Está en la página 1de 15

6.

PROCEDIMIENTO PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA


CALIDAD ANALÍTICA
ÍNDICE

1.0 Objeto
2.0 Alcance
3.0 Referencias
4.0 Definiciones
5.0 Procedimiento
5.1 Definición del Plan de Aseguramiento de la Calidad Analítica
5.2 Análisis de blancos
5.3 Gráficos de control
5.4 Introducción de muestras ciegas
5.5 Controles no programados a priori
5.6 Control de los métodos de análisis
5.7 Toma y conservación de muestra
5.8 Controles interlaboratorio
6.0 Documentación
1 OBJETO

En el presente documento se define el PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD


ANALÍTICA (en adelante PACA) que ha de regir en el Laboratorio de Ensayos del DIQA.

Este plan consiste en un conjunto de acciones, (planificadas, sistematizadas y diferenciadas del


trabajo ordinario), llevadas a cabo por el Laboratorio y que son necesarias para proporcionar la
confianza adecuada, en que los resultados analíticos ofrecidos satisfacen los requisitos establecidos,
según la política de calidad del Laboratorio.

Con el establecimiento del PACA se pretende conseguir:

- Control estadístico del proceso de análisis


- Detección de errores sistemáticos
- Definición de acciones correctoras
- Evaluación de la calidad analítica
- Verificación de la capacidad del Laboratorio para cumplir requisitos normalizados.

2 ALCANCE

Este programa es de aplicación a todos los métodos de ensayos del alcance de acreditación
como Laboratorio de Ensayo, recogidos en el RE-01 (Referencia 3.4), así como a la toma y
conservación de muestras (Referencia 3.5).

3 REFERENCIAS

3.1 POC-04: Procedimiento para el tratamiento de no conformidades internas y sugerencias de


mejora.
3.2 POC-15: Procedimiento para la cooperación y realización de ensayos interlaboratorios.
3.3 POC-21: Procedimiento para la validación de métodos de ensayo.
3.4 RE-01: Indice de documentos en vigor.
3.5 PEE-Q-001: Procedimiento para la toma y conservación de muestras.
3.6 NT-03 Rev. 3 octubre 2005.
Las mencionadas referencias están disponibles en los lugares indicados en sus respectivas listas
de distribución.
4 DEFINICIONES

4.1.Control / Aseguramiento de la calidad: Conjunto de acciones planificadas y


sistematizadas llevadas a cabo por el Laboratorio con el objetivo de asegurar la calidad de
los resultados analíticos obtenidos.

4.2.Evaluación de la calidad: Mecanismo establecidos para verificar de manera sistemática y


continuada que el sistema de control de calidad opera dentro de los limites de calidad
establecidos.

5 PROCEDIMIENTO

5.1.Definición del Plan de Aseguramiento de la Calidad Analítica

5.1.1 Se elaborará un PACA para cada una de los métodos de ensayo incluidos dentro del
alcance de la acreditación del Laboratorio de Ensayo.

5.1.2 El Responsable Técnico designará a la persona o personas, con la debida


cualificación, para la elaboración de cada uno de los PACA correspondientes, si bien
él será el responsable final de su revisión y aprobación.

5.1.3 La elaboración de cada PACA se apoyará en los apartados 5.2 a 5.7 y quedará
recogido en el formato POC 30/01. En particular se incluirá dentro de la definición
de cada PACA:

- Determinación a la que se aplica.


- Controles definidos para cada uno de los parámetros.
- Periodicidades o cronograma para los controles definidos.
- Periodicidad para la revisión del PACA.

5.1.4 Cada PACA se codificará según:

PACA-Q-XXX-ZZ-m
donde:

Q: Área de Control Medioambiental.

XXX: Número del procedimiento específico de ensayo sobre el que se define


el PACA
ZZ: Año de elaboración del PACA

m: Número de orden del PACA si se define más de uno a lo largo de un


mismo año.

5.1.5 Concluido el periodo de vigencia de cada PACA, el cual se establece en 1 año a no


ser que el Responsable Técnico considere necesario el establecimiento de un periodo
de vigencia menor, se ha de realizar un análisis de los resultados obtenidos con el
objeto de establecer posibles acciones correctoras sobre las desviaciones detectadas.

