas es la falta de referentes y material bi-

bliográfico que involucre estos dos elementos, específicamente en nuestro ámbito local. Aunque

existen algunos estudios como El terror en el cómic (Jorge D. Fernández, Jesús Jiménez y Anto-

nio pineda) donde se abarcan temas como la historieta de terror en Argentina, España, Estados
7
unidos y Japón, haciendo un recorrido historiográfico del origen y desarrollo del cómic de terror,

además de un análisis de las características propias del género, ninguno se ha enfocado específi-

camente en lo siniestro.

Debido al interés que tenemos en el tema, sentimos la necesidad de generar debate y estudio

de lo siniestro y su inclusión en el cómic, pues existen autores de éste noveno arte que incluyen

elementos de lo siniestro en sus obras, como Shintaro Kago o Charles Burns pero siempre cata-

logados con la etiqueta de cómic de terror. Para iniciar este debate abrimos un espacio virtual

que ha cumplido la función de bitácora. Este espacio fue abierto para todos los interesados en el

tema, los cuales a través de sus aportes y opiniones han enriquecido nuestro trabajo como lo

mencionábamos anteriormente.

8
III. OBJETIVO GENERAL

Entablar una discusión en la que se tenga presente la categoría estética de lo siniestro y su

relación con el cómic.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Abrir un espacio virtual cuya función de bitácora posibilite el dialogo entre usuarios y auto-

res, permitiendo que la discusión aporte al mejoramiento del desarrollo investigativo y creativo.

Proponer referentes estéticos y teóricos que sirvan como apoyo y propicien la reflexión y el

análisis encausado a dilucidar esa variante de lo siniestro en el cómic de terror que no se ha do-

cumentado lo suficiente.

Crear un Comic-Book en el que sus historias muestren la relación entre lo siniestro y el

Cómic, que a pesar de su existencia no se le ha dado la relevancia y el espacio de reflexión pro-

pio dentro de los géneros del cómic.

9
V. BASES CONCEPTUALES

Las bases conceptuales consideradas para este trabajo están atravesadas por referentes teóri-

cos como lo son: Sigmund Freud, Georges Bataille, Rodrigo Argüello y Umberto Eco entre

otros. En cuanto a los referentes gráficos debemos resaltar la importancia que tuvieron para no-

sotros Shintaro Kago, Charles Burns, Thomas Ott y Jhonen Vasquez.

Es importante nombrar entre nuestros referentes teóricos a Umberto Eco, quien en su libro

“La historia de la fealdad” abre espacio para hablar de lo siniestro o como lo nombra en el ini-

cio del capítulo, “feo de situación” (Eco, pág. 311) Éste capítulo, al igual que la mayoría de tex-

tos escritos sobre lo siniestro, toma como base principal las definiciones de Friedrich Schelling y

Ernst Jentsch, así como también los estudios que hace Sigmund Freud, los cuales son plasmados

en su texto llamado “Lo siniestro” (texto pilar para investigaciones posteriores). Al hacer una

triangulación entre las definiciones y posiciones de los autores anteriormente nombrados, Eco

empieza a crear lazos que los unen con diferentes autores, obras y lenguajes artísticos, que en su

composición tienen elementos de lo siniestro o que fácilmente se pueden incluir en esta categor-

ía.

CUERPO, ESPACIO Y MONSTRUOSIDAD

No es fortuito que se empiece a hablar sobre lo “feo” en el arte, o que éste sea un tema que

por cosas del azar se ha empezado a utilizar en obras artísticas, todo lo contrario, lo feo, lo mons-

truoso, lo diabólico, entre otras categorías, han estado siempre presentes en el pensamiento y el

10
entorno del hombre, y así como éstas se han rechazado, temido e intentado ocultar, también ha

generado atracción y se ha sentido cierta fascinación hacia ellas.

Siempre hemos llevado monstruos, demonios y sombras en nuestro interior y de alguna forma

esto se ha intentado exteriorizar. Inconscientemente lo proyectamos en el lugar que habitamos y

de ésta forma, no solo llevamos esa monstruosidad dentro de nosotros, sino que ahora está alre-

dedor nuestro, siendo un reflejo de lo que somos. Monstrificamos el espacio y todo lo que esté a

nuestro alcance. Luego, con la ayuda de nuestro contexto, esta monstruosidad empieza a ser este-

tizada y por algunos aceptada.

Rodrigo Argüello, con su libro Ciudad Gótica genealogía de lo simbólico y lo diabólico en el

territorio urbano, nos ayuda a esclarecer en buena parte la transición que ha tenido “lo feo” (y

todo lo que en él quepa), hacia su inclusión en los diferentes lenguajes artísticos.

Para empezar, Argüello nos plantea la relación espacio-cuerpo-sujeto, la cual toma y explica

por partes. Así, primero nos habla sobre un “espacio subjetivado”, haciendo referencia a ese es-

pacio habitado, en el que el sujeto deja su huella al intervenirlo; esto quiere decir que el espacio

subjetivado es producto de la relación espacio-sujeto, en la que él construye la ciudad a partir de

su cultura, que a la vez es formada y contenida por el espacio, o en palabras de Argüello (no tex-

tuales), la ciudad es la proyección del hombre2. De ésta forma, si nos habla de un espacio subje-

tivado, quiere decir que también “existe un sujeto espacializado”, que igualmente nace de la re-

lación espacio-sujeto, pero en éste caso, el espacio ha dejado su huella en el sujeto, además de

2
“La ciudad como un territorio proyectado exclusivamente por el potencial simbólico y cultural del ser humano. A
todo esto he decidido llamarlo: un Espacio SUBJETIVADO.” (Argüello, p. 19).
11
haberlo habitado, en otras palabras, el sujeto es proyectado por la ciudad. Lo anterior, en resumi-

das cuentas nos dice que tanto sujeto como espacio se construyen y habitan el uno al otro.

Para continuar con lo planteado inicialmente por Argüello, él nos presenta la relación espa-

cio-cuerpo, ella surge a partir de los estudios y descubrimientos sobre anatomía en los siglos

XVI y XVII; de gran importancia para la ciencia y que gracias a su asociación con el arte, gene-

ran obras pictóricas y se retrata el cuerpo de una forma que no había sido mostrada antes, expo-

niendo sus órganos, desmitificando algunas creencias existentes sobre el funcionamiento del

cuerpo y su relación, por ejemplo, con los sentimientos. Es a partir de éstos descubrimientos que

nace la comparación entre cuerpo y ciudad, pues se dan cuenta que ambos funcionan de una for-

ma similar. Ahora bien, los aportes del arte a la ciencia y viceversa, no sólo se ven reflejados en

las artes plásticas, sino que al iniciar una relación con la ciudad, se empiezan a crear relatos y por

lo tanto grandes aportes a la literatura.

