Está en la página 1de 8

HURONES

1) GENERALIDADES:

Orden Carnivora
Familia Mustelidae
Otros mustélidos: comadreja, visón, nutria, tejón, armiño,
marta, mofeta, turón.
Especie Mustela putorius furo
Razas: Europea, Americana, Neozelandesa

Domesticados durante más de 2000 años


Usos: caza de conejo, control de plagas, investigación, ANIMAL DE
COMPAÑÍA

Vivaces, activos, juguetones, traviesos, curiosos y ágiles (incluso de


adultos)
No agresivos, no territoriales, muy sociables con otros
hurones/animales y con el hombre. No olvidar, son DEPREDADORES
Atesoramiento de objetos
Usan 25% del día para juego y el 75% restante para dormir (12-16h)
Aprendizaje rápido. Pequeños trucos. Refuerzo positivo
Esperanza de vida media: 8-9 años

Mantenimiento y manejo cómodo (pisos pequeños, poco tiempo).


Propietarios muy implicados, exigentes
Precauciones: puertas y ventanas cerradas, no pisar, ingestión de
objetos, material de lecho jaula, no dejar sueltos si están solos en
casa, huecos, electrodomésticos

Variaciones de capa: sable, albino, canela, plata, panda y mezclas

2) DIETA

carnívoros estrictos
Fibra no > 4% NO FRUTA. NO VERDURA. NO DULCES
Dieta no muy variable, con alto porcentaje en proteína y grasa
PIENSOS DE HURON, no de gato.
Controversia en cuanto al mejor pienso
Aparato digestivo corto y muy especializado.
Cambios de dieta graduales sino>>> Problemas gastrointestinales.
Tránsito intestinal corto. 3 h. aprox: comida y agua ad libitum
3) REPRODUCCION:

Diferenciación entre sexos:

Macho: pene ventral, hueso peneano


Hembra: vulva
Madurez sexual aproximadamente a los 6 meses de edad o primavera
siguiente al nacimiento.
Celo estacional primavera (a.v. otoño, cambios artificiales fotoperiodo
y temperatura en hurones que viven en interiores)
Respuesta hormonal dependiente de fotoperiodo y temperatura
ambiental
Celo en hembras: POLIESTRICAS ESTACIONALES
Producción continua de estrógenos si no hay estímulo de monta
(OVULACION INDUCIDA) >>> deriva en HIPERESTROGENISMO
(perdida de pelo, anemia no regenerativa)
Gestación: 42 días
Lactación 42 días

ESTERILIZACIÓN RECOMENDADA EN HURONES MASCOTA

4) MANEJO EN LA CLÍNICA

Nunca confiar de primeras, que lo maneje el propietario


La mayoría son mansos
Nunca acercarlos a la cara por muy buenos que sean
Formas correctas de sujetarles: del pliegue del cuello, del tórax
También para:
- Medicar
- Higiene básica

5) TECNICAS DE RUTINA EN LA CLINICA DIARIA

Examen coprológico: directo o por flotación


Citología de oídos: directo (ácaros), tinción diff quick (otitis)
Palpación abdominal: mucha información (masas, C.E.)
Radiografía: masas en tórax, esqueleto, cálculos, etc.
Ecografía (citología): fundamental
Análisis de sangre/orina: fundamental
Cirugía
6) VACUNAS E IDENTIFICACION

LEGISLACIÓN

- COMUNIDAD DE MADRID
Identificación con microchip en hurones es voluntaria, muy
recomendada.
Vacunación antirrábica recomendada. La legislación prohíbe
vacunar a ningún animal de Rabia que no esté previamente
identificado con microchip.

- VIAJES AL EXTRANJERO: se debe consultar con suficiente


antelación en la embajada del país al que se desea viajar.

PROTOCOLO VACUNAL

- MOQUILLO CANINO
No obligatorio, muy recomendada
1º vacuna a las 8 semanas de edad seguida de una o dos dosis
más a intervalos de 3 semanas. Revacunación anual.
- RABIA
En función de la legislación vigente.

OJO Reacciones de hipersensibilidad a la vacuna: tipo I o anafilaxia


(síntomas muy variables desde muy leves hasta muy graves: prurito,
eritema, vómito, diarrea, hipertermia, colapso cardiovascular,
muerte)

7) DESPARASITACION Y ENFERMEDADES PARASITARIAS MÁS


COMUNES

- INTERNA: FENBENDAZOL (nematodos) y/o TOLTRAZURIL


(coccidios)
Hurones de interior: una vez al año, en invierno
Hurones de exterior o contacto con más animales: cada 3 meses.
- EXTERNA: SELAMECTINA (Otodectes, pulgas, etc.)
En interior: una o dos pipetas en el verano
En exterior: una pipeta al mes durante época calurosa
También para prevención gusano del corazón.

ENFERMEDADES PARASITARIAS

Sarna ótica (Otodectes cynotis): muy común y contagioso.


