Está en la página 1de 43

178 / Introducción a la Psicología Social

sarrollan una labor de contacto y formación que orientan el comportamiento social del indivi-
humanas. El estudio de los grupos, su dinámica duo y nos permiten comprender fenómenos so-
de formación, desarrollo y evolución, así como el ciales de difícil acceso para ser abordados en sus
de las posibilidades de control para un mejor ren- escenarios habituales.
dimiento, ha sido y es una clave fundamental en
el devenir de la Psicología Social, desde donde se
ha extendido a todas aquellas ciencias que tratan 2. ELEMENTOS DEFINITORIOS
de la formación y desarrollo del hombre, es decir, DEL GRUPO
ciencias sociales, ciencias de la información, cien-
cias empresariales, ciencias de la organización, Bajo la perspectiva de la Psicología Social la
asistenciales, etc. De ahí que en los últimos tiem- concepción más básica y amplia de calificar un
pos esté cobrando especial importancia y relevan- grupo es la de un conjunto de individuos que se
cia el estudio de los procesos y dinámicas grupales. relacionan de forma recíproca. El mantenimiento
En algunas instituciones se genera alarma so- de estas relaciones se basa en una interacción en-
cial por un supuesto debilitamiento o aparente des- tre las personas que integran el grupo, lo cual
integración de determinados grupos sociales, como condiciona la existencia de un número limitado
es el caso de la familia. Surge el temor de los edu- de miembros que establecen sus interacciones en
cadores ante la imposibilidad de realizar correcta- base a ciertos criterios como persecución de un
mente su trabajo, por las dificultades en controlar y fin común, sentimiento de interdependencia, exis-
utilizar el grupo clase en beneficio del proceso edu- tencia de relaciones afectivas, etc.
cativo. Las autoridades públicas y las empresas pri- El vocablo «grupo» es uno de los más contro-
vadas se enfrentan continuamente a conflictos entre vertidos, incluso dentro de las acepciones de las
grupos que paralizan servicios y funciones vitales distintas ciencias del comportamiento social. El
para la sociedad. En el ámbito de la salud pública, concepto objetivo de grupo, fundamentado por
cada vez son más frecuentes las disfunciones psí- las ciencias del comportamiento, ha surgido len-
quicas causadas por deficiencias en la interrelación tamente a lo largo de los años de investigación en
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

social en el seno de grupos más o menos pequeños. las relaciones humanas. Desde la Psicología Social,
Todas estas eventualidades han determinado las distintas corrientes que estudian el comporta-
la necesidad de entender y prever deficiencias y miento grupal limitan su campo de investigación
mejorar las conductas personales e interpersona- a un sector parcial de los procesos del grupo, por
les; para ello se hace imprescindible conocer la lo que el grado de generalización, en aras de una
naturaleza de los grupos, los motivos de su forma- definición del grupo desde una teoría en particu-
ción, la dinámica de las relaciones intragrupales e lar, no puede ser muy extenso; por tanto, se hace
intergrupales o comprender la importancia de su necesario el consorcio de varias teorías más o me-
existencia para el individuo y para la sociedad. nos complementarias, para poder acceder a una
En un intento de introducirnos a la problemá- definición genérica del concepto de grupo.
tica grupal y a la mejora de su funcionamiento, lo Cartwright y Zander (1977) enumeran hasta
que redundaría en un mejor funcionamiento de los ocho orientaciones teóricas en la psicología de los
mismos, pretendemos ofrecer tanto al estudiante grupos:
como al profesional una herramienta que le per-
mita conseguir los objetivos que se propone cuan- — Enfoque de la teoría del campo de K.
do trabaja con y desde un grupo social. Lewin.
La acción y estudio sobre los grupos peque- — Enfoque interaccional, cuyo representante
ños permite el análisis sistemático de variables más señalado es Bales.

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Introducción al estudio de los grupos. Concepto y tipos de grupos / 179

— Teoría de sistemas, adoptada por los teó- tematización. Después de analizar las aportacio-
ricos de la interacción, como Newcomb, nes de distintas escuelas, Cartwright (1977; p. 62),
que propugna los sistemas de orientación en su intento de definición de grupo, concluye:
y de posiciones y roles intercambiables. «Si, como se ha propuesto, se usa el término gru-
— Enfoque sociométrico, donde la media de po para referirse a cualquier conjunto de perso-
las relaciones interpersonales es la base nas interdependientes, entonces es obvio que
para la comprensión de la estructura gru- cada una de las definiciones consideradas, al exi-
pal, técnica propugnada por J. L. Moreno. gir ciertas formas de interdependencia u otras
— Teoría psicoanalítica. Basándose en los propiedades, designa un tipo particular de gru-
procesos egodefensivos y motivaciona- po». Estas definiciones, en conjunto, proporcio-
les que se originan en el individuo, Freud nan una lista de atributos que han sido, para va-
los hizo extensibles a las relaciones intra- rios teóricos, rasgos especialmente importantes
grupales. de los grupos. Entonces, es probable que cuando
— Orientación desde la Psicología General. una serie de personas constituye un grupo, éste
Los teóricos de este enfoque han preten- será caracterizado por una o más de las siguien-
dido hacer extensible a la vida grupal los tes afirmaciones: a) participan en interacciones
procesos individuales, en el sentido de frecuentes; b) se definen entre sí como miembros;
querer entender «cómo los individuos re- c) otros las definen como pertenecientes al grupo;
ciben e integran la información sobre el d) comparten normas respecto a temas de interés
mundo social, y cómo esta información común; e) participan en un sistema de papeles
afecta su conducta» (op. cit., p. 40). Segui- entrelazados; f ) se identifican entre sí como re-
dores de esta tendencia han sido Solomon sultado de haber buscado en sus superegos el
E. Asch, Festinger y Heider, entre otros. mismo objeto modelo o los mismos ideales; g)
— Orientación empírico-estadística. Los con- encuentran que el grupo es recompensante; h)
ceptos de la dinámica grupal han de dilu- persiguen metas prometedoramente interdepen-
cidarse a partir de análisis estadístico dientes; i) tienen una percepción colectiva de su
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