Como bien sabemos, además de lo relatado anteriormente, así como hay una relación muy

fuerte entre sujeto y espacio, de igual manera la hay entre contexto y arte, en este caso el arte

como reflejo y/o representación del contexto en que se desarrolla.

Hasta ahora hemos visto algunos precedentes relevantes de cómo se empezó a incluir en el

arte el tema del cuerpo. En la segunda mitad del siglo XVIII con el régimen del terror (Argüello,

2009) y la casa del terror (Argüello, 2009), lo terrorífico se empieza a convertir en una de las

temáticas principales, esto quiere decir que se incluye de una forma más consciente y por lo tanto

se empieza a institucionalizar. “Nuevas formas de pensar, de sentir y de imaginar van a conver-

12
tir lo monstruoso del hombre en algo bello” (Argüello, 2009), esto ha hecho que el concepto

clásico de belleza se transformara y se empezara a relacionar “con lo asimétrico, lo irregular, lo

imperfecto y lo corrupto” (Argüello, 2009, pág. 55).

Por razones como las nuevas representaciones del cuerpo y su proyección en el espacio, trae-

mos a colación un cómic en el que se genera una situación ambigua, donde la monstruosidad

aunque se vuelve cotidiana (pues los personajes se acostumbran a ella), sigue siendo rechazada

(por algunos) y ocultada.

Black Hole es un cómic de terror del historietista norteamericano Charles Burns en el que nos

relata la historia de algunos estudiantes de preparatoria, sus relaciones y comportamientos antes

y después de ser contagiados con un virus que se transmite a través del intercambio de fluidos,

que además afecta únicamente a los adolecentes y se hace visible a partir de yagas y protuberan-

cias en la piel, en otros casos la duplicación de partes del cuerpo y hasta el nacimiento de miem-

bros propios de animales. Estos cambios corporales llevan a que varios personajes se aparten de

la sociedad y se internen en lo profundo del bosque.

El auto destierro por parte de los jóvenes contagiados, quienes en su mayoría eran los menos

populares de la escuela, nos muestra cómo su rechazo y desplazamiento ya no es únicamente de

índole escolar, sino que ahora se convierte en social y con su alejamiento empiezan a habitar

otros lugares, dejando su huella, volviéndolos literalmente basureros y al igual que ellos conta-

giándolos de su monstruosidad. Empaques de comida, colillas de cigarrillo y hasta huesos em-

piezan a formar parte del paisaje natural en que se hospedan aquellos jóvenes deformes, donde

13
Burns, C. Black hole, 1999. (Cómic).
Recuperado de:
http://www.zonanegativa.com/agujero-
negro/

uno de ellos crea esculturas a partir de fotografías, palos, huesos, cuerdas y muñecos o fragmen-

tos de ellos. Puede que estas esculturas y nueva construcción del espacio funcionen como medio

de protección, tal vez como forma de defensa y así evitar que se les acerque alguien no deseado.

Sin embargo, al notar el carácter erótico que lleva en algunos casos aquellas esculturas, podemos

deducir que no solo son protectoras, sino que también son materializaciones de aquellas repre-

siones sexuales y rechazos de los que puede ser víctima un adolescente.

Dichos seres inanimados y erotizados nos recuerdan los cuerpos deformes y mutilados que

identifican a las muñecas de Hans Bellmer3, por las que su obra fue tildada de “arte degenerado”

por los nazis, pues era provocador y representaba una amenaza al ser contrario a los cánones de

belleza clásicos y ser en sí misma una parodia del concepto de cuerpo y belleza que promovían

3
Artista Surrealista de origen Polaco.
14
durante el régimen. También podemos ver tanto en las muñecas de Bellmer como en las del

cómic de Burns, que el propósito de su creación es ambiguo, por un lado se espera generar re-

chazo a algo o alguien y por el otro es símbolo de deseo, dotándolas de un carácter siniestro en el

que se incluyen los traumas de infancia y el “complejo de castración”. Por otro lado, si se obser-

va el trabajo formal entorno a la muñecas nos damos cuenta que la repetición y disposición de

ellas le aporta al sentido siniestro puesto que está directamente relacionado a la mutilación y a la

multiplicación.

Bellmer, H. (1934). (Fotografía) Burns, C. (2002). La Cúpula (Cómic).


Recuperado de: Recuperado de:
http://laearnestsatin.blogspot.com/2014/06/de- http://comicalt.blogspot.com/2010/10/agujero-
otros-blogs-hans-bellemer-y-su.html negro.html

Black Hole fue escrito e ilustrado entre 1993 y 2004, y para contarnos ésta historia, Burns no

se sirve del contexto en el que fue realizado, sino que recurre a una época de la que él hizo parte.

15
De esta forma, vemos que esta historieta muestra parte de la vida de los jóvenes en los años 70’s,

época en la que el llamado “amor libre” se muestra como una de las causas que provocó el in-

cremento en la propagación de enfermedades de transmisión sexual.

Con lo anterior nos damos cuenta que “El Bacilo” (traducción al español que se le da al virus

en el cómic) funciona como símil de dichas enfermedades, afirmándonos que el arte, no es ajeno

o indiferente al mundo real, sino todo lo contrario, se acerca tanto a la realidad y toma elementos

de ella, que crea lazos con el espectador, haciendo que ciertos aspectos de la obra lo unan a la

realidad.

Charles Burns se apropia de un contexto y un detonante narrativo (el virus), como ingredien-

tes principales para desarrollar una historia que más allá de esto, nos habla de las relaciones y

formas de actuar (diferentes en cada caso) de los personajes contagiados con “El Bacilo”, pues el

cambio físico conlleva a afectarlos también (en mayor o menor medida) psicológicamente, ya

que el virus desestabiliza un sistema que está regido por ciertas características y normas de belle-

za.

Además de esto, vemos que Black Hole no solo se mueve en el género de terror, sino que en

él existen elementos que llevan nuestra mirada a la categoría estética de lo siniestro. Vemos

cómo la representación del doble (uno de los factores temáticos de lo siniestro) se manifiesta

cuando vemos que a Rob, uno de los personajes principales, le ha brotado una boca -con dientes

y lengua- entre el pecho y la garganta. Pero además de esto, esa boca produce sonidos como ge-

midos o gruñidos y finalmente llega al punto de hablar. Las palabras que de ella salen, son las

16
voces del subconsciente de Rob, pues las veces en que habló, ocurrió mientras él dormía, exterio-

rizando aquello que lleva reprimido o hace parte de su interior, como los sueños y pensamientos

sobre el futuro.

Burns, C. Black hole, 2002. (Cómic).