Otros parásitos externos: depende procedencia y zona de residencia
Coccidios: criaderos, zonas rurales
Filariosis: zonas de riesgo (desparasitación preventiva)
Otros parásitos internos: poco común.
Toxoplasmosis: hurón es HOSPEDADOR INTERMEDIARIO.
8) ENFERMEDADES VÍRICAS

- GRIPE HUMANA:
El hurón es muy susceptible a este virus por lo que han sido
empleados como animales de experimentación en la investigación
de gripe humana desde 1935.
De fácil transmisión entre humanos y hurones.
Signos clínicos:
Tras 48h de incubación: fiebre y anorexia
Fiebre y estornudos a días alternos
Riesgo de infecciones secundarias

Mal pronóstico si no recuperan apetito y si aparecen signos de


neumonía

Tratamiento sintomático

- MOQUILLO CANINO:
Letal en el 95-100% de los hurones afectados
Periodo de incubación de 7-14 días
Signos clínicos variados e inespecíficos, generalmente:
Anorexia, vómitos, diarrea
Descarga oculo-nasal
Fiebre
Dermatitis bajo mentón, zona inguinal y perianal
Irritación de labios y comisuras
Rinitis purulenta que dará lugar a costras
Tos si afecta al S.respiratorio y consolidación pulmonar en Rx
Hiperqueratosis en plantas de los pies y cola
Hematología: leucopenia
Alteraciones neurológicas: perdida de sensibilidad en las patas
traseras y continúa con trastornos nerviosos como incoordinación,
nistagmo, tortícolis y temblores

Tratamiento sintomático, eutanasia

- CORONAVIRUS (ECE: epizootic catarral enteritis)


Relativamente nuevo y poco conocido
Altamente contagioso (heces, fomites)
En hurones jóvenes: menos síntomas, mejor pronóstico
En hurones adultos: suele ser más grave, curso insidioso
El virus provoca graves daños en mucosa intestinal, síndrome de
malabsorción y pérdida de proteínas.
Síntomas: heces color verdosas y aspecto mucoso, anorexia,
vómitos, pérdida de peso y apatía.
>>>> CORONAVIRUS SISTÉMICO: similar a signos producidos en
PIF felino forma no efusiva o seca. Lesiones piogranulomatosas
que pueden aparecer en diversos órganos. Curso crónico.
Tratamiento sintomático
Diagnóstico: por sintomatología, descarte de otras enfermedades,
estudio de lesiones producidas en ganglios u otros órganos
(citologia, biopsia) o por técnicas de inmunohistoquimica.

- ALEUTIANA
No mucha incidencia en España.
Importante en explotaciones de visones.
Parvovirus.
Enfermedad mediada por inmunocomplejos que se depositan en
diferentes órganos provocando lesiones, principalmente:
glomerulonefritis, colecistitis, arteritis y debilidad progresiva.

9) ENFERMEDADES BACTERIANAS Y FUNGICAS RELEVANTES

- Clostridiosis:
Ingesta de alimento en mal estado (especialmente en verano)
Diarrea con o sin melena, DH, anorexia, debilidad.
Diagnóstico: exámen de heces directo en microscopio
(sospecha), toma de muestra para cultivo y antibiograma.
Tratamiento: antibiótico (metronidazol), sintomático.
¡Ojo! Liberación de toxinas.
- Helicobacter mustelae:
En antro pilórico y primera porción del duodeno de muchos
hurones.
Desarrollo de gastritis, úlceras
Aparición de síntomas en momentos de estrés
(inmunodepresión)
Dificil diagnóstico: por síntomas y respuesta al tratamiento.
Tratamiento: Metronidazol+Amoxicilina-clavulánico, Protector
estómago, sintomático. Otras opciones de antibióticos.
- Tiña (Dermatofitos):
Produce las mismas lesiones que en otros animales.
Tratamiento con antifúngicos tópicos y/o sistémicos.
Importante porque es una zoonosis.

10) ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES


- úlceras orales
- megaesófago
- CUERPOS EXTRAÑOS Y TRICOBEZOARES EN ESTÓMAGO
- úlceras gástricas
- gastritis por Helicobacter
- ECE (Coronavirus)
- Coccidiosis
- Enteritis eosinofílica granulomatosa
- Sobrecrecimiento bacteriano/ enteritis
- Enterotoxemia
- Enfermedad Aleutiana
- NEOPLASIA: linfoma, adenocarcinoma pancreático, etc.
- Prolapso rectal

11) ENFERMEDADES HEPÁTICAS

- Hepatitis linfocítica
- Hepatitis supurativa
- LIPIDOSIS HEPATICA (por ayuno prolongado)
- Hepatopatía vacuolar
- Cirrosis
- Quistes biliares
- METASTASIS
- NEOPLASIAS primarias