(análisis factorial) y no por formulación de unidad; j) tienden a actuar de modo unitario res-
teorías apriorísticas. Cattel es uno de los pecto al ambiente.
autores más renombrados en esta línea.
— Enfoque de modelos formales. A partir de El grupo supone una realidad social clara-
modelos matemáticos se pretende cons- mente diferenciada de la individual, que se pone
truir modelos formales que aclaren cier- de manifiesto en todas estas definiciones. Sin em-
tos  aspectos de la dinámica grupal. Es- bargo, otras definiciones más clásicas intentan
tos intentos han sido seguidos por French resaltar aspectos concretos, no menos relevantes,
(French, 1977), Rapoport y Harary y en el proceso grupal.
Cartwright.
a) Cooley (1909) destaca la existencia de las
En todos los tratados, monografías o capítu- relaciones directas, los vínculos persona-
los de la bibliografía especializada en temas gru- les y el sentimiento de cohesión que exis-
pales se hace un acercamiento a la definición de te en determinados grupos a los que cali-
grupo, poniendo el énfasis en la tendencia más ficó como primarios.
proclive a la escuela teórica que posea el autor. b) Homans (1950) fija su atención en que el
Otros intentan ofrecer una visión general del número reducido de un pequeño gru-
mercado de definiciones con mayor o menor sis- po  permite establecer interacciones sin

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
180 / Introducción a la Psicología Social

que existan personas interpuestas, sino miento tanto grupal como individual. Y como
cara a cara. afirma Huici (vol. 1, p. 121), la pertenencia a gru-
c) Para Kelley y Thibaut (1959), lo que pri- pos es la clave para la formación del autoconcep-
mordialmente define al grupo es la exis- to del individuo, y su identidad social deviene de
tencia de tareas comunes, en torno a las la suma de todas las identificaciones sociales pro-
cuales se establece una serie de interaccio- ducidas por las distintas categorías en las que la
nes interdependientes con el fin de llevar- persona se haya inmersa.
las a cabo. Cada una de estas identificaciones sociales
d) McDavid y Harari (1969) se centran en pueden ponerse en juego para determinar el com-
los aspectos psicosociales de grupo, al portamiento del sujeto en distintas situaciones
que definen como un «sistema organiza- sociales, haciendo que una categoría social con-
do y compuesto por dos o más individuos creta resulte sobresaliente para él.
que son interdependientes». Este sistema El grupo, por tanto, conforma el ser social del
realiza una función, y en él se dan un con- individuo, ya que las categorías que internaliza a
junto de roles y de normas que hacen que partir de sus distintas membrecías le hace fijar su
sus miembros sean interdependientes y se posición personal y social frente a la realidad. La
rijan por patrones de conductas predeter- personalidad individual de un sujeto, la forma de
minados. efectuar sus percepciones sociales, son consecuen-
cias ineludibles de su pertenencia a diversos gru-
Quizá una de las formas más englobadoras de pos, en los que de una manera más o menos in-
todos los procesos psicosociales que acontecen en tensa o extensa desarrollará su existencia.
un grupo la propone Turner (1987), y está basada Con estas características bien puede el lector
en la interdependencia, entendida en términos de definir el concepto de grupo; sin embargo, son va-
satisfacción de necesidades, que dan lugar a la rios los matices que pueden establecerse, o diferen-
atracción entre miembros y a la cohesión de gru- tes los enfoques prioritarios desde los que se pue-
po. El grupo psicológico se caracteriza por una den apreciar aspectos específicos de las relaciones
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

colección de individuos con atracciones mutuas, entre los individuos. A la sistematización concep-
entendidas y reflejadas en grados de interdepen- tual explicitada en la bibliografía especializada
dencia y de satisfacción de necesidades. (Shaw, 1976; Jiménez Burillo, 1981; Huici, 1985;
Fischer (1990) define el grupo como «un con- Turner, 1987; Canto, 1998), podemos añadir tres
junto social, identificable y estructurado, caracte- categorías por las que se establece una agrupación
rizado por un número restringido de individuos y conceptual: según sean las características de inter-
en el interior del cual éstos establecen unos lazos dependencia de los miembros, los aspectos percep-
recíprocos y desempeñan unos roles conforme a tivos o de identidad, y la interacción y estructura
unas normas de conductas y valores comunes en social del grupo (Alcover de la Hera, 1999).
la persecución de sus objetivos».
Estas definiciones servirán como punto de
partida a la explicación de los procesos de forma- 2.1. La interdependencia de los miembros
ción de grupo. Asimismo, se puede aplicar a los define al grupo
grupos interactivos y a las categorías sociales más
amplias. Definido el grupo como el conjunto de De entre las definiciones basadas en la inter-
individuos que comparten una identificación so- dependencia cabe destacar dos tipos: una interde-
cial, se pone de manifiesto la importancia de los pendencia de los miembros y otra en relación con
procesos básicos que determinan el comporta- los objetivos. Cuando hablamos del enfoque de la

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Introducción al estudio de los grupos. Concepto y tipos de grupos / 181

teoría grupal como interdependencia de sus personales originados tienen su raíz en la no coin-
miembros, hemos de referirnos en primer lugar a cidencia entre los intereses del grupo y los del in-
Lewin, quien constituye uno de sus más claros dividuo.
precursores, al concebir al grupo como un todo No obstante, de esta concepción cabe pregun-
dinámico de elementos interdependientes que in- tarse cuáles son los aspectos o factores de los ele-
teractúan entre sí (Lewin, 1936, 1951). mentos grupales (individuos) que entran en inter-
Muchas definiciones de grupo ponen como dependencia. Parece ser que uno de los aspectos
factor constitutivo la afinidad de sus componen- principales es la motivación para alcanzar objeti-
tes, pero para Lewin el factor radical y central en vos comunes o para pertenecer o permanecer en
torno al cual se constituye el grupo es la interde- el grupo.
pendencia. La interdependencia mutua se refiere Así, Bass define el grupo como el conjunto de
tanto a la de los miembros del grupo como partes, individuos cuya existencia en sí ya es gratificante,
a los subgrupos, así como a la de las otras partes pues premia a sus componentes o los capacita
del espacio vital: las metas, las normas, los valo- para evitar el castigo. No es necesario que un gru-
res, etc. po tenga conciencia explícita de serlo, ni que sus
Por medio del conocimiento de la interdepen- miembros persigan unas metas comunes a todos.
dencia de las distintas variables se puede ver cuá- Según este autor, una definición de grupo que se
les son las que ejercen más influencia en la diná- base en la existencia de metas comunes a todos
mica grupal en su totalidad; con el control de sus componentes es unilateral e intelectualista.
estas influencias se puede intervenir en el grupo Afirma que los individuos son tales por la situa-
para obtener determinados efectos, o prever las ción específica que viven, la cual implica el hallar-
variables que son ineficaces para los objetivos del se en una constante dialéctica entre varios grupos
grupo. que con frecuencia entran en conflicto entre ellos
Otro concepto fundamental en la teoría de (Bass, 1971). Thibaut y Kelley hacen hincapié en
Lewin es el de «campo» (Lewin, 1977), al que de- precisar que la interdependencia de las personas
fine como «una totalidad de hechos simultáneos que interactúan grupalmente les hace obtener re-
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