Recuperado de:
http://comicalt.blogspot.com/2010/10/ag
ujero-negro.html

LO SINIESTRO (Cómic siniestro)

La primera etapa de indagación que Freud inicia para definir lo siniestro pasa por diferentes

momentos, desde la búsqueda etimológica del término unheimlich hasta las definiciones y usos

que se le daban en otros estudios relacionados a la psicología. Vemos que unheimlich es conte-

nedor de su antónimo heimlich, donde el primero tiene significados como siniestro, extraño o

extranjero (en sus traducciones al español), mientras que el segundo se puede traducir como con-

fortable o familiar, sin embargo, a éstos se puede añadir también lo oculto y secreto, que se aleja

un poco de su primer significado, acercándose a lo unheimlich. Por lo tanto, podemos decir que

tanto lo uheimlich como su antónimo heimlich se relacionan en una dinámica de ambigüedad,

tanto así que hay momentos en que uno es utilizado con el significado del otro, como el ejemplo

17
citado por Freud: “-Nosotros, aquí, le llamamos UNHEIMLICH; vosotros le decís HEIMLICH.

(…) (Gutzkow, R., 2, 61).” (Freud, 1919, pág. 3)

En una segunda etapa se dedica a realizar análisis de obras literarias como el arenero y los

elíxires del diablo del artista de origen Alemán E.T.A. Hoffman, a quien le atribuye ser “el ma-

estro sin par de lo siniestro en la literatura” (Freud, 1919, pág. 8). Posteriormente encamina sus

estudios al campo del psicoanálisis y con ello relaciona temas como la mutilación y el doble, con

la “angustia de castración” o los traumas de la niñez.

Para empezar la relación Siniestro-cómic, presentamos algunos ejemplos en los que hacemos

búsqueda de esas características por las que un cómic de terror podría ser incluido dentro de un

género específico como sería el de lo siniestro.

Lo familiar que se vuelve extraño


(Relación con el cómic Johnny the homicidal maniac)

Freud (1919) señala que una de las principales característica para provocar o evidenciar un

sentimiento siniestro es la afectación y extrañamiento de lo familiar por lo cual el menciona lo

siguiente:

La voz alemana «unheimlich» es, sin duda, el antónimo de «heimlich» y de «heimisch» (ínti-

mo, secreto, y familiar, hogareño, doméstico), imponiéndose en consecuencia la deducción de

que lo siniestro causa espanto precisamente porque no es conocido, familiar. Pero, natural-

mente, no todo lo que es nuevo e insólito es por ello espantoso, de modo que aquella relación

18
no es reversible. Cuanto se puede afirmar es que lo novedoso se torna fácilmente espantoso y

siniestro; pero sólo algunas cosas novedosas son espantosas; de ningún modo lo son todas. Es

menester que a lo nuevo y desacostumbrado se agregue algo para convertirlo en siniestro.

(pág. 2)

De acuerdo a lo señalado en la cita anterior, afirmamos que efectivamente en el cómic de

Jhonen Vásquez Johnny the homicidal maniac está presente este elemento siniestro en particu-

lar. Sin embargo es importante resaltar que esta relación con lo siniestro se ha visto cambiada en

el contexto de este cómic. Es decir que algo que en el mundo real consideraríamos impactante y

repulsivo, como: la tortura, la mutilación y la muerte violenta, en el universo creado por Vásquez

estas situaciones se vuelven cotidianas y recurrentes.

Vásquez, J. Johnny the homicidal maniac 1995.( Detalle).


Recuperado de:
http://www.peluchinga.org/posts/comics/8398/Johnny-el-maniaco-
homicida-Espa-ol-MEGA-.html 19
Animado-inanimado
(Relación con el cómic Johnny the homicidal maniac)

Otro de los elementos mencionados por Freud(1919) que generan este sentimiento siniestro es

la apariencia animada de un objeto inanimado, con lo cual cita lo siguiente:

E. Jentsch destacó, como caso por excelencia de lo siniestro, la «duda de que un ser aparen-

temente animado, sea en efecto viviente; y a la inversa: de que un objeto sin vida esté en al-

guna forma animado», aduciendo con tal fin, la impresión que despiertan las figuras de cera,

las muñecas «sabias» y los autómatas. (pág. 5)

En consecuencia con lo mencionado por Freud, vamos a ver un ejemplo de esta situación, en

relación al cómic Johnny the homicidal maniac.

Johnny no es solamente un personaje perturbado, que reprime su pasado, que asesina personas y

las tortura, si no que además de esto mantiene conversaciones con muñecos (D boy y Mr eff) y

cadáveres de animales (bunny), estos tres personajes hacen parte de la personalidad de Johnny

Dboy y Mr eff son la dicotomía de su personalidad, el primero lo anima a suicidarse y terminar

de una vez por todas con su existencia, el segundo lo incita a cometer actos violentos y Bunny un

pequeño conejo el cual fue destripado y decapitado por Jhonny representa su moral y lo hace

reflexionar acerca de su vida y el por qué de sus actos.

20
Vásquez, J. Johnny the homicidal maniac 1995.( Comic).
Recuperado de:
http://www.peluchinga.org/posts/comics/8398/Johnny-el-maniaco-
homicida-Espa-ol-MEGA-.html

21
Vásquez, J. Johnny the homicidal maniac 1995.( Detalle).
Recuperado de:
http://www.peluchinga.org/posts/comics/8398/Johnny-el-maniaco-
homicida-Espa-ol-MEGA-.html

Las conversaciones que mantiene Johnny con estos tres personajes lo llevan a pensar que la apa-

riencia animada que tienen estos sujetos solo se debe a su imaginación ya que se trata de dos

muñecos de poliestireno y un conejo decapitado. Sin embargo no está del todo convencido como

lo hemos visto en las anteriores imágenes. De esta manera afirmamos la presencia de elementos

siniestros en el cómic.

22
Repetición de lo semejante 4

(Relación con el cómic The number 73304-23-4153-6-96-8 y The millionaires)

Thomas Ott es un artista de origen Suizo, cuya obra de narración gráfica la realiza a partir de

una técnica llamada carte à gratter o traducida al español como tarjeta de raspar 5. Sus historias se

mueven entre el suspenso y lo policiaco, pero al hacer uso de elementos como la repetición que

llevada de la mano con el destino, provoca una atmósfera de extrañeza y por consiguiente sinies-

tra.

Para explicarnos un poco mejor, ponemos como ejemplo el cómic llamado “The number

73304-23-4153-6-96-8”. Ésta historia empieza en el momento previo a la ejecución de un prisio-

nero condenado a muerte. El hombre lleva consigo un papel en el que se encuentra anotado el

número que le da título a la historia, el cual es recogido por el encargado de manejar la silla eléc-

trica. A medida que va transcurriendo la historia, el protagonista se va dando cuenta que los

números anotados en el papel que recogió empiezan a coincidir con su vida y a hacer parte de

ella, tanto así que le será posible predecir el futuro en lo que a números se refiere, generándole

un tanto de suerte que seguido a esto se irá en contra de él, llevándolo a compartir el mismo final

del hombre con el que inicia la historia.