Las conclusiones generadas se han de recoger en un informe revisado y aprobado por


el Responsable Técnico, tratándose, si procede, las desviaciones detectadas como no
conformidades (Referencia 3.1).

5.1.6 En la elaboración del nuevo PACA se tendrán en consideración las conclusiones


obtenidas en el análisis realizado sobre el PACA caducado, estableciéndose los
nuevos objetivos a alcanzar.

5.1.7 Los datos obtenidos en la aplicación del PACA serán analizados y si no satisfacen
los criterios predefinidos, se tomarán medidas para corregir el problema y evitar
consignar resultados incorrectos.

5.2.Análisis de blancos

5.2.1 Esta acción se realiza para evitar que se produzcan contaminaciones por arrastre de
muestra muy concentradas a muestras de baja concentración, y para comprobar la
limpieza correcta de los materiales utilizados así como la pureza de los reactivos
empleados.

5.2.2 El Responsable Técnico del Laboratorio definirá para cada método de ensayo, en el
correspondiente Plan de Aseguramiento de la Calidad Analítica, la necesidad de
analizar blancos, la sistemática a emplear para su análisis y los criterios de
aceptación de los resultados obtenidos.

5.2.3 Con carácter general, no deberá aceptarse ningún resultado del blanco que sea
superior al límite de detección del método analítico empleado (Documento 6.2).
5.2.4 Los resultados obtenidos en la/s medida/s del blanco, se irán anotando en el formato
POC30/02 (Documento 6.2).

5.3.Gráficos de control

5.3.1 El objetivo principal del uso de esta herramienta es controlar estadísticamente el proceso
de la determinación analítica. Con el control estadístico se consigue:

a) La detección de errores sistemáticos.


b) El aseguramiento de que los resultados ofrecidos por el Laboratorio son fiables a lo largo
del tiempo.

Esta técnica gráfica se basa en niveles de confianza que permiten detectar visualmente
aquellos datos que no son aceptables.

El gráfico de control a usar en nuestro Laboratorio está constituido por una línea central que
define la mejor estimación del valor central de la variable elegida (valor objetivo). Alrededor
de esta línea se localizan los límites de aviso y acción:

- Límite de aviso. Proporciona la información de dónde han de estar situados,


aproximadamente, el 95,5% de los resultados.

- Límite de acción. Proporciona la información de dónde han de estar situados,


aproximadamente, el 99,7% de los resultados.

Tanto el valor central como los límites de control han de estar fijados antes de iniciar el
proceso de control de la calidad analítica. Estos valores se obtienen mediante el análisis
previo de la muestra de control. Esta muestra de control, perfectamente definida, se analizará
a lo largo del tiempo, y los resultados son los que se presentan en el gráfico de control. La
representación de estos valores nos indican si el proceso se encuentra o no bajo control
estadístico.

Los gráficos que van a desarrollarse en el Laboratorio son:

- Gráficos del valor central: para aquellas determinaciones donde sea posible preparar
patrones de concentraciones conocidas.
- Gráficos de recorrido: cuando sea imposible o muy laboriosa la preparación de patrones.

La implantación de los gráficos de control pasa por las siguientes etapas:

1. Definición de las muestras de control


2. Análisis de las muestras de control
3. Establecimiento de los gráficos de control
4. Definición de la frecuencia de los análisis de las muestras de control
5. Interpretación de los resultados

5.3.2 Definición de las muestras de control

Para cada método de ensayo se eligen patrones de control dentro del rango de aplicación
establecido en el procedimiento específico.

Los patrones de control se deben seleccionar en base a los valores más comúnmente
medidos por el Laboratorio. En ocasiones, estos patrones dependerán del rango de
concentración en el que se sitúen las muestras.

Las muestras seleccionadas para los gráficos de recorrido dependen de cada análisis pues
son muestras reales analizadas por duplicado.

Se obtendrá un gráfico de control para cada patrón/muestra seleccionado.

El Director Técnico definirá que gráficos de control y patrones se emplearán para los
diferentes ensayos dentro del Plan de Aseguramiento.

5.3.3 Establecimiento de los gráficos de control

a) Gráficos de valor central

Para determinar el valor objetivo de la variable controlada (media), así como de los límites
de control, se realizarán entre 10 y 25 análisis (n), en condiciones de reproducibilidad.