considerados como mutuamente dependientes compensas, principalmente afectivas, que son re-
unos de otros». La teoría de campo por él elabo- flejo de los valores y sentimientos de cada uno de
rada ofrece una posibilidad real para estudiar el ellos.
grupo, aunque no habla de los presupuestos sobre El otro tipo de interdependencia tiene como
los que se fundamenta esa interdependencia. Des- medio el alcanzar unos objetivos, pues la prácti-
de otras instancias se le critica que las relaciones ca totalidad de los grupos existen por y para
emocionales y los procesos inconscientes no son algo. Sea o no voluntaria la pertenencia a un
tenidos en cuenta por su teoría. grupo (grupos laborales, educativos, de amista-
Al concebir el grupo como un todo se aban- des, deportivos), sus miembros se relacionan en-
dona la teoría individualista, que sitúa al compo- tre sí para conseguir unos objetivos, y su inte-
nente del grupo con potencialidad para desarro- rrelación puede ser de cooperación, cuando
llar sus procesos psíquicos individuales en el sus  intereses son comunes; de competencia,
contexto grupal. Un ejemplo de esta concepción cuando los intereses de los miembros son diver-
del grupo como totalidad lo encontramos en la gentes y existe antagonismo entre ellos; o se pue-
expresión de tensiones que experimenta un indi- de dar una situación mixta, en la que los miem-
viduo en una dinámica de grupo, cuando intenta bros pueden tanto competir en alguna ocasión
imponer su criterio o intereses personales en las como cooperar en otras para conseguir unos
primeras sesiones. Las dificultades y conflictos objetivos.

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
182 / Introducción a la Psicología Social

2.2. Los aspectos perceptivos existen situaciones en que la identidad puede ser
y de identidad definen un grupo negativa y se convierte en aversiva y motivadora
para la persona. Tampoco afirma la teoría que la
Las definiciones que resaltan los aspectos per- identidad se consiga únicamente porque las per-
ceptivo-cognitivos o de identidad centran su aten- sonas discriminen siempre a favor de los grupos
ción en la percepción de unidad que tienen los propios frente a exogrupos.
miembros de un grupo cuando comparten obje-
tivos, realizan tareas comunes o establecen pro-
longadas relaciones. Se crea una conciencia colec- 2.3. La interacción de los miembros
tiva como consecuencia del trato mutuo, de y la estructura social definen al grupo
visiones similares sobre los problemas, de identi-
ficación con tareas y objetivos y, por tanto, tien- El tercer grupo de definiciones centra su aten-
den a percibirse como un todo. Esa conciencia ción en la interacción de los miembros del grupo
que tienen «varios» de ser «uno solo», de identi- y en su estructura social, aunque este criterio sea
dad grupal, normalmente viene acompañada por a veces difícil de diferenciar con los procesos de
la presencia de otro grupo externo al que se de- interdependencia y de identidad. Es tal la división
nomina exogrupo. Claro exponente de esta ten- existente entre los autores que unos ven en la in-
dencia es la teoría formulada por Tajfel y Turner teracción una forma de interdependencia, y otros
(1986), quienes centran su atención en la catego- no ven en ella una condición precisa para la for-
rización social, hecho por el que los individuos, mación de la identidad del grupo.
cuando perciben la presencia de otro grupo, favo- Como señala Alcover de la Hera (1999, pp. 87
recen en ellos la emisión de respuestas competiti- y ss.), «podemos encontrar un buen número de
vas y discriminativas siempre en favor del grupo definiciones que, de un modo u otro, incluyen la
propio o endogrupo. interacción, distinguiéndose tres líneas de defini-
La teoría de la identidad social se refiere a los ción diferenciadas: los que creen que es un ele-
aspectos del concepto del yo de un individuo ba- mento esencial para la identificación del grupo,
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

sados en su pertenencia a grupos o categorías so- los que la consideran como condición a partir de
ciales, a las que se unen aspectos psicológicos la cual se desarrolla una estructura social confor-
emocionales, evaluativos o motivacionales. Postu- mada por sistemas de normas, roles y estatus, y
lan que los grupos se evalúan en comparación con unas terceras que tratan de reformular el signifi-
otros grupos; por tanto, la identidad social preci- cado de la interacción integrando diversos ele-
sa que el grupo propio esté positivamente diferen- mentos de funcionamiento del grupo».
ciado de aquellos con los que pudiera comparar- Las definiciones basadas en la interacción
se. Esto implica dos supuestos básicos: a) que las como elemento esencial postulan que dos perso-
personas están motivadas para establecer una nas llegan a la interacción si la conducta de cada
distinción positiva entre los grupos con los que se una afecta directamente a la de la otra. Si un con-
identifican y los exogrupos relevantes, y b) que junto de personas interactúan con frecuencia y
cuando la pertenencia a un grupo produce una por largos períodos de tiempo, aumenta la pro-
identidad social insatisfactoria, los miembros que babilidad de que sus interacciones adquieran un
la padezcan tenderán a abandonar el grupo para patrón, que desarrollen esperanzas respecto a la
unirse a otro más gratificante. conducta mutua y lleguen a identificarse entre sí
Los presupuestos teóricos de la identidad so- como miembros de la misma entidad social. En
cial no presuponen que las personas hayan de te- este sentido, Melton (1957) señala que, cuando
ner siempre una identidad social positiva, pues hablamos de grupo, lo hacemos para referirnos al