4
Freud, “lo siniestro” (1919) página 9
5
Ésta técnica nos permite dibujar en negativo, consiste en raspar (con bisturí o alguna herramienta similar) una
capa negra que se sobrepone a una base blanca. Al eliminar la capa sobre puesta, se expone la base y ésta es la
que formará la imagen.
23
Ott, T. Dead end, 2008. (Cómic). Ott, T. Dead end, 2008. (Cómic).
Recuperado de: Recuperado de:
http://puroshuesos.blogspot.com/2011/ http://puroshuesos.blogspot.com/2011/
05/8-historietas-de-thomas-ott-en-1- 05/8-historietas-de-thomas-ott-en-1-
enlace.html enlace.html

“The millionaires” es la primera de dos historias que conforman el cómic “Dead end” de Tho-

mas Ott. En ésta, una vez más el destino le tiene preparado el mismo final a todo aquel que tome

un maletín lleno de dinero, el cual será el hilo conductor de la historia y estará presente en la

muerte de aquellos que harán lo que sea por poseerlo. La historia inicia con un hombre que viaja

en auto y lleva consigo dicho maletín, por la emoción de tenerlo no está pendiente del camino

24
que recorre y para evitar estrellarse con otro auto se sale de la carretera teniendo un accidente

que lo llevará a la muerte. Del segundo auto involucrado se bajan dos hombres que al ver el ma-

letín deciden no ayudar al accidentado sino escapar con el dinero, cuando se preparaban para

esconderlo uno de ellos asesina al otro para luego huir. La muerte de éste y otro personaje es-

tarán a cargo de una mujer que se escapa en un auto con el dinero, dando final a la historia de

igual manera que inició.

Ott, T. Dead end, 1999. (Cómic). Ott, T. Dead end, 1999. (Cómic).
Recuperado de: Recuperado de:
http://puroshuesos.blogspot.com/2011/ http://puroshuesos.blogspot.com/2011/
05/8-historietas-de-thomas-ott-en-1- 05/8-historietas-de-thomas-ott-en-1-
enlace.html enlace.html

25
La cadena de hechos inexplicables e inevitables en “The number 73304-23-4153-6-96-8” y

“The millionaires” se pueden incluir en “el factor de la repetición de lo semejante” nombrado

por Freud en su texto “Lo siniestro”, pues “en ciertas condiciones y en combinación con deter-

minadas circunstancias, despierta sin duda la sensación de lo siniestro, que por otra parte nos

recuerda la sensación de inermidad de muchos estados oníricos”. (Freud, 1919, pág. 9) . Tam-

bién cabe resaltar que aquel sentir siniestro en cuanto a la repetición de lo semejante, Freud lo

explica como la evocación del “impulso de repetición” que domina nuestro inconsciente. (Freud,

1919).

La mutilación
(Relación con el cómic The job)

Es posible encontrar en las historias de Thomas Ott diferentes componentes siniestros unidos

a la técnica que lo identifica y que al prescindir de los globos de texto abren las puertas de lo

extraño e inquietante, atrapando al lector en la dinámica de lo real e irreal en los mundos que

encierran sus viñetas. Es por esto que se ha convertido en uno de nuestros principales referentes

a la hora de conectar el cómic con lo siniestro.

“The Job”, la primera historia del cómic-book “Bienvenido a hellville” de Thomas Ott, inicia

mostrándonos en primer plano el número 291 de una puerta que indica estar cerrada. En la se-

gunda viñeta, en un plano medio, vemos que el número y la puerta corresponden a un casillero,

mientras un hombre de anteojos se aleja de ese lugar, dirigiéndose al metro y finalmente a la

búsqueda de una dirección donde encontrará un hombre llamado Maldovski Paul, (según una

26
nota que lleva en sus manos). Al encontrar el lugar y de igual manera a Maldovski, el protagonis-

ta le dispara a su víctima y luego se retira del lugar, llegando una vez más al sitio donde se en-

contraba inicialmente, saca una pequeña caja y se dirige a un baño donde la abre y vemos que

allí guardaba un par de ojos, eran los suyos, nos damos cuenta al ver la falta de ellos cuando se

quita los anteojos. Al ponerse de nuevo los ojos y guardar los lentes en la misma caja, sonríe al

espejo y se integra a la multitud.

Ott, T. Bienvenido a hellville, 1996.


(Cómic).
Recuperado de:
http://puroshuesos.blogspot.com/2011/
05/8-historietas-de-thomas-ott-en-1-
enlace.html

27
Ahora, para relacionar esta historia a la teoría de Freud (1919), encontramos lo siguiente:

La experiencia psicoanalítica nos recuerda que herirse los ojos o perder la vista es un motivo de te-

rrible angustia infantil. Este temor persiste en muchos adultos, a quienes ninguna mutilación espanta

tanto como la de los ojos. ¿Acaso no se tiene costumbre de decir que se cuida algo como un ojo de la

cara? El estudio de los sueños, de las fantasías y de los mitos nos enseña, además, que el temor por la

pérdida de los ojos, el miedo a quedar ciego, es un sustituto frecuente de la angustia de castración.

(pág. 7)

Entonces, a partir de esto nos surge una pregunta ¿por qué el protagonista de la historia se

enceguece a sí mismo para buscar su víctima y luego volver a ponerse los ojos? Es como si se

castigara por lo que va a hacer, pero finalmente se auto recompensa y sonríe al saber que se salió

con la suya.

Para concluir este apartado sobre lo siniestro es importante resaltar que la experiencia de una

situación siniestra se presenta de diferentes maneras en las personas, ya que las percepciones son

distintas y estas dependen tanto del contexto del sujeto como de sus vivencias.

28
RELACIÓN SINIESTRO – CÓMIC – EROS-TÁNATOS

Shintaro Kago es un mangaka de origen japonés, es el creador de obras como: “Multiplica-

ción” y “Abstracción”; estos mangas se inscriben en el género del Ero-guro6, mangas que tiene

un alto contenido sexual y violencia explicita. Pero más allá de esto, nos interesa proponer una

relación entre las historias de Kago y la categoría estética de lo siniestro.

Multiplicación es un manga protagonizado por dos personajes principales que son: un hom-

bre, una mujer y adicionalmente un personaje secundario, interpretado por un médico. Este ulti-

mo les practica diversos procedimientos quirúrgicos experimentales como la amputación de los

órganos genitales y la inserción de otras partes del cuerpo como dedos en donde antes se encon-

traba el pene en el caso del hombre y la inserción de un pene en lugar del dedo índice en el caso

de la mujer.