Con los resultados obtenidos del análisis de patrones se calcula la media y la desviación
estándar de los valores según:
1 i=n
Media: x= ⋅ ∑ xi
n i =1
i =n

∑ (x i − x) 2
Desviación: s = i =1

n −1

A partir de estos valores se calcula el error relativo y el coeficiente de variación los cuales
han de ser inferiores a los límites establecidos en los criterios de validación. En caso
contrario, se han de repetir los ensayos o buscar las causas de este comportamiento.

Los niveles de aviso se establecen a una distancia de la media de ± 2 veces la desviación


estándar.

Los niveles de acción se establecen a una distancia de la media de ± 3 veces la desviación


estándar.

En el registro del establecimiento de los gráficos de valor central, formato POC 30/03,
consta la siguiente información:

- Parámetro: se indica el parámetro a medir.


- Patrón.
- Fecha: se indica la fecha de realización de los análisis.
- Resultado: se recogen los resultados obtenidos en las distintas medidas.
- Media: se anota la media calculada para resultados anteriores.
- Desviación estándar: idem. Para la desviación estándar.
- Límite superior de acción: se calcula el límite superior de acción con la
media y la desviación estándar según se indicó anteriormente.
- Límite superior de aviso: idem. para el límite superior de aviso.
- Valor objetivo: se le asigna la media calculada anteriormente.
- Límite inferior de aviso: se calcula el límite inferior de aviso con la
media y la desviación estándar.
- Límite inferior de acción: idem. para el límite inferior de acción.

b) Gráficos de recorrido

Para el establecimiento de los gráficos de recorrido será necesario realizar un mínimo de


n= 15 análisis por duplicado.
Con los resultados de los análisis de los duplicados de las muestras seleccionadas se
calcula la diferencia en porcentaje (R) de los duplicados, según:

x1 − x 2
R= ⋅ 100
x1
donde:
x1 = Mayor resultado obtenido en el análisis duplicado de la muestra
x2 = Menor resultado obtenido en el análisis duplicado de la muestra

Con estos valores se calcula la media de los recorridos (⎯R).

A veces, el rango puede expresarse como una función de la desviación estándar relativa
(coeficiente de variación).

El límite de acción se establece a 3,27 veces la media calculada.

El límite de aviso se establece a 2,45 veces la media calculada.

En el registro del establecimiento de los gráficos de recorrido, formato POC 30/04, consta
la siguiente información:

- Parámetro: se indica el parámetro a medir.


- Fecha: se indica la fecha de realización de los análisis.
- Resultado: se recogen los resultados obtenidos en las distancias medidas.
- R (%): se calcula la diferencia en porcentaje de cada duplicado.
- Media: se calcula la media de los porcentajes anteriores.
- Desviación estándar: idem. para la desviación estándar.
- Límite de acción.
- Límite de aviso.
- Valor objetivo.

5.3.4 Frecuencia de análisis de los patrones de control

La frecuencia con la que se introduce el patrón depende, sobre todo, del número de
determinaciones que se realicen. Para los gráficos del valor central como norma general, se
analizará un patrón con la periodicidad indicada en el Plan de Aseguramiento (POC30/01).
Para los gráficos de recorrido, se toma como criterio general, la introducción de una
muestra duplicada con la periodicidad indicada en el Plan de Aseguramiento (POC30/01).

Los resultados de estos análisis se registran según el formato POC 30/05 y POC 30/06
según se trate de patrón de control o de muestras duplicadas.

5.3.5 Interpretación de resultados

Límite de acción: si una medida del patrón de control está fuera de los límites de
acción, repítase la medida inmediatamente. Si la repetición se encuentra ya dentro, continúese
con los análisis de las muestras; si vuelve a estar fuera, hay que interrumpir los análisis y
corregir el problema.

Límite de aviso: si dos de cada tres puntos sucesivos están fuera de los límites de aviso,
analícese otro patrón de control. Si el siguiente punto se encuentra dentro, continúese con los
análisis de las muestras; si al punto siguiente está fuera, hay que interrumpir el análisis y
corregir el problema.

Desviación estándar: si cuatro de cinco puntos consecutivos están fuera de ⎯x ± 1 s, o


están en orden creciente o decreciente, analícese otra muestra. Si el siguiente punto está
dentro de x ± 1 s, o altera el orden continúese el análisis; en caso contrario, hay que
interrumpir el análisis y corregir el problema.

