Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CONTINETAL

DERECHO CONSTITUCIONAL I
 INTEGRANTES:
 Ponce de León Montes José Víctor.
 Pardo Soto Denissa Ida

 NRC: 10170.

 Profesora: NELIDA YANINA JUAREZ DEL CARPIO

2021
1.- Análisis del caso:
El Poder Ejecutivo promulgo la Ley N.º 26960 el 29 de mayo de 1998 y la publico el día
siguiente. Esta Ley dispuso, entre otros, que la nulidad de los actos administrativos es
imprescriptible, a la vez que dispuso que una vez decretada esta, se tenía que interponer
demanda ante el Poder Judicial.

La Superintendencia de Banca y Seguros, al amparo de esta ley, interpuso, el 23 de abril de


2000, una demanda de Nulidad del Acto Administrativo contenido en la Resolución N.º 005-
86-SBS, del 14 de marzo de 1986, que incorporó a Luis García Trevijano dentro de los
alcances del Decreto Ley N.º 20530, Régimen de Pensiones del Sector Público (Cédula
Viva), otorgándole una pensión equivalente al sueldo que gana un servidor de igual categoría
en funciones.

Por sentencia recaída en el expediente N.º 004-2000-AI/TC del 09 de mayo de 2001,


publicada el 10 del mismo mes y año, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional esta
Ley N.º 26960.

En su posición de Abogado(a), responda a las siguientes preguntas:


1. ¿Con que artículo de la Constitución puede Ud. contradecir a la
Superintendencia de Banca?

2. ¿Cuál es la diferencia entre inaplicar una norma y derogar una norma?


Diferencia entre Inaplicar una norma y derogar una norma:

Inaplicar una norma; Es decir, obliga al juez a incorporar al tercero que pueda ser
afectado con el resultado del proceso en la etapa en que se dicta el mandato
ejecutivo, con la consecuencia lógica de que éste también pueda contradecir dicho
mandato.

Mientras que derogar una norma;es la abolición, anulación o revocación parcial


de una norma jurídica, ley o reglamentación vigente por otra posterior y que implica
que no sea necesario reexpedir todo el resto de algún ordenamiento reformado. Es
decir, se refiere a la supresión de algún pasaje de la ley o decreto.

3. ¿El Tribunal Constitucional declara o convierte una norma constitucional en


inconstitucional?

El Tribunal Constitucional declara una norma constitucional preliminarmente la


improcedencia de la demanda cuando hubiere desestimado con anterioridad una demanda de
inconstitucionalidad sustancialmente igual en cuanto al fondo.
El punto central de la respuesta del Tribunal Constitucional radica en la existencia de una
controversia constitucional ‘sustancialmente igual’ entre la nueva demanda y la resuelta con
anterioridad.

2.-Informe:
INTRODUCCIÓN
CONTENIDO
Según la misma página del tribunal constitucional es autónomo e independiente de los otros
poderes del estado y de cualquier otro órgano constitucional, la único que lo somete es la ley
orgánica de la constitución de 1993 en la ley N.º 28301. Esta ley regula los procesos
constitucionales previstos en los artículos 200 y 202, inciso 3 de la constitución que reconoce 7
procesos constitucionales: Proceso de habeas corpus, de amparo, de habeas data, de
cumplimiento, de inconstitucionalidad, competencial y de acción popular.

Según el proceso de inconstitucionalidad dice que la determinación de la constitucionalidad o


inconstitucionalidad es determinada por los valores reconocidos en la constitución. Además,
existe aquello que es conocido como la función de pacificación que dicta que, al declararse la
inconstitucionalidad de un texto legal, se lo expulsa para evitar incongruencias y futuras
demandas por inconstitucionalidad, para garantizar una armonía en la ley. Otro es la función
ordenadora que dicta que toda sentencia de inconstitucionalidad sea vinculante para todos los
poderes del estado que deban aplicar esa norma jurídica en específico. Por último, pero no
menos importante una de las características especiales del proceso de inconstitucionalidad es la
procedencia contra normas con rango de ley que faculta al tribunal constitucional de derogar
esas leyes.

CONCLUSIONES
Por todo lo anteriormente visto en el contenido podemos decir que el tribunal constitucional
tiene la capacidad de declarar una norma constitucional en inconstitucional bajo la característica
de procedencia contra normas con rango de ley, la función de pacificación y la función
ordenadora. Ya que su fin último es garantizar incongruencias en la constitución como
salvaguardar el ordenamiento armónico de las leyes que rigen al Perú.

3.-Bibliografia:
 Gutarra, E.F. (s.f.). El proceso de inconstitucionalidad. Desarrollo, límites y retos.
Recuperado de https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjnjIv_yKvwAhUIqpUCHZ
_QDdgQFjAQegQICRAE&url=http%3A%2F%2Frevistas.pucp.edu.pe%2Findex.php
%2Fpensamientoconstitucional%2Farticle%2Fdownload
%2F8954%2F9362%2F&usg=AOvVaw0BHMikQxGxihL0fQ8IOlJX
 Acerca del Tribunal Constitucional. (s.f.). Recuperado de
https://www.tc.gob.pe/institucional/acerca/

También podría gustarte