12) OTRAS ENFERMEDADES COMUNES

- Hiperestrogenismo en hembras:
Hembras tienen ovulación inducida>>un alto % puede
permanecer en celo de forma continuada si no hay monta o se
induce artificialmente la ovulación o se esterilizan.
Se produce una intoxicación por estrógenos: anorexia, letargia,
debilidad, entumecimiento vulvar, alopecia y en los casos más
graves aplasia de la médula ósea (anemia no regenerativa) y
muerte.
Lo ideal, prevención con esterilización o inducción de la
ovulación (artificial o natural) si ya está en celo.
Una vez contraída la enfermedad el pronóstico depende del
hematocrito: bueno si >25%, reservado si 15-25% y malo si
<15%
Tratamiento: inducir anestro, transfusión, tratamiento de
soporte, anabolizantes, eritropoyetina, etc.

- Síndrome Debilidad Tercio Posterior:


Común a múltiples enfermedades, generalmente graves.
SIEMPRE hay que investigar para averiguar la causa.

- Insulinomas:
Neoplasia que afecta a células beta del páncreas.
Hurones adultos-maduros.
Lo más característico: Hipoglucemia.
Nódulos macro o microscópicos. Si macroscópicos, visibles por
ecografía y recomendado cirugía.
Tratamiento: cirugía si es posible, suplemento con azúcares,
Corticoides.
Hacer controles de la glucemia y medicación periódicamente.
- Linfoma:
Es la neoplasia más común.
Se cree que puede tener un origen vírico, no está probado.
Síntomas muy inespecíficos (depende de los órganos
afectados), curso insidioso, puede confundirse con otras
enfermedades.
Forma linfoblástica se da en hurones jóvenes.
Forma linfocítica se da en hurones adultos.
Diagnóstico: generalmente por citología/biopsia de lesiones
observadas en ecografías o radiografías. Algunas masas son
palpables.
Existen protocolos de quimioterapia.
No mucha esperanza de vida.

- Hiperplasia/Tumor Adrenal:
Se da en hurones castrados (independientemente de la edad de
castración) a partir de los 3-4 años de edad generalmente.
Puede ser uni o bilateral.
Aumento de tamaño de la glándula por incremento en la
actividad de producción de hormonas o por neoplasia.
Producción de hormonas sexuales.
Generalmente acuden a consulta por alopecia más o menos
extensa sin signos de dermatitis ni prurito. Puede haber signos
de celo pero no siempre.
Diagnóstico más sencillo: ecografía.
Si el tamaño y ecogenicidad de las adrenales es normal hay que
investigar otras causas que puedan producir la alopecia.
Tratamiento: hormonal o quirúrgico.
Hacer ecografías de seguimiento en el caso de hiperplasias
benignas porque pueden convertirse en neoplasias con el
tiempo.

- Cordoma:
Tumor de sistema músculo-esquelético que aparece en la cola.
Generalmente bajo grado de malignidad.
Siempre se recomienda escisión quirúrgica>>>buen pronóstico.

- Neumonías

- Hernias discales

- Enfermedades cardiacas:
Cardiomiopatías dilatadas generalmente.

- Enfermedades congénitas:
Síndrome de Waardenburg:
Sordera congénita en hurones blancos con ojos negros y
algunos de sus cruces.
- Esplenomegalia:
Hallazgo muy común en clínica diaria, en hurones adultos.
Causas: hematopoyesis extramedular, neoplasia, abscesos,
enfermedad cardiaca y también puede aparecer
simultáneamente a otras enfermedades.
Antiguamente se extirpaban quirúrgicamente siempre.
En la actualidad>>>realizar ecografía. Si el parénquima es
normal (ausencia de lesiones) no se toca, puede jugar un papel
importante en procesos inflamatorios y anémicos.

13) CIRUGÍAS MÁS COMUNES EN LA CLINICA DE HURONES

- ESTERILIZACION
- SACULECTOMIA ANAL
- GASTROTOMIA/ENTEROTOMÍA CUERPO EXTRAÑO
- NEOPLASIAS (ADRENAL)
- INSULINOMA
- EXTRACCION PIEZAS DENTALES

14) HOSPITALIZACION

- corregir deshidratación
- control del dolor: ¡Ojo! Animales con dolor pueden ser
agresivos, manejar con cuidado.
- alimentación fundamental
- control de temperatura corporal
- tratamientos específicos

15) TRATAMIENTO EN HURONES

No existen medicamentos específicos para hurones a pesar de que


son usados como animales de laboratorio.
Ya empieza a haber algún medicamento de perro/gato registrado
para ellos (ej. Advocate gatos < 4kg)
Los estudios sobre dosis-efecto de medicamentos son dispares.
Es importante estar al día sobre nuevas publicaciones y estudios.
Aun queda mucho por descubrir en medicina de hurones.
Muy importante el soporte nutricional e hidratación en convalecencia.

También podría gustarte