Línea central (valor objetivo): si ocho resultados sucesivos del análisis del patrón de
control se encuentran por encima/debajo de la línea central, analícese otra vez el patrón. Si el
punto siguiente está por debajo/encima de la línea central, continúense los análisis; si el
siguiente punto se encuentra en el mismo lado, hay que interrumpir el análisis y corregir el
problema.

Las anteriores consideraciones se aplican cuando los resultados están por encima o por
debajo de la línea central, pero no en ambos lados; por ejemplo, cuatro de cinco valores deben
superar o bien ⎯x + 1s, o bien x - 1s. Después de corregir el problema, se vuelve a analizar, si
es posible, las muestras analizadas entre la última medida controlada y la última fuera de
control.
El valor objetivo así como los niveles de aviso y acción serán conocidos en todo
momento por los analistas, para que puedan interpretar los resultados y actuar en
consecuencia siguiendo los criterios anteriormente fijados. Para ello, utilizarán los formatos
POC 30/05 o POC30/06 según proceda.

5.4.Introducción de muestras ciegas

El Encargado de Área introducirá en la cadena de análisis muestras de concentración


conocida sin que los analistas conozcan que se trata de una muestra de control. Para ello se
codificará esta muestra con el código de alguna muestra real (con cuidado por parte del
Laboratorio de no dar este valor como resultado real) o un código ficticio (y creíble por los
analistas).

El objetivo de estos controles es chequear, en condiciones lo más parecidas a las reales, la


precisión de la técnica analítica, ya que al desconocer que se trata de muestras de control, los
analistas las procesan exactamente igual que las muestras y no con el cuidado con el que
analizan los patrones de control u otros controles.

Estas muestras podrán ser:

- Muestra real que se toma en ese día, o de almacén.


- Muestra real a la que se añade un valor conocido de disolución patrón de uno o más
elementos.
- Patrón de un solo elemento.
- Muestra sintética preparada de varios elementos.

El resultado obtenido en el análisis de la muestra ciega se compara con el valor esperado o


conocido con anterioridad.

Se aceptan como correctas, diferencias en porcentaje (R) entre 90 y 110%.

Diferencias superiores no ponen en duda la validez de los resultados emitidos por el


Laboratorio de Ensayo sino que sirven de orientación para controlar la vigencia de las
precisiones calculadas en la etapa de validación de las diferentes metodologías analíticas.
El diseño y la introducción de estas muestras es responsabilidad directa del Encargado de
Área que deberá llevar un registro de las muestras ciegas procesadas siguiendo el formato
POC30/07.

5.5.Controles no programados "a priori"

Se introducen en este apartado todos los controles internos planificados día a día por el
Encargado de Área, cuya concentración y matriz dependerán directamente de la tanda de
análisis.

Estos controles internos se procesarán igual que las muestras y los resultados obtenidos se
registrarán en el registro de ensayo correspondiente.

Es tarea del Encargado de Área disponer de mecanismos adecuados para la corrección de


irregularidades en el caso que se produzcan.

5.6.Control de los métodos de análisis

Los procedimientos específicos ya validados se someten a una verificación que consiste en


el análisis de un material de referencia (MR) de concentración determinada. Esta verificación se
realizará con la periodicidad indicada en el Plan de Aseguramiento definido para cada método
para todas las determinaciones, con el objeto de comprobar que se alcanzan los objetivos
establecidos (por la norma de aplicación o por el propio laboratorio) en cuanto a precisión,
exactitud, etc.

Estos materiales serán certificados por un organismo oficial (NIST, BCR, ENAC u otro) o,
en su defecto, trazables a NIST.

Para la realización de este control, se aplicarán los apartados necesarios del POC-21
(Referencia 3.3).

5.7.Toma y conservación de muestra


5.7.1 Con objeto de asegurar la calidad analítica en la toma y conservación de muestra, para
todos los parámetros incluidos en la acreditación del laboratorio se deberá analizar un
blanco y tomar y analizar muestras por duplicado. La periodicidad de estas operaciones
deberán estar incluidas en su plan de aseguramiento de la calidad analítica (Documento
6.1).

