Está en la página 1de 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA

I. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA Matemática Ciclo: IV Fecha:


GRADO 3°
ENFOQUE TRASVERSAL Enfoque de Orientación al bien común
UNIDAD 1°
NOMBRE DE LA Aprendemos a ubicarnos en el espacio escolar pág. 7
ACTIVIDAD

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
DE EVALUACIÓN
RESUELVE  Modela objetos con Establece relaciones Describe ubicaciones  Portafolio
PROBLEMAS DE formas geométricas y entre los datos de usando como  Lista de cotejo
FORMA, sus transformaciones. ubicación y referentes objetos y
MOVIMIENTO Y  Comunica su recorrido de los
LOCALIZACIÓN comprensión sobre lugares
objetos y personas
las formas y del entorno, y los
relaciones
expresa en un
geométricas.
gráfico, teniendo a
 Usa estrategias y
procedimientos para los objetos fijos
orientarse en el como puntos de
espacio. referencia;
 Argumenta asimismo, considera
relaciones sobre el eje de simetría de
relaciones un objeto o una
geométricas. figura
ENFOQUE
ACTITUDES OBSERVABLES
TRASVERSAL
Enfoque de  Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
Orientación al bien  Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
común
 Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué debo hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizan en


la sesión?
 Elabora un croquis con la distribución de los estudiantes  Croquis (1 copia por equipo)
por equipos de trabajo en el aula de acuerdo al número  Tarjetas de cartulina
de estudiantes y del tipo de mobiliario.  Plumones
 Tarjetas de cartulina de 10 × 6 cm (una para cada  Cinta adhesiva
estudiante). Revisa la página 7 del Cuaderno de trabajo.  Cuaderno de trabajo (pág. 7)
Revisa la lista de cotejo (ver anexo 1).  Lista de cotejo
III.MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
 Saluda amablemente a los estudiantes. Recuerda con ellos la sesión anterior. Se recoge los saberes
previos planteando interrogantes: ¿cómo deberíamos ubicar nuestras mesas y nuestras sillas?, ¿qué
debemos tomar en cuenta para ello?; ¿dónde podríamos ubicar el estante de libros?; ¿cómo
podríamos representar la ubicación de los muebles?; ¿alguna vez han visto un croquis?, ¿dónde?,
¿para qué sirve?, ¿cómo nos podríamos ubicar en un determinado lugar observando un croquis?

 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a ubicar su posición en el aula, así como la de
sus compañeros y algunos objetos, jugando y observando un croquis.
 se organizan en equipos de seis integrantes. Se entrega una tarjeta de cartulina a cada niño o niña
para que escriba su nombre y la pegue sobre su mesa.
 Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia necesarias para esta actividad.
DESARROLLO
Plantea el siguiente problema:
Entrega un croquis a cada equipo y menciona que se ubicarán de acuerdo a lo indicado.

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA


 Asegura la comprensión del problema mediante algunas preguntas:

 ¿de qué trata la situación planteada?


 ¿qué debemos hacer primero?
 ¿pueden ver su nombre en el croquis?
 ¿pueden señalarlo?; ¿dónde está la puerta?, ¿y la pizarra?
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS
 Promueve la búsqueda de estrategias planteando las siguientes interrogantes:

 Si alguna vez resolvieron una situación parecida y, si es así, cómo lo hicieron. Se les bríndales
un tiempo para que conversen y se organicen.
 Indica que cada equipo se ubique con ayuda del croquis. Se guía a los estudiantes con algunas
preguntas: ¿quiénes están al lado de la puerta?; Ana, ¿es cierto que tu equipo está en el
centro?; ¿quiénes están cerca de la pizarra? Comprueba que se hayan ubicado conforme al
croquis. Luego, juega con ellos a ubicar su posición con respecto a la de sus compañeros y a la
de algunos objetos del aula utilizando las expresiones: “derecha”, “izquierda”, “delante”,
“detrás”, “entre”, etc. Posteriormente, pide
 Para que se familiaricen con su ubicación en el aula, plantea una pregunta como esta, pero
recuerda que debes utilizarla con los nombres y las ubicaciones reales de los niños y niñas.

SOCIALIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN
 Solicita que vivencien la situación. Es importante que logren darse cuenta de que no es lo mismo
ubicar una posición teniendo como referencia a uno mismo que teniendo como referencia a otra
persona. Se les invita a describir la posición de uno de los estudiantes señalados con respecto a la
posición del otro.

REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
 Conversa y formaliza con ellos sobre algunas ideas importantes respecto de la ubicación de objetos
o personas en un croquis.
 Promueve el intercambio de opiniones entre todos. Comenta con los estudiantes.
 Formaliza que podemos organizar los datos recogidos haciendo el conteo en gráficos de barras.

Para ubicar objetos, lugares o personas, usamos referentes


como “a la derecha”, “a la izquierda”, “detrás de” “delante de”,
“entre”, etc. La ubicación de objetos, personas o lugares
depende de nuestra posición.

Reflexiona con los estudiantes sobre la actividad realizada. Realiza las siguientes preguntas: ¿cómo
han ubicado sus sitios?, ¿es importante poder expresar la ubicación de los objetos en un lugar?, ¿qué
palabras nos ayudan a expresarla?

PLANTEA OTRAS SITUACIONES


Indica a los estudiantes que completen en su cuaderno las siguientes expresiones, de acuerdo a su
ubicación en el aula (luego, proponles vivenciar lo anotado para comprobarlo)
Comenta que en la próxima sesión elaborarán un croquis para organizar los sectores del aula, por lo
que deberán observar, durante el recreo o a la salida, otras aulas de la escuela.
CIERRE
 Culmina la sesión propiciando un diálogo sobre las actividades desarrolladas. Formula las siguientes
preguntas: ¿les gustó lo que hicimos?, ¿por qué?; ¿qué aprendieron hoy?; ¿para qué nos será útil
aprender a ubicar lugares?; ¿en qué situaciones podemos utilizar un croquis?, ¿les resultó fácil
ubicar sus sitios de acuerdo al croquis?, ¿tuvieron dificultades?, ¿cuáles?; ¿qué hicieron para
ubicar sus sitios?; ¿fue fácil ubicar dónde estaba...?, ¿cómo lo hicieron?, ¿qué los ayudó?
 Felicita a todos por su participación y estimúlalos con frases de aliento.

También podría gustarte