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Introducción al estudio de los grupos. Concepto y tipos de grupos / 183

conjunto de personas que interactúan entre sí con en un contexto determinado y permanecen activas
patrones ya establecidos. Aunque advierte que las durante un tiempo hasta alcanzar unos objetivos.
relaciones sociales son en sí formas encasilladas Como conclusión de las diferentes posiciones
de interacción social, que duran lo suficiente ante el concepto de grupo, Alcover propone la
como para volverse partes identificables de una concepción de Hare, para quien «la interdepen-
estructura social. dencia y la interacción resultan fundamentales»,
La interdependencia entre los miembros era y resume sus características atendiendo a los si-
el punto central sobre el cual debía basarse la guientes aspectos:
comprensión del grupo, pero para los defensores
del enfoque interaccional es la observación de las a) Existen unos valores compartidos en el
interacciones lo que facilitará una mejor com- grupo que lo mantienen.
prensión de lo que ocurre en un grupo. Un mo- b) Los individuos del grupo adquieren o de-
delo representativo del estudio de las interaccio- sarrollan conductas con el fin de llevar a
nes intragrupales lo representa Bales (1950) al cabo las actividades grupales.
crear un método para estudiar el grupo, consis- c) En el grupo se desarrollan un conjunto de
tente en enumerar las intervenciones que aconte- normas que sirven para cohesionarlo y
cen en una sesión grupal. Una intervención la guiarlo en sus actividades.
define como una comunicación verbal o no verbal d) En todo grupo se persiguen unas metas,
que puede ser entendida por los demás como una a las que se llega por la coordinación de
simple expresión, y la interacción puede ser con- roles y medios con la labor de un líder.
siderada como un intercambio de intervenciones.
A partir de la observación de las interacciones Podemos concluir nuestra delimitación con-
Bales intenta obtener conclusiones sobre la es- ceptual de grupo afirmando que para constatar
tructura del grupo. Una de las críticas que esta la diferencia entre un grupo real y un mero haci-
tendencia ha recibido es que las interacciones por namiento de gente en la calle, un conglomerado
sí mismas no son suficientes para describir la vida de personas constituirá un grupo cuando presen-
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

de un grupo. te, al menos, algunos de los siguientes rasgos:


Por último, existen los defensores de posturas
integradoras en la concepción del grupo, que re- 1. Los miembros interactúan entre sí de for-
formulan el concepto de interacción, al que con- ma continuada.
sideran «como una forma de interdependencia, y 2. Todas las personas esperan prolongar las
a la que añaden la relevancia otorgada al papel relaciones sociales existentes.
desempeñado por los factores dinámicos implíci- 3. La unión entre ellas exige vivir de acuer-
tos en los grupos, los cuales proceden de las varia- do  con normas que son particulares del
bles del contexto en el que se insertan los grupos grupo.
y de las variables temporales consustanciales a su 4. Existe una frontera social entre los miem-
existencia» (Alcover de la Hera, 1999, p. 91). En bros y los no miembros.
efecto, los defensores de esta posición (Rabbie, 5. Por lo mismo, los miembros del grupo tie-
Horwitz) siguen la tradición lewiniana de consi- nen cierto sentido de identificación con el
derar al grupo como un todo dinámico, especifi- grupo y entre sí.
cado en un número de personas no demasiado 6. Las personas ajenas al grupo consideran
numeroso, de tal manera que se facilite entre ellas que sus integrantes forman un grupo.
la interacción y que lo hacen dentro de una estruc- 7. Existen unos lazos motivacionales de unión
tura organizada. Estas interacciones tienen lugar entre los componentes del grupo centrados

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
184 / Introducción a la Psicología Social

en objetivos comunes, gratificaciones per- sus características básicas la asociación cara a


sonales, identidad de valores, etc. cara, la fusión de las individualidades en un todo
colectivo, la identificación con la vida y objetivos
Los rasgos enumerados no son del todo inde- del grupo y fundamentalmente el sentimiento de
pendientes, pues se refuerzan mutuamente. Si las «nosotros», lo que implica procesos simpáticos y
personas interactúan por un período largo (dura- de identificación. Ejemplos de grupos primarios
ción), es muy probable que terminen compartiendo son la familia, el grupo de juego de los niños y el
información y actitudes (amplitud). Si otras perso- vecindario, o el grupo de amigos íntimos.
nas ajenas al grupo consideran a los componentes El grupo primario se caracteriza por el redu-
como un grupo, se aumenta la sensación de unidad cido número de sus miembros, cuya existencia se
grupal, la cual se incrementa si existen límites so- prolonga durante el tiempo suficiente para esta-
ciales donde se enmarque el grupo. Sin embargo, blecer unos lazos emocionales entre sus miem-
cada una de esas características ejerce un efecto bros, que presenta al menos un conjunto de roles
propio sobre la conducta de los grupos y de las rudimentarios y funcionalmente diferenciados y
personas que los componen. posee una subcultura propia que le proporciona
La delimitación o cuantificación de los rasgos una autoimagen y un sistema normativo para
a que nos hemos referido va a configurar el tipo controlar las actividades de sus miembros con re-
y calidad de grupo que examinemos. Cuantos más lación al grupo.
rasgos aparezcan, y más delimitados estén, mayo- En el grupo primario las personas establecen
res razones habrá para hablar de la existencia y contactos sociales primarios y desarrollan su yo
cualidades de un grupo. Cada uno de los factores social. Además de la socialización primaria y la
enumerados afecta a la conducta social y carac- integración social, ofrecen la constante posibili-
teriza la tipología y cualidades del grupo. dad de afirmar la propia identidad, de mantener
relaciones íntimas y espontáneas y liberarse de la
exigencia de los grupos secundarios.
3. LOS DIFERENTES TIPOS DE GRUPOS La definición del grupo primario hace espe-
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

cial énfasis en la función socializadora que cum-


Varias son las funciones que para el sujeto des- ple, hasta el extremo de que se le atribuye en gran
empeñan los grupos y, dependiendo de cuáles sean medida el desarrollo de la naturaleza social de los
éstas, diferentes serán las formas de interacción individuos, de las normas, valores y roles sociales;
interpersonal que el individuo establece dentro de también se destaca la importancia dada a los pro-
ellos, así como distintas serán las normas que rijan ductos sociales que elabora (en términos de siste-
las conductas interpersonales de sus miembros. mas de roles, subcultura, sistema de control so-
En función de ese conjunto de variables se cial...). Así pues, parece que las características
suele establecer la clasificación de grupos sociales; más importantes del grupo primario tienen que
por el tipo de relación que puedan establecer sus ver con la calidad de la relación afectiva que se
miembros, Cooley (1909) distingue entre: establece entre los miembros y con la función de
socialización que determina incluso la adquisi-
ción del yo social del individuo, todo lo cual re-
3.1. Grupos primarios y secundarios quiere que el grupo tenga una cierta duración.
Los grupos secundarios se caracterizan por
El principal motivo para considerar a un gru- tener una relación menos directa y con menor car-
po como primario es el de formar la naturaleza ga afectiva; suelen estar formados por un mayor
social y los ideales sociales del individuo, siendo número de miembros, aunque siguen mantenien-