Además de estos personajes, Kago dota de voz a una viñeta que tiene conciencia de estar viva

y que a su vez posee sus propios globos de diálogo estableciendo una narración extradiegética,

esto quiere decir que sus diálogos y monólogos tienen un carácter distinto al de los otros perso-

najes, un recurso poco común en el lenguaje del manga, pero que Kago decidió usar como

herramienta narrativa. Podemos encontrar ejemplos de este tipo de narración dirigiéndonos a la

figura 1, donde vemos que la viñeta desde su aparición reflexiona acerca de su necesidad de

compañía, no solamente por el hecho de que se encuentra sola, sino porque es consciente de ser

una viñeta que pertenece a un manga y que sin más viñetas la historia que pretende contar no

6
Ero-guro es un movimiento artístico que surgió en Japón en los años 30, sus temáticas principalmente
están relacionadas con lo erótico y la violencia. Además de ser un claro ejemplo de Wasei-eigo (palabras
y términos del inglés, usados solamente en Japón) Ero-guro es una mezcla de las dos lenguas inglés y
japonés ero de ero(tic) y guro de gro(tesque)

29
tendrían ningún sentido. Esta situación la lleva a iniciar una especie de mitosis 7 que a su vez ge-

nera otras viñetas (Véase Figura 1). Este tipo de reproducción afectará a los personajes principa-

les durante el desarrollo de la historia, produciéndoles extrañas mutaciones, hasta desfigurarlos

completamente. El flujo de la historia empieza a salirse de control cuando las viñetas comienzan

a experimentar cambiando el orden de los recuadros, es decir que donde iba el número dos ahora

iría el número treinta y tres alterando de manera significativa a los dos protagonistas. Esta altera-

ción se ve como un parasitismo por parte de los personajes hacia las viñetas, estas intentan recu-

perar el control fallando miserablemente, ya que estos parásitos humanos se apoderan de todos

los recuadros y provocan finalmente una multiplicación incontrolable.

Fig. 1.
KAGO, S. (2004) Kasutoro Shiki (Manga).
Recuperado de:
http://www.guromanga.com/read/kasutoro-
shiki/8043/p1#.VQzai9KG_Ec

7
La mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de la célula y se encarga de repartir de manera equi-
tativa el material genético. En este caso se menciona la mitosis por la división que ocurre con las viñetas
y se inicia con la primera viñeta dando vida al resto.

30
Freud en su estudio de lo siniestro subraya la relación que existe entre la amputación de algún

órgano como por ejemplo los ojos, con la angustia de castración. En el manga de Kago esto es

evidente (Véase Figura 2). Esta amputación de órganos no solo se relaciona con la estética de lo

siniestro, sino que a su vez tiene concordancia con la relación Eros-Tánatos, tema del que habla-

remos más adelante.

Otra de las categorías de lo siniestro que podemos ver en éste manga, es el doble, tema que

fue investigado a profundidad por O. Rank en su obra homónima. Y donde hace acercamiento al

tema desde distintos puntos de partida como: El psicoanálisis, la doctrina animista8 , la antropo-

logía y además menciona algunos ejemplos del doble en la literatura. En la obra de Kago vemos

como está relación corresponde a la idea de reproducción que tiene la viñeta, es decir que el do-

ble está presente en la multiplicación misma de la viñeta. Provocando en ella la necesidad ances-

tral que siente de mantener una permanencia e inmortalidad en su universo, La Mención de lo

ancestral es con relación a lo que indicaba Rank con respecto a las primeras culturas y esta cons-

tante de permanencia e inmortalidad. La viñeta por motivo similar decide tomar la decisión de

multiplicarse, motivada por su propia naturaleza de ser la viñeta que pertenece a un manga,

razón que la lleva pronto a su propia destrucción por medio de la Multiplicación que en algún

momento vio como su posibilidad de ser inmortalizada Y que como lo menciona Freud en su

ensayo sobre lo siniestro “de un asegurador de la supervivencia se convierte en un siniestro

mensajero de la muerte” (Freud, 1919, pág. 8).

8
El animismo (del latín anima, alma) revísese (RANK, 1976, págs. 20, 21)
31
Fig. 2.
KAGO, S. (2004) Kasutoro Shiki (Manga).
Recuperado de:
http://www.guromanga.com/read/kasutoro-
shiki/8043/p5#.VRH4QvyG_Ec

Abstracción al igual que Multiplicación tiene como protagonistas una pareja conformada por

un hombre y una mujer, que se sienten atraídos el uno del otro y que pronto se verán involucra-

dos en diferentes situaciones, que podemos considerar normales como: la atracción, el amor, el

sexo y algo muy importante aquí es la práctica de las relaciones sexuales sin protección ya que

esto será el detonante para que los personajes se vean envueltos en otro tipo de situaciones como

el embarazo no deseado, la culpa y la frustración. Hasta ahora solo hemos hecho una breve men-

ción de las causas y las consecuencias que acogen a estos personajes, pero aún no hemos men-

cionado una de las características principales de este manga y es que a medida que la historia se

32
va desarrollando las viñetas (de la pagina) van rotando (Véase Figura 3 y 4) como si se tratara de

un cubo.

Fig. 3. Fig. 4.
KAGO, S. (2004) Kasutoro Shiki (Manga). KAGO, S. (2004) Kasutoro Shiki (Manga).
Recuperado de: Recuperado de:
http://www.guromanga.com/read/kasutoro- http://www.guromanga.com/read/kasutoro-
shiki/5000/p2#.VSHOq9yG_Ec shiki/5000/p3#.VSHPAtyG_Ec

Lo siniestro en éste manga se presenta principalmente en la ruptura de la familiaridad, esto

ocurre en dos situaciones, la primera es la rotación que se genera como lo pudimos ver en la fi-

gura 3 y 4. Pero, ¿por qué consideramos que esta situación rompe con la familiaridad? Se trata

del uso poco convencional que tienen las páginas, ya que al ir rotando, el flujo de lectura se va

alejando cada vez más de lo que consideraríamos normal o familiar en cuanto a la lectura de un
33
manga. Debemos tener en cuenta que a diferencia del cómic la lectura del manga se inicia de

derecha a izquierda como la numeración de la figura 3 nos muestra.

La segunda situación trata sobre el contenido y el sentido del manga. En la primera página

vemos como el hombre y la mujer están teniendo una conversación sobre la pérdida del anillo de

ella, entonces el hombre entra en acción arrojándose al agua en búsqueda del anillo. Tiempo des-

pués y tras recuperar la preciosa joya, la mujer le propone al hombre que tengan relaciones

sexuales. Este tipo de proposiciones no es nuevo para nosotros (en el contexto de los mangas de

