FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
TEMA:
EL CINE
ASIGNATURA:
ESTADISTICA
DOCENTE:
AUTORES: VELLINA
CICLO: II
TRUJILLO – PERÚ
2017 - I
1
DEDICATORIA
A nuestros compañeros
de clases y docentes,
porque somos una familia
avanzando hacia nuestros
futuros individuales
2
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a las
personas de la biblioteca
especializada de Ciencias de la
Comunicación de la Privada
Antenor Orrego el apoyo para
la recopilación de información
muy útil para la presente
investigación.
3
PRESENTACIÓN
“EL CINE”
podido incurrir.
LOS ALUMNOS.
4
RESUMEN
5
INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................. 02
AGRADECIMIENTO ......................................................................................... 03
PRESENTACIÓN ............................................................................................. 04
RESUMEN ....................................................................................................... 05
INDICE ............................................................................................................. 06
I. INTRODUCCION ................................................................................... 08
II. CAPITULOS........................................................................................... 09
6
CAPÍTULO III: INFORMACION CONEXA
7
I. INTRODUCCION
La forma en que decidimos por el cine resulta fácil para quienes vivimos
en este tiempo, los canales de información nos han acercado al cine y
esto se lo debemos al desarrollo de las tecnologías de la información, al
desarrollo de internet con sus foros, redes sociales y lo que en resumen
es la opinión de la gente en la red.
Los objetivos del presente trabajo son exponer los principales argumentos
relacionados al cine, sin evitar la bibliografía a cargo de profesionales en
el tema.
8
II. CAPITULOS
CAPÍTULO I: CONCEPTOS PRELIMINARES
2.1. El cine.
Siempre ha sido muy difícil para los autores definir que es el cine, la
diversidad de conceptos del cine nos ha llevado a aventurar un
concepto propio, que esperamos sea bien recibido como parte de este
aporte:
El cine ha sido siempre un medio de entretenimiento fantástico y
popular, tanto que a pesar de su antigüedad, sigue vigente y presente
en la vida de todo ser humano. Muchas veces ha sido entendido como
medio de expresión artística, otras como medio de comunicación o
difusor de ideologías de los grupos en el poder, otras veces, y como a
este trabajo le interesa, el cine es una industria.
9
Otras veces se basa en la ficción y utiliza todas las posibilidades
que tiene de entretener y enseñar a los espectadores.
EL cine es un punto de encuentro para quienes quieren hacer de
las aulas un espacio creativo en el que, a partir de la curiosidad y
de la investigación, se aporten ideas para conseguir una
educación más digna, más solidaria, más eficaz y más
imaginativa
El cine es, además de un espectáculo de masas, la imagen en
movimiento de la historia de la humanidad. El cine ha servido
para crear nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de
contar las cosas, y por lo tanto ensaya constantemente técnicas,
efectos especiales, trucos y maneras distintas de expresión que
hacen avanzar tanto la técnica como el arte.(p. 07)
10
CAPÍTULO II: LOS GENEROS DEL CINE
11
La película de acción (en el marco del género) se inspira
en las producciones de bajo presupuesto características de
muchas películas de -* serie B de los años treinta a los cincuenta:
rapidez de acción, nerviosismo del tratamiento. Pero se trata de
películas elaboradas con sumo cuidado, de bhckbusters, de un
producto costoso, calculado y después promocionado con esmero
por una major company, todo ello con el fin de alcanzar de pleno
a un público previamente seleccionado.(p. 17)
Según el mismo Pinnel (2006) Los Clásicos del cine de acción que
se han desarrollado al punto de considerarse de culto son:
12
2.4. Las comedias
Por otro lado algunos autores como PINNEL (2006) han dicho con
relación a la comedia:
13
practicada, su relación con lo burlesco, la importancia relativa
del diálogo; la adscripción social e histórica más o menos
precisa, la reacción provocada en el espectador, de la risa
descontrolada a la sonrisa cómplice....” (p.80)
14
inquietantes o acechados por la amenaza de mutaciones y
destrucciones.(p. 79)
15
cadáveres que se levantaban y andaban y de hechiceros que
entonces los empleaban como mano de obra esclava. Así lo
retrata, por ejemplo, la película White Zombie, de Víctor
Halperin y con Béla I.ugosi, de 1932. Y así fue mayormente hasta
1968, hasta que Papá Zombie, George A. Romero, le aportó sus
tra/os definitivos y creó el zombie moderno. El living dead que en
sus cachos colgantes, su hambre insaciable y su caminar
desarticulado es capaz de encarnar la metáfora de la crisis del
día. ¿El país está en guerra? ¿Vivimos bajo el temor de un
conflicto nuclear o una peste bacteriológica? ¿La bolsa se
desplomó un 6() %? Ahí van los zombies, que pueden
representarlo todo: la explotación, la malaria, la enfermedad.
De hecho, en la saga de Romero -que fue uno de los que más
tardó en capitalizar su propio invento- ya está todo. Primero
fueron, efectivamente, los hijos desamparados de los Estados
Unidos en pleno desastre de Vietnam. Para Jim Hoberman y
Jonathan Rosenbaum, que le dedican a La noche de los muertos
vivos (1968) un capítulo entero de su libro Midnight Movies, los
zombies de Romero "constituyen un corte transversal sobre tipos
norteamericanos medios; podría decirse que La noche... fue a
Vietnam lo que algunos films baratos de ciencia ficción habían
sido a la Guerra fría: una metáfora brillante, de final abierto,
para las grandes ansiedades de su época. (p 164)
16
Implican salvar muchas veces al mundo o alguna cultura, se desplaza
en escenarios míticos y desaparecidos y llenos de misterios y acertijos,
entrelazados con acción.