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Introducción al estudio de los grupos. Concepto y tipos de grupos / 185

do la conciencia de grupo. Ejemplos de grupos para satisfacer las necesidades personales o de so-
secundarios serían un club de tenis o un colegio. cialización de sus miembros. No tienen una es-
tructura rígida, ni una división clara y estable de
papeles y, sobre todo, la organización del grupo
3.2. Grupos de referencia y de pertenencia no está impuesta desde estructuras externas.

Los individuos, aun estando incluidos en cier-


tos grupos sociales a los que pertenecen en un 4. FUNCIONES DEL GRUPO
momento dado o a los que quieren pertenecer
(grupos de pertenencia), pueden elegir seguir cier- En la mayor parte de los grupos la vinculación
tas normas de otros grupos (grupos de referencia) es función del individuo. A través de esta vincu-
que el propio individuo selecciona y que, sin cons- lación el sujeto satisface sus necesidades, tales
truir en muchos casos la realidad más inmediata como las relacionadas con el alimento y la pro-
que le rodea, son eficaces a la hora de influir sobre tección, las sexuales, etc. De igual forma se con-
su conducta. De lo que se trata es de reconocer siguen ciertos objetivos sociales y se cumplen de-
que los hombres a menudo se orientan a sí mis- seos de afiliación o de prestigio que todo ser
mos a grupos distintos a los propios. humano posee en mayor o menor medida.
Puede ocurrir que los grupos de referencia y Para comprender a un grupo y predecir su
de pertenencia coincidan, pero cuando esto no es conducta en diversas condiciones es necesario po-
así es posible que surjan conflictos entre el indi- seer una imagen de las necesidades y objetivos
viduo y el grupo de pertenecía, sobre todo si las que la pertenencia a ese grupo brinda a sus miem-
normas de ambos grupos son opuestas o incom- bros. Al analizar los impulsos satisfechos por la
patibles. pertenencia a un ente colectivo debemos tener en
A veces, la influencia de un grupo de referen- cuenta las siguientes reservas:
cia en el individuo es mucho mayor de lo que pa-
rece, y bajo una conducta aparentemente in- 1. Los impulsos y objetivos que un de-
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

dependiente, por suponer la desviación respecto terminado grupo brinda a sus miembros
a la norma del grupo de pertenencia, puede ocul- pueden diferir de los que brinda a otros.
tarse otra de sometimiento a las pautas de otro 2. Los impulsos aparentes o explícitos de los
grupo, tal vez menos visible, pero psicológicamen- miembros de un grupo no son siempre sus
te más presente para el sujeto. impulsos reales y, por tanto, no siempre
son subsidiarios de funciones verdaderas.
3. Los impulsos que son satisfechos por un
3.3. Grupos formales e informales grupo pueden diferir de aquellos otros
que tal grupo podría satisfacer en tiempos
Los grupos formales son propuestos por una pasados.
organización determinada para cumplir un obje-
tivo concreto. Son grupos formados para la rea- Por su parte, en el grupo de referencia caben
lización de un trabajo específico. Por tanto, en el distinguir dos funciones básicas: la normativa y
grupo formal las funciones y los roles de cada uno la de comparación. Estas funciones tienen que ver
están previamente determinados. En el grupo for- con el doble significado que el grupo de referencia
mal existen normas fijas, división clara de papeles tiene según el tipo de relación que el individuo
y tareas concretas con patrones de conductas más mantenga con él. De acuerdo con el primer signi-
o menos prefijadas. Los grupos informales surgen ficado, el grupo de referencia es aquél en el que

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
186 / Introducción a la Psicología Social

el individuo aspira a formar parte y desea ser para realizar tareas colectivas. Cuando tal ocurre,
aceptado, y para lograrlo trata de ajustarse a lo el sistema diferencial constituye la estructura del
que considera que son sus normas. El segundo grupo.
significado de grupo de referencia alude al hecho Entre los aspectos que determinan la variabi-
que la persona lo emplea de forma comparativa lidad de los grupos juega un papel primordial la
o como punto de partida para hacer evaluaciones rigidez de su estructura. En un extremo podemos
de sí mismo o de otros. La función normativa situar aquellos grupos muy estructurados, en los
tiene que ver con el primer significado, y supone que existe un sistema de posiciones con sus dere-
el establecimiento de unas normas para la perso- chos y deberes claramente delimitados y que se
na que lo toma como referencia. La función de hallan regulados por normas estrictas. La con-
comparación tiene que ver con el segundo signi- ducta de las personas viene establecida rígida-
ficado, y supone el empleo del grupo como están- mente, con lo que se desalienta toda tendencia
dar en comparación con el cual se evalúa a sí mis- personal.
mo y a los demás. El interés de esta distinción En otro extremo se hallan los grupos que no
radica en que pone de relieve los dos factores fun- tienen definido de manera nítida ni sus posiciones
damentales de la teoría de los grupos de referen- ni sus roles. En tales grupos, la conducta de sus
cia: el motivacional y el perceptual. miembros refleja en gran escala sus personalida-
des peculiares, mientras que las exigencias de esas
posiciones son de escasa importancia. Dos perso-
5. ESTRUCTURA DE GRUPOS nas que sostienen la misma posición pueden ac-
tuar de forma completamente diferente. Un ejem-
5.1. Concepto de estructura plo sería el de los grupos informales, como el de
las amistades o los que condicionan las activida-
En todos los grupos las posiciones que ocu- des lúdicas.
pan sus miembros se diferencian y se organizan Los grupos varían también en cuanto a la
dentro de un sistema que constituye lo que se vie- transitividad de la jerarquía de los estatus. En al-
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