Kago) ya que tanto en Multiplicación como en Abstracción la mujer es la que toma la iniciativa

en lo que tiene que ver a la experimentación sexual. En Multiplicación, por ejemplo, ella es la

que decide que la amputación y el intercambio de órganos es la mejor forma para obtener placer

sexual tal como lo vimos en la Figura 2 y En Abstracción, reiteramos, ella le propone al hombre

el inicio de un acto sexual. Aunque no podemos interpretar esta acción de la mujer como algo

siniestro, si podemos relacionarlo directamente con la dinámica Eros-Tánatos, una pulsión de

vida y de muerte en constante pugna. Por un lado la vida representada con la sensualidad, la

sexualidad y el juego erótico y por otro lado la muerte representada por los actos de agresión,

mutilación y violencia contra el cuerpo. Que como habíamos mencionado antes trataremos más

adelante. Continuamos con el análisis de la segunda situación, la que concierne al contenido y el

sentido del manga. Con sentido y contenido queremos indicar que el contenido es la historia en sí

y la forma en que se desarrolla y el sentido tiene que ver con lo que llamaríamos lógica o co-

herencia de la narración. Aclaradas estas consideraciones, observamos cómo ambas cosas se alte-

ran paralelamente al progreso de la historia. Una historia que si la desglosamos en su mínima

expresión es sencilla de entender, pero que Kago convierte en algo complejo y al final casi in-

comprensible. Esto se repite en el caso de Multiplicación. Debido a esta complejidad y para ilus-
34
trar mejor este punto de vista es necesario revisar las figuras 5 y 6. A partir de estas observacio-

nes vamos a interpretar de la manera más clara posible cómo la rotación de las páginas vuelve

más compleja la lectura, pero a su vez enriquece el contenido del manga de una manera siniestra.

Fig. 5. Fig. 6.
KAGO, S. (2004) Kasutoro Shiki (Manga). KAGO, S. (2004) Kasutoro Shiki (Manga).
Recuperado de: Recuperado de:
http://www.guromanga.com/read/kasutoro- http://www.guromanga.com/read/kasutoro-
shiki/5000/p5#.VSHw7NyG_Ec shiki/5000/p6#.VSICStyG_Ec

Para iniciar observemos como los dos personajes principales van cambiando desde lo más

incuestionable, que sería su aspecto físico, tomemos el ejemplo de la mujer que se encuentra en

la figura 5 específicamente en la viñeta 10. Vemos como ésta habla tranquilamente con su com-

pañero, mientras que en la misma viñeta pero de la página siguiente es decir la imagen 6 la mis-

35
ma mujer deja de hablar con él cara a cara para luego desdoblarse y tener contacto con su doble,

la mujer de la viñeta 13 que también está totalmente cambiada, vemos sus brazos amputados y su

torso unido al del hombre. La aparición de los dobles de estos personajes y especialmente la in-

teracción que entre ellos nos da lugar para relacionar la rotación de las páginas y la transforma-

ción del contenido de sus viñetas con la categoría estética de lo siniestro. Pero este no es el único

ejemplo y a continuación vamos a analizar otra de las viñetas. Se trata de la viñeta 14 de la figura

5, en esta página podemos ver el rostro de la mujer de manera frontal y la viñeta 18 que es la que

se encuentra adyacente se ve totalmente independiente, mostrándonos el costado izquierdo de un

taxi. Estas dos viñetas pronto se unen en una sola imagen como lo podemos ver en la figura 6,

refiriéndonos al factor temático de lo siniestro que nos habla del autómata y de lo inanimado que

parece animado. Freud lo dice citando a Jentsch “la duda de que un ser aparentemente animado,

sea en efecto viviente; y a la inversa: de que un objeto sin vida esté de alguna forma animado”

(FREUD, 1919, pág. 5). Por lo tanto no nos cabe duda que la “fusión” de estas dos viñetas se

convierten en un claro ejemplo de lo siniestro en este manga, especialmente porque en un princi-

pio estas dos viñetas no nos generan ninguna incertidumbre pero luego de fusionarse nos afirman

el carácter siniestro.

La obra de Shintaro Kago, es especial en el mundo del manga, inclusive en su propio genero

el Ero-guro, esta particularidad está enfocada principalmente a “su lujuria por el metalenguaje”

(Costa, 2013, pág. 197). Lo anterior lo hemos constatado en el recorrido analítico de estas dos

historias Multiplicación y abstracción. Pero creemos que Kago es diferente, no solamente por

esta razón, sino también por su interés de fusionar el metalenguaje con la dinámica Eros-Tánatos.

Que en párrafos anteriores mencionábamos y que a continuación vamos a profundizar.


36
La relación de lo erótico con la muerte tiene principios en nuestros antepasados más antiguos,

y aunque el hombre de Neanderthal y sus anteriores ya tenían una conciencia de la muerte como

hecho trágico, fue la oposición de la sensualidad con respecto a ésta última la que daría lugar a la

relación de Eros-Tánatos, que gracias al hombre del paleolítico superior y al papel del trabajo

como antítesis del juego, el hombre abriría sus fronteras permitiendo que esta relación se produ-

jera. Un ejemplo de esta conexión entre lo Erótico y lo Tanático lo podemos apreciar en una de

las pinturas de las cavernas de Lascaux (Véase Figura 7) ya que como lo menciona Bataille con

respecto a esta pintura “los testimonios de la prehistoria son contundentes: las primeras imáge-

nes del hombre, pintadas en las paredes de las cavernas, tienen el sexo erguido” (Bataille, 1981,

pág. 37) y no solamente el “sexo erguido” también podemos ver como el animal que es un bi-

sonte, tiene las viseras por fuera. Este hecho confirma que lo Erótico y la Tanático se relacionan

estrechamente, desde la prehistoria.

Fig. 7.
El hombre con cabeza de pájaro, detalle de
la escena del pozo en la caverna de Las-
caux. Hacia el año 13.500 a. de C.
Imagen recuperada de:
http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percep
cions/perc1a.html

El hombre del paleolítico superior ya tenía una visión del erotismo más allá del puro acto

reproductivo. Decía Bataille (1981) que ”para los primeros hombres que tuvieron conciencia, el

fin de la actividad sexual no debió ser la procreación, sino el placer inmediato” (pág. 57), es
37
decir la búsqueda de la voluptuosidad por medio del juego erótico. En la figura 2 (multiplica-

ción) vemos como la mujer le comenta al hombre que se ha masturbado por años (mirándose la

mano) y que ésta es la única forma que ella encuentra para “venirse” (expresión máxima del or-

gasmo), es por esto que le propone al médico, que le ampute el pene al hombre y que en su lugar

ponga un par de dedos, de esta forma ella recibiría total satisfacción sin pensar en las consecuen-

cias que le provocaría al hombre, en efecto en las siguientes paginas del manga tanto el hombre

como la mujer inicia esta búsqueda del placer recurriendo a distintos procedimientos quirúrgicos.

En Abstracción la sensualidad y los juegos sexuales se ven claramente en la búsqueda inmediata

del placer, sin pensar en las consecuencias. Esto se hace evidente en la negligencia del uso de

protección por parte de la pareja, situación que no les impide realizar el acto sexual. Seguido a

esto la mujer tiene un hijo, el cual es maltratado y abusado físicamente por parte de ella como

forma de expresar su frustración y rabia, el hombre también es objetivo de abuso, pero este no se

deja someter del todo y recurre también a responder estas agresiones.