17
Figura No 02: Representativo del cine de aventura
18
Proyección periódica y cercana en el tiempo (generalmente
semanal); duración estándar (de 10 a 20 minutos); yuxtaposición
de varios reportajes recientes tratados de forma breve;
presentación fáctica de los acontecimientos; anonimatos de los
colaboradores.
Los noticiarios, so pretexto que se adscribían en la prensa de
información y no en la prensa de opinión, siempre han expresado,
tanto a través de sus afirmaciones como de sus silencios, la voz del
poder instaurado.
19
CAPÍTULO III: INFORMACION CONEXA
20
atención del autor como "golpe de efecto" o como "clave
dramática". También desde la perspectiva de manipulación
subliminal; manipulación ésta que consiste en la inserción de un
fotograma de alta capacidad sugestiva en un tramo de película,
no siendo percibido a nivel consciente. Las películas así
acondicionadas suelen rodarse a 64 fotogramas por segundo,
ocultándose así visual y conscientemente el fotograma sublimado,
para que sólo lo capte el subconsciente (el fotograma trucado
suele colocarse o insertarse cada 48, 72 ó 96 fotogramas). Hoy,
con los medios electronicos e informáticos, el grado de
refinamiento es muy alto. (p. 24)
21
en el interior de cada uno de estos planos sintácticos se
puede dar toda una serie de planos de escala. (p. 25)
22
2.12. La percepción de los alumnos en relación al cine
Sexo Edad
Edades
Entre 15 – 20 4
Entre 21-25 14
Entre 25-30 1
Entre 30 y mas 1
Fuente: elaboración de los alumnos
Entre 21-25
70%
Solo el 20% pertenecen a las jóvenes que tiene entre 15 y 20 años. Entre 25 a más años
pertenecen al 10% que ha participado.
23
1. ¿Qué entiende por cine?
Un arte en expresión 15
Conjunto de películas de todo tipo 02
Una novela 03
Comentario:
El 75% de los encuestados percibe al cine como una expresión de arte un 15%b
dicen que se asemeja a una novela y el 10 % dicen que es todo lo que se ve en
el cine la televisión o el internet como películas
24
2. ¿Si usted se hubiera dedicado al cine? Le hubiera gustado ser
Actor 04
Camarógrafo 05
Productor 10
Director 01
Comentario:
De la mayoría el 50% preferiría ser director de cine y a boca jarro dicen
que es por los exorbitantes sueldos que suelen ganar. El 25% dicen que
preferirían ser camarógrafos el 20% preferiría ser actor porque dicen
tener las cualidades, solo un 5% dicen que sería camarógrafos.
25
3. ¿Va al cine con regularidad?
Si 15
No 03
A veces 02
Comentario:
El 75% de los encuestados dice que va al cine con regularidad y esto que
a pesar de estar en clases, invierten su tiempo y dinero en las principales
salas de cine de nuestra ciudad, un 15% dicen que no van al cine, pero
no por eso no aprecian el cine, sino que prefieren verlo de otra forma.
Un 10% dicen que a veces gustan de ir al cine.
26
4. ¿le gustaría conocer conceptos relacionados al cine?
Si 18
No 01
No lo se 01
Comentario:
El 90 % de los encuestados dijeron que quisieran conocer un poco más del cine y esto
hace ver la necesidad de dejar evidencia sobre el nivel de conocimiento y la
responsabilidad académica para exponer algunos talleres de cine en nuestra
universidad.
Solo un 5% de los encuestados o dijeron que no o aseguraron que no lo sabían.
27
5. ¿Cuál es el tipo de películas que más le gusta?
Terror 02
Comedias 01
Acción 15
Románticas 01
Aventuras 01
Comentario: quince de los encuestados prefieren las películas de accion, solo 2 prefirieron el terror y solo uno de cada otro prefirió las películas
románticas, aventuras y comedias.
28
6. ¿le gusta más ver las películas en?
Casa 06
En el cine 12
En el internet 01
Me da igual 01
29
III. CONCLUSIONES
La historia y desarrollo del cine como arte e industria y directores que han
hecho películas que ayudan a la conformación de una escala de valores
son argumentos suficientes para que podamos contar con el cine como
un recurso didáctico para hacer una pedagogía más acorde con la
realidad de los tiempos que vivimos.
30
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
31
V. ANEXOS
Anexo 01: Formato de encuesta aplicada a los alumnos del primer ciclo
El presente documento forma parte de una investigación que servirá como base
teórica para demostrar el nivel de conocimiento que tienen los alumnos con
relación al cine. La presente hoja de recolección de datos no vulnera el derecho
de su privacidad y es completamente anónima. Esperamos su respuesta con
seriedad.
FORMATO DE ENCUESTA
Sexo Edad
Un arte en expresión
Conjunto de películas de todo tipo
Una novela
0
1
2
3
Terror
Comedias
Acción
Románticas
Aventuras
32
6. ¿le gusta más ver las películas en?
Casa
En el cine
En el internet
Me da igual
33