ne en llamar la estructura del grupo; ésta va in- gunos grupos existe un cierto nivel de concentra-
fluir en el funcionamiento del mismo y en la sa- ción del estatus y de poder en las partes más ex-
tisfacción de sus componentes. celsas. El control se halla en las manos de una
Uno de los factores que explican por qué llega pequeña élite; por el contrario, en otros el estatus
a formarse una cierta estructura colectiva a partir y el poder se hallan repartidos entre todos los
de una reunión de extraños es la proximidad es- miembros.
pacial. Ahora bien, una vez formado el grupo, el
aspecto espacial pierde importancia y se incorpo-
ran otros factores como las simpatías, la inclusión 5.2. Estatus
en similares grupos de referencia o pertenencia
—religiosos, cronológicos, étnicos—, la identidad El estatus y el rol son dos piezas fundamenta-
y la posesión común de valores y actitudes. les de la organización grupal, tan decisivas que
Las posiciones de cada miembro del grupo algunos autores hacen de ellas la quintaesencia de
representan una función especializada capaz de la estructura grupal. El estatus está constituido
contribuir a los objetivos de la colectividad. Este por un conjunto de pautas recíprocas de conduc-
sistema diferencial de posiciones crea un cierto ta, una posición dentro de una pauta concreta, o
orden y regularidad en las interacciones de los bien un conjunto de derechos y deberes cuya
miembros del grupo cuando actúan en conjunto puesta en práctica constituye la función que cada

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Introducción al estudio de los grupos. Concepto y tipos de grupos / 187

individuo debe cumplir en la sociedad. Estatus y características y competencias, y sirven de


función son elementos no sólo inseparables, sino base para el establecimiento de evaluacio-
estrechamente complementarios, que se constitu- nes personales y, lo que es más importan-
yen en modelos de organización actitudinal y te, para la concesión a los sujetos de ma-
comportamental. Una sociedad representa un or- yor o menor oportunidad de acción,
den determinado de estatus y funciones, que exis- factor de trascendental importancia a la
te aparte de los individuos que ocupan los estatus hora de la evaluación de estatus.
y expresan las funciones por medio de una con- b) Una segunda procedencia de la jerar-
ducta pública. quía de estatus tiene que ver con las ca-
El estatus se puede definir como las diversas racterísticas externas del mismo, que son
posiciones y/o lugares que ocupan los individuos complemente independientes del compor-
dentro de un grupo. Este concepto connota ade- tamiento del sujeto dentro del grupo,
más ordenación y jerarquía, siendo el estableci- como por ejemplo sexo, nivel educativo,
miento comparativo de unas posiciones respecto edad, raza o clase social.
a otras dentro del grupo. La tendencia a evaluar c) La fuente principal de evaluación en los
y compararse con el resto de los miembros la rea- grupos en relación con el estatus es la eje-
liza el propio sujeto, dando lugar al estatus sub- cución. En tal sentido, se puede observar
jetivo (evaluaciones de nuestros resultados dentro que cuanto mayor sea la participación de
del mismo grupo). Este estatus subjetivo se con- un sujeto en el logro de las metas grupa-
vierte en estatus social cuando se da consistencia les, mayor es su valor para el grupo y más
y acuerdo entre los miembros del grupo en rela- positivamente será evaluado por sus com-
ción con la comparación de resultados. pañeros en la ejecución de las tareas. Son
El estatus social es el que nos permite hablar tenidas en cuenta las ayudas a los otros
de la existencia de un sistema de estatus en el en sus acciones, el uso de contactos exte-
grupo; dicho de otra manera, sólo cuando exis- riores que sean beneficiosos para el gru-
te un mínimo acuerdo o consenso en las evalua- po, y la exhibición de tareas que, aunque
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

ciones comparativas de los resultados de cada no estén directamente relacionadas con


una de las personas, sólo cuando se da una los objetivos directos del grupo, sean va-
aceptación conjunta de normas evaluativas po- loradas por sus miembros.
demos hablar en puridad de que existe un siste-
ma de estatus en el grupo. Este acuerdo se logra Las evaluaciones realizadas de acuerdo con los
con cierta facilidad cuando los miembros del dos primeros criterios se contrastan siempre con el
grupo interactúan con frecuencia, cuando se último, siendo éste el que, en definitiva, va a definir
dan inicialmente claras diferencias de poder en- la posición jerárquica del sujeto en el grupo.
tre los sujetos, o cuando existen grandes dife-
rencias en cuanto a la contribución de los miem-
bros al grupo. 5.3. Roles
Se distinguen tres fuentes o criterios para la
evaluación del estatus en los grupos: El estatus y el rol pueden ser considerados dos
caras de una misma moneda, aunque a niveles
a) Las primeras impresiones que los miem- analíticos y didácticos se suelen estudiar por se-
bros del grupo obtienen de otros al co- parado. El rol es un conjunto de prescripciones
mienzo de sus interacciones generan cier- que indican cómo se deben cumplir las funciones
tas expectativas respecto a las habilidades, encomendadas o asociadas a cada posición; esto

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
188 / Introducción a la Psicología Social

es, las relaciones del rol dentro de un grupo repre- crementar la cantidad y calidad de la ac-
sentan las maneras y vías en que sus miembros tividad.
adaptan sus relaciones posicionales con otras.
Los roles grupales se pueden clasificar de 2. Roles relacionados con la formación
acuerdo con las tres dimensiones que indicamos y el mantenimiento del grupo
a continuación:
Persiguen con sus actitudes el reagrupamiento
1. Roles relacionados con la tarea grupal de individuos con fines específicos o, en su caso,
el mantenimiento de la agrupación ya lograda.
Son aquellos comportamientos que conectan Para ello despliegan conductas de:
con la solución de los problemas que surgen en el
grupo y/o con la consecución de las metas grupa- a) Animador/incitador: pretenden el man-
les; en este sentido, podemos encontrarnos con tenimiento de la solidaridad del grupo.
diversas actitudes, según la disposición personal b) Armonizador: media en las diferencias
ante la tarea, entre las que cabe destacar: entre los miembros del grupo, e intenta la
reconciliación o rebajar la tensión en si-
a) Iniciador: sugiere al grupo nuevas ideas o tuaciones de conflicto.
una manera muy concreta de enfrentarse c) Negociador: se encarga de lograr los com-
con la meta del grupo. promisos asumidos o propuestos.
b) Solicitante de información: aquel que d) Ordenanza: aspira mantener abiertos y
busca información autorizada y hechos expeditos los canales de comunicación,
pertinentes para el problema. motivando y facilitando la participación
c) Rastreador de opinión: se preocupa pri- de los miembros o proponiendo una re-
mordialmente de los valores que subya- gulación de los canales comunicativos.
cen a los objetivos y metas grupales y los e) El ego-ideal: intenta salvaguardar las nor-
que sustenten otras alternativas. mas grupales.
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