5.7.2 Los criterios de aceptación de estos blancos y duplicados son los siguientes:
- Los resultados de los análisis de los blancos deberán ser inferiores a los
límites de cuantificación de los métodos analíticos utilizados.
- En el caso de análisis de duplicados, la diferencia entre los resultados del
duplicado expresado como porcentaje relativo al valor medio debe ser
inferior al error máximo admitido en la validación del parámetro.

5.7.3 Los resultados obtenidos en las medidas de los blancos se irán anotando en el
Formato POC30/02 (Documento 6.2) y los de los duplicados en el Formato POC30/08
(Documento 6.8).

5.8.Controles interlaboratorios

5.8.1 El laboratorio participará al menos una vez para cada una de las familias de ensayos
incluidas en su alcance de acreditación en el período entre reevaluaciones.

5.8.2 El Responsable Técnico gestionará la participación del laboratorio en estas


intercomparaciones y solicitará la participación en aquellos que se consideren de
interés.

5.8.3 En la medida de lo posible, el tratamiento de las muestras (distribución, circulación,


preparación, análisis y registro de resultados) se realizará del mismo modo que para
el resto de las determinaciones efectuadas en el Laboratorio, de forma que los
resultados obtenidos permitan conocer el grado de precisión y exactitud del
Laboratorio en sus determinaciones sistemáticas y/o detectar fallos puntuales en el
transcurso de las mismas.

5.8.4 Tras la revisión de los resultados, el Responsable Técnico elaborará el informe de


ensayo en los formatos emitidos para tal fin por la entidad organizadora y/o
adecuándose a los requisitos establecidos por la misma.
5.8.5 El Responsable Técnico analizará el informe emitido por la entidad organizadora.

5.8.6 En caso de detectar desviaciones significativas se tratarán en una reunión en la que se


definirán las acciones correctoras necesarias conforme a lo indicado en el
procedimiento POC-04 (Referencia 3.1)

5.8.7 Se archivará junto con el informe de resultados del programa, el informe de


evaluación de datos y las acciones correctoras, si procede.

5.8.8 El procedimiento POC-15 (Referencia 3.2) establece las condiciones generales para
la participación en ensayos interlaboratorios.

6 DOCUMENTACIÓN

6.1 Formato POC 30/01: Registro RE-43-a. Plan de Aseguramiento de la calidad analítica.
6.2 Formato POC 30/02: Registro RE-43-b. Análisis de blancos.
6.3 Formato POC 30/03: Registro RE-43-c. Gráficos de valor central.
6.4 Formato POC 30/04: Registro RE-43-d. Gráficos de recorrido.
6.5 Formato POC 30/05: Registro RE-43-e. Análisis de patrones de control.
6.6 Formato POC 30/06: Registro RE-43-f. Análisis de muestras duplicadas.
6.7 Formato POC 30/07: Registro RE-43-g. Muestras ciegas.
6.8 Formato POC 30/08: Registro RE-43-h. Análisis de duplicados en la toma de muestra.
7. BIBLIOGRAFÍA

• Manual de Calidad de Juray, 5ª Edición. Joseph M. Juran, A. Blanton Godfrey.


Editorial: Mc Graw Hill.

• Calidad: Modelo ISO 9001 Versión 2000. Albert Badía Giménez.


Editorial:Deusto

• ISO 9000, Manual de Sistema de Calidad, 4ª Edición. David Hoyle .


Editorial:Paraninfo.

• AECC. El Consumidor Europeo y la Calidad. Ed. Asociación española, 1991.

• Alonso y Blanco. Dirigir con Calidad Total. Ed. Díaz de Santos

• UNE-EN-ISO/IEC 17025:2000. Requisitos generales relativos a la competencia de los


laboratorios de ensayo y calibración.

• UNE-EN-ISO/IEC 17025:2005. Requisitos generales relativos a la competencia de los


laboratorios de ensayo y calibración.

• CGA-ENAC-LEC Rev. 3. Criterios generales para la acreditación de los laboratorios de


ensayo y calibración según norma UNE-EN ISO/IEC 17025.2005

• PAC-ENAC-LEC Rev.20

• NT-18 Rev.1. Laboratorios de Ensayo: Acreditación para categorías de ensayo.

• NT-20 Rev.1. Expresión de los alcances técnicos de ensayos en agua.

También podría gustarte