En este punto del análisis solo hemos hablado de la sensualidad y de los juegos eróticos y tal vez

hayamos dado algunos vistazos de la relación eros y Tánatos. Sin embargo no hemos profundi-

zado aun en la parte Tanática de esta dualidad, es por esto que nos interesa resaltar el texto de

Jordi Costa un zoom para SHINTARO KAGO en donde se relaciona las obras de este mangaka

con ejemplos de de la cinematografía que nos parecen pertinentes abordar, para poder entender

esta visión que tiene Kago con respecto a la sensualidad y su relación con la muerte. El texto de

Costa nos provoca desde un principio con sus referencias cinematográficas como una forma de

ver y entender la obra de Kago desde el cine. El autor nos hace un recorrido por películas como

El beso mortal (kiss me deadly), Blow up, Rojo profundo (proffondo rosso) y nos muestra un

38
género único del cine Japonés, pinku eiga (o Roman porno)9, es importante resaltar que tanto el

pinku eiga como el ero guro presentan temáticas similares (Eros-Tánatos) creando un puente

directo entre obras como las de Shintaro Kago y películas propias de este género. Para hacer un

mejor abordaje de lo que se mencionó anteriormente vamos a citar a Costa donde él nos compar-

te la sinopsis de una de las películas más sobresalientes del género y su especial relación con el

mundo de los Mangas de kago.

En la película de Naosuke kurosawa, ambientada en los no-lugares de una ciudad dormitorio cons-

truida entre solares casi apocalípticos, un ama de casa se reencuentra con un viejo amante. No tarda

en sospechar que él pueda ser el asesino que siembra el terror en la zona: un sádico empeñado en in-

cendiar las vaginas de sus víctimas. Poco antes del desenlace, el amante / asesino se suicida lanzán-

dose al vacío… en pleno coito con una de sus víctimas. Poco después mientras la protagonista condu-

ce su bicicleta por una carretera solitaria, una mendiga embarazada sale a su encuentro y le pide li-

mosna. Cuando ha logrado esquivarla, la protagonista escucha un aullido aterrador, se gira y ve a la

mendiga devorada por las llamas. La agonía se prolonga hasta lo imprudente: la mendiga incendiada

se arrastra por el suelo hasta que logra agarrarse al tobillo de la inesperada testigo de su dolor. Tras

zafarse de la mano de la desventurada, la protagonista cree contemplar, con el rabillo del ojo, a su

antiguo amante, que huye del lugar del crimen subiendo por un promontorio. El rostro de ella se ilu-

mina, sus facciones alcanzan una expresión extática: sí, esta vez sucumbir al deseo, dejarse llevar por

la curiosidad femenina ha tenido su recompensa. La película termina con el polvo entre los dos aman-

tes en el interior de un horno crematorio, mientras las llamas atraviesan la escena como una expre-

sión de placer desatado. El espectador nunca podrá saber si es una escena real o imaginada, pero lo

que está claro es que la heroína ha conquistado, por fin, sus deseos más oscuros e inconfesables.

(Costa, 2013, págs. 187,188)

9
Pinku eiga (o roman porno) género cinematográfico producido en Japón a partir de los años 60 y que su conteni-
do se relaciona con la “pornografía suave o soft porn.
39
Antes de continuar debemos mencionar que la película de la que habla Costa es Zoom in: sex

apartments (Zûmu in: Bôkô danchi 1980) de Naosuke Kurosawa. Vemos entonces como la si-

nopsis de esta película logra conectar y ejemplificar la relación entre la vida y la muerte y re-

afirma que nuestro análisis el cual buscaba resaltar este vínculo en la obra de Kago es acertado.

Para concluir el análisis en torno a la obra de kago y su relación con lo siniestro y la dinámica

Eros-Tánatos, resaltamos que estos mangas contienen algunos componentes abyectos, esto lo

afirma Costa (2013): “en los trabajos de Shintaro Kago hay una recurrente obsesión por la esca-

tología, el sadismo y el sexo enfermizo” (pág. 199) sin embargo lo abyecto no es la espina dorsal

de sus trabajos y como vimos en el anterior análisis su relación erótica-tanática corrobora que los

efectos siniestros que produce se distancian más de su poder de abyección, Kristeva (2004) nos

revela cómo funciona esta diferencia (abyecto-siniestro), “Esencialmente diferente de lo sinies-

tro, incluso más violenta, la abyección se construye sobre el no reconocimiento de sus próximos:

nada le es familiar, ni siquiera una sombra de recuerdos.” (pág. 13). Pero una de las principales

diferencias entre abyección y lo siniestro es que lo abyecto se relaciona con el Tántos únicamen-

te, con lo vil, lo repugnante e inquietante, con la ruptura de las normas y las reglas, mientras que

lo siniestro posee las dos caras de esta dualidad, Eros y Tánatos.

40
VI. PROCESO DE CREACIÓN

La metodología propuesta para este trabajo de grado, está basada en el método inductivo, en

el cual partimos de lo particular a lo general, concibiendo hipótesis y posterior a esto concluyen-

do en los resultados.

La primera etapa de nuestra investigación se asentó principalmente en la observación y

búsqueda de distintitos materiales, como lo fueron mangas y cómics, cuya característica principal

se enmarcara dentro del género del horror, para que de ésta forma pudiéramos aumentar las posi-

bilidades de encontrar elementos siniestros en ellos. Paralelo a esta búsqueda, hicimos la lectura

de algunos textos teóricos, los cuales nos facilitaron las herramientas suficientes para generar la

relación que nos motivó desde el inicio.

La selección de dicho material estuvo enfocada principalmente en la red, por ser el lugar de

consulta donde encontramos el mayor número de cómics y mangas, esta búsqueda nos llevó a

encontrar los diferentes autores que hacen parte de nuestros referentes. Así mismo sucedió con

los textos teóricos, aunque cabe resaltar que la tutoría de la maestra Flor Ángel y el acompaña-

miento e interés del profesor Andrés Cuesta nos permitió acceder a gran variedad de textos, co-

nocimientos y términos, que luego lograríamos enlazar y relacionar con el tema de nuestra inves-

tigación.

La segunda etapa de esta investigación fue dedicada al análisis de las obras elegidas, donde

buscamos elementos que nos llevaran a concluir, que aunque estos cómics y mangas estaban

generalizados con la etiqueta de cómic de terror también podían pertenecer a la categoría estética

de lo siniestro. Al tiempo que hacíamos estos análisis, exploramos diversas formas de narración

como el ejercicio Cómic de cuatro paneles, el cual consiste en cortar una hoja de manera hori-
41
zontal, hacer 2 dobleces a cada lado, dando el mismo tamaño a cada recuadro para obtener fi-

nalmente 4 recuadros, 2 exteriores y 2 interiores, en los que un participante dibujaba en los cua-

dros 1 y 3 y el segundo participante en los cuadros 2 y 4. Este ejercicio fue propuesto por el pro-

fesor Andrés Cuesta que a su vez lo adaptó de una página web10. Producto de esta exploración

surgieron 6 Pequeños cómics que nos sirvieron como primer acercamientos a la narración e in-

teracción de las viñetas. Luego, a través de ejercicios como ABCÓMIC hicimos algunos acerca-

mientos a soluciones graficas y narrativas que tuvieran que ver con el tema. Posterior al inicio de

algunos borradores y ejercicios preliminares, creamos nuestro blog cómic siniestro, a través del

cual fuimos compartiendo estos ejercicios con cierta regularidad. Adicionalmente publicamos

algunos avances y hallazgos con respecto al objeto de nuestro estudio.