d) Informador: aquel que da información f ) Observador/comentarista: se preocupa y


más o menos autorizada sobre los temas ocupa de registrar los diversos fenómenos
que ocupan y preocupan al grupo. del proceso grupal.
e) El que opina sobre sugerencias alternati- g) Seguidor: va a remolque del grupo, acep-
vas y sobre los valores a ellas asociadas. tando más o menos pasivamente las ideas
f ) Elaborador: elabora las sugerencias y les de los otros.
concede un fundamento.
g) Coordinador: clasifica las relaciones entre 3. Roles individuales
varias ideas y sugerencias e intenta coor-
dinar las actividades del grupo. Aquellos que pretenden la satisfacción de nece-
h) Orientador: define la posición del grupo sidades particulares de un miembro grupal, prácti-
con respecto a sus metas, analizando lo camente irrelevantes para la tarea conjunta o inclu-
que ha ocurrido. so negativas para el mantenimiento de la cohesión
i) Crítico-evaluador: somete las realizacio- del grupo. Desde esta perspectiva podemos apreciar
nes del grupo a estudio y evalúa la efica- comportamientos personales, como los de:
cia de los procedimientos.
j) Energizador: induce al grupo a la acción a) Agresor: minimiza el estatus de los otros,
y a la toma de decisiones y procura in- desaprueba sus valores y acciones, etc.

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Introducción al estudio de los grupos. Concepto y tipos de grupos / 189

b) Bloqueador/obstructor: negativista, resis- través de éste, y su visión del mundo ha sido con-
tente, frecuentemente en desacuerdo sin dicionada por los distintos grupos de los que ha
razones objetivas. formado parte.
c) Ególatra: el que busca reconocimiento Cuando el grupo es maduro, una mayor co-
llamando la atención sobre sí mismo, municación incrementa la madurez del individuo,
comportándose de manera poco usual. convirtiéndose el proceso educativo en el resultado
d) Auto-confesor: aprovecha la audiencia de los procesos comunicativos dentro del grupo.
grupal para la expresión de sentimientos Debido a que la comunicación establece un puen-
e ideologías personales. te modificador de la conducta, los grupos donde
e) «Play-boy»: exhibe con frecuencia falta existe un mayor nivel de aquella son los más ma-
de implicación en el proceso grupal y duros y operativos. Comunicar es participar, po-
hace ostentación de conductas poco ade- ner algo en común. El concepto de participación
cuadas con el contexto o situación. no lo entendemos sólo como la acción mecánica
f ) Dominador: intenta imponer su autori- y externa de realizar una tarea conjuntamente con
dad manipulando al grupo. otros, sino percibir el mismo grado de conmoción
g) Pedigüeño: el que busca ayuda como re- interna afectiva que el otro (con-sentir), de modo
sultado de su propia inseguridad, de su que la comunicación crea una red de relaciones
confusión personal o desprecio de sus humanas. Del grado de comunicación que haya
propias habilidades. en el grupo depende el crecimiento y la madura-
h) Egoísta: defensor de sus propios intereses ción de los individuos que lo integran.
y necesidades, intentando encubrirlas y La comunicación desde la perspectiva de la
envolverlas en supuestas necesidades gru- necesidad humana se plantea como un hecho bá-
pales. sico para el desarrollo y bienestar psicológico, y
nos permite identificar o dar sentido a nuestros
sentimientos, a la vez que se configura como fun-
damento en la expresión y satisfacción de nuestras
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

6. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN necesidades. La comunicación se reconoce como


EN EL GRUPO condición necesaria para el establecimiento de
una sociedad, puesto que es la base de toda con-
El hecho de estar el grupo circunscrito dentro ducta social que se desarrolla dentro del contexto
de un espacio físico concreto, alrededor de una de alguna clase de sociedad.
tarea específica y sometido, por consiguiente, a Las relaciones interpersonales satisfactorias
una serie de interacciones personales, le convier- se basan en las comunicaciones interpersonales
te en el medio ideal para la comunicación inter- que de forma correcta y adecuada se realizan en
personal. A través de la comunicación explica- el seno de los grupos. Éstas han de contar con el
mos los procesos de transferencia de cultura, despliegue de conductas concretas en torno a la
ideología, etc. Las sociedades abiertas, democrá- expresión de afectos positivos y la concordancia
ticas, exigen el máximo de relaciones y el mayor con el sistemas de creencias, fomentar la expre-
grado de comunicación posible. La comunica- sión de sentimientos y proveer ayudas materiales
ción vitaliza a todos los miembros del grupo, ya o de información que reduzca las tensiones.
que el mensaje que en él se transmite es más efi- Del mismo modo, la comunicación es un me-
caz y positivo que el individualista. El individuo dio por el que se alimentan de recursos sociales
se comunica con el mundo por medio del grupo, los sistemas de las organizaciones; por ella se mo-
entra en contacto con la realidad que lo rodea a difican conductas no deseables, se hacen más efec-

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
190 / Introducción a la Psicología Social

tivas y productivas todas las relaciones que dentro c) La relación interpersonal. Es el medio por
de una organización grupal se puedan desarrollar, el que se hace posible la transmisión de
al mismo tiempo que facilita la fluidez de inter- mensajes. Incluye la aceptación o recha-
cambios y canaliza las acciones oportunas con la zo del otro, y se ha de expresar más allá
finalidad de conseguir los propósitos que previa- del contenido objetivo, debiéndose ana-
mente se hayan fijado. Por ello, la comunicación lizar el metamensaje existente en todo
conlleva la satisfacción de las necesidades tanto proceso.
individuales como grupales.
Tomada la comunicación como un proceso de Si bien el soporte comunicativo más empleado
intercambio de experiencias entre dos esferas per- en la interacción grupal es el verbal, dentro de
sonales (individuales o grupales), para que sea todo el repertorio comunicativo que exhiben los
precisa, emisor y receptor han de asignar los mis- componentes de un grupo ha de tenerse muy en
mos significados al conjunto de símbolos que se cuenta tanto los elementos no verbales de la co-
utilicen en las transacciones comunicativas. El municación verbal como la propia comunicación
proceso se basará no sólo en la recepción y emi- no verbal (CNV). La CNV se ha venido señalan-
sión de mensajes dentro de un contexto determi- do como el apoyo principal de la comunicación
nado, sino en la alternancia de papeles entre emi- verbal, aunque en gran parte de los procesos gru-
sor y receptor; esta alternancia se hace posible por pales constituye el elemento principal de análisis
la información que ambos reciben durante la in- de las interacciones entre sus miembros.
teracción. Como medio de captar las conductas comu-
Para que se dé la posibilidad de rotación en nicativas que se expresan en la interacción gru-
los papeles asumidos por ambos comunicantes, pal, citamos la clasificación de comportamientos
con el consiguiente enriquecimiento del proceso no verbales de Argyle (1972), que constituye un
comunicativo, es necesario que se den tres facto- instrumento de fácil uso para captar el reperto-
res casi indispensables: rio comunicativo durante la vida grupal. Se pro-
ponen diez categorías diferentes en las que po-
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

a) La reciprocidad. La información que se demos agrupar las conductas comunicativas no


transmite en un proceso comunicativo ha verbales.
de ser multidireccional. Será necesario
disponer en toda comunicación grupal de 1. Contexto corporal, compuesto por todas
medios multilaterales que permitan el las manifestaciones motrices que condu-
diálogo con un mínimo de retroalimenta- cen a la interacción con el interlocutor. Se
ción. expresa en forma de caricias físicas, em-
b) El significado de los contenidos. Plantea pujones, roces corporales o manipulación
un problema de lenguaje tanto desde un de partes del cuerpo de los comunicantes.
nivel sintáctico como semántico, al que Entre las diferentes culturas o grupos
hay que prestar atención, y que debe ser subculturales, el índice y formas de con-
situado en contextos comunes con miras tacto corporal puede variar significativa-
a abreviar los mensajes y a reducir al mí- mente, tanto en su emisión como en su
nimo la probabilidad de errores en la aceptación. Del mismo modo, el tipo y
transmisión de las ideas y conceptos, que grado de contacto corporal es un expo-
son los elementos básicos por los que se nente claro del tipo de relación o metaco-
pretenden modificar las conductas duran- municación que existe entre dos comuni-
te el proceso comunicativo. cantes.

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Introducción al estudio de los grupos. Concepto y tipos de grupos / 191

2. Proximidad. La utilización del espacio fí- voluntaria del comunicante. No obstante,


sico que separa a dos personas permite muchas de las expresiones faciales llevan
deducir elementos importantes durante la el marchamo cultural del grupo social al
interacción comunicativa. Además de fac- que pertenece el comunicante; de la mis-
tores culturales como determinantes de la ma forma, el contexto social y cultural
distancia de la interacción, también influ- pone limitaciones a determinadas expre-
yen otras variables como sexo, imagen siones.
corporal, rol de liderazgo, etc. 7. Movimientos de la cabeza. Constituye un
3. Orientación. Es el ángulo que se mantiene signo no verbal sencillo y frecuente, y re-
durante la relación interpersonal, adoptan- levante en todo proceso comunicativo,
do posiciones de enfrentamiento cara a pues actúa como reforzador de la palabra
cara, situándose al costado del interlocu- y como elemento decisorio en el inter-
tor, formando un ángulo recto o detrás, etc. cambio de roles comunicativos.
4. La apariencia. Los elementos personales 8. Gestos con las manos y brazos. Son ele-
exteriores pueden definir la percepción mentos de apoyo o continuadores del pro-
social de una persona y pueden ser o no ceso verbal, aunque en ocasiones lo sus-
controlados voluntariamente; en ambos tituyen totalmente. Las manos constituyen
casos van a determinar el resultado de una fuente de valiosa información a la
una comunicación. Es necesario conocer hora de analizar las actitudes ante la co-
la clase y contexto social para apreciar municación, así como la utilización de los
con exactitud qué es lo que nos puede co- brazos en relación con el propio cuerpo
municar la apariencia personal. del comunicante.
5. Postura y posición. Suponen las referen- 9. La mirada. De decisoria importancia en
cias que se toman respecto del propio el proceso comunicativo, nos da idea de
cuerpo y del otro. Se suelen relacionar la actitud ante el inicio de la relación, du-
con las actitudes del emisor y receptor y rante la misma y tras su conclusión. El
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

con las que ambos mantienen ante el he- mirar al interlocutor en el inicio de una
cho comunicativo. Según el estatus dife- comunicación, hacerlo directamente a los
rencial entre comunicantes, las posiciones ojos, o desviar la mirada al principio o
físicas que adopte cada uno de ellos va- durante la interacción, aportan datos de
rían en función de los objetivos que se incalculable valor para el monitor del
persigan. Las posturas tienen mayor difi- grupo que coordina las interacciones per-
cultad de ser controladas que las de ex- sonales del mismo. La dirección de la mi-
presión facial, aunque pueden aportar rada, su duración o su intermitencia son
una información más precisa. aspectos que han proporcionado signifi-
6. Expresión facial. La cara es una de las cados operativos a la hora de encauzar la
áreas de comunicación más útiles en el comunicación y las actitudes subyacentes
apoyo de la comunicación verbal, y sirve durante la misma (Goffman, 1963).
de importante refuerzo para la retroali- 10. Aspectos no verbales de la comunicación
mentación comunicativa. La expresión verbal. Se incluyen en este apartado las
facial contiene elementos no intenciona- expresiones sonoras emitidas por el co-
les, en los que intervienen músculos facia- municante durante su expresión verbal;
les controlados por el sistema nervioso se analiza el tono de voz, su volumen, las
parasimpático que escapan a la emisión pausas o inflexiones, la sincronización,

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
192 / Introducción a la Psicología Social

toses o cacofonías, pues todo ello advier- de necesidad de permanecer dentro del
te de disposiciones o tensiones en el pro- grupo, y sus componentes se encuentran
ceso de interacción. más cómodos y relajados, con lo cual se
favorece la afluencia de ideas e interaccio-
nes creativas.
7. LOS FACTORES AMBIENTALES 3. Percepción de privacidad. Los entornos
cerrados, aislados y con dimensiones pe