Es importante mencionar que dichos borradores se fueron mejorando y pronto recurrimos a la

digitalización de estos y su posterior edición, en los programas: Photoshop cs4 y Photoshop cs6.

Acudimos a los textos de Scott Mcloud: hacer cómic y entender el cómic los cuales nos brinda-

ron las herramientas necesarias para entender y llevar a cabo la producción de un cómic y mejo-

rar la técnica de la narración gráfica, aplicando algunos de los consejos que Mccloud menciona

en sus obras. Tales como: la realización de la historia en un formato escrito, la selección de los

encuadres, las imágenes que compondrían las historias y el flujo de las viñetas.

Para abordar la etapa final de esta investigación, nos referimos al objeto creado, el cual fue

diseñado a partir de la selección de las historias y los ejercicios desarrollados por nosotros. La

edición final de este objeto se hizo con el programa photoshop cs4 y Photoshop cs6

10
http://www.danmaruschak.com/blog/2014/02/24/four-panels/
42
VII. RESULTADOS

Como resultado final de éste trabajo de investigación-creación resaltamos los diferentes

productos que se generaron durante el desarrollo del proyecto. Como punto inicial debemos

destacar la relevancia que tiene para nosotros la plataforma virtual o blog “Cómic siniestro”

que creamos al inicio del proceso. Si bien, uno de los objetivos era compartir los resultados de

exploración a medida que avanzábamos y poder entablar un dialogo con los visitantes del

blog, también consideramos de gran importancia la utilidad que tuvo para nosotros como

herramienta de sistematización y ordenamiento, ya que al observar la evolución del trabajo,

nos permitía evaluar lo realizado y por consiguiente la consideración de nuevas decisiones

que fortalecieran nuestro proceso de creación.

El análisis de las bases teóricas y los referentes gráficos, dan como resultado un comic-

book que contiene tres ejercicios de exploración y dos historias cortas que unidas a la categor-

ía estética de lo siniestro como eje conceptual, nos permite proponer la idea de lo siniestro

como un género en el cómic, que si bien, géneros como el terror han incluido elementos de la

ya nombrada categoría estética, no le han dado la relevancia que merece.

Además de los ejercicios de exploración y las historias, decidimos incluir como apéndice

del cómic book algunos ejercicios de creación que proponemos a partir de elementos formales

y de contenido que encontramos entre nuestros referentes gráficos.

43
VIII. REFERENCIAS

ALDRICH, R. (Dirección). (1955). El beso mortal (kiss me deadly) [Película].

ANTONINI, M. (Dirección). (1966). Blow-Up [Película].

Antonioni, M. (Dirección). (1966). Blow-Up [Película].

ARGENTO, D. (Dirección). (1975). Proffondo Rosso [Película].

Argento, D. (Dirección). (1975). Profondo Rosso [Película].

Argüello, R. (2009). Ciudad Gótica genealogia de lo simbólico y lo diabólico en el territorio

urbano. Bogotá: Ambrosía Editores.

Bataille, G. (1981). Las Lágrimas de Eros. Barcelona : Tusquets.

Burns, C. (enero de 2015). Black Hole. Obtenido de Comic Alt:

http://comicalt.blogspot.com/2010/10/agujero-negro.html

Costa, J. (2013). Un zoom para SHINTARO KAGO. Madrid: errata naturae.

Eco, U. (2007). Hitoria de la fealdad. Madrid: Lumen.

freud, S. (1919). Lo Ominoso. Obtenido de

http://www.damiantoro.com/frontEnd/images/objetos/LOOMINOSO.pdf

FREUD, S. (1919). Lo Siniestro. Obtenido de

http://www.damiantoro.com/frontEnd/images/objetos/LOOMINOSO.pdf.

Freud, S. (1919). Universidad Complutense Madrid. Obtenido de Lo siniestro:

http://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-23-Freud.LoSiniestro.pdf

Kago, S. (octubre de 2014). Abstracción. Obtenido de Guro Manga:

http://www.guromanga.com/read/kasutoro-shiki/5000/p1#.VSosctyG_Ec

Kago, S. (octubre de 2014). Multiplicación. Obtenido de Guro Manga:

http://www.guromanga.com/read/kasutoro-shiki/8043/p1#.VSorpdyG_Ec
44
Kristeva, J. (2004). Poderes De la Perversion. México, México: Siglo XXI editores. s.a. de c.v.

Kurosawa, N. (Dirección). (1980). Zoom in: sex apartments [Película].

McCloud, S. (2008). Hacer Cómics. Bilbao: Astiberri Ediciones.

McCloud, S. (2009). Enter el cómic el arte invisible. Bilbao: Asiberri Ediciones.

Ott, T. (Julio de 2014). Bienvenido a Hell Ville. Obtenido de El blog de la muerte:

http://puroshuesos.blogspot.com/2011/05/8-historietas-de-thomas-ott-en-1-enlace.html

Ott, T. (Julio de 2014). El blog de la muerte. Obtenido de Dead end:

http://puroshuesos.blogspot.com/2011/05/8-historietas-de-thomas-ott-en-1-enlace.html

Ott, T. (Julio de 2014). number 73304-23-4153-6-96-8. Obtenido de El blog de la muerte:

http://puroshuesos.blogspot.com/2011/05/8-historietas-de-thomas-ott-en-1-enlace.html

RANK, O. (1976). El Doble. Buenos Aires: Ediciones Orión.

Vásquez, J. (Agosto de 2014). Johnny The Homicidal Maniac. Obtenido de Peluchinga:

http://www.peluchinga.org/posts/comics/8398/Johnny-el-maniaco-homicida-Espa-ol-

MEGA-.html

45
IX. ANEXOS

Pantallazo del blog Comic siniestro

Dirección
http://comicsiniestro.blogspot.com/

46
El Globero

Primer borrado del cómic el globlero.

47
Borrador de el globero

48
Edición final del globero página 1.

49
La cara del sol

Primer acercamiento al comic la cara del sol

50
Borrador de la cara del sol

51
Página 5 del cómic la cara del sol.

52
ABCOMIC

Primer borrador Letra E

53
Página final Letra E

54
Primer borrador letra K

55
Letra K terminado

56
Cómic de cuatro paneles

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

Imagen 4

57

También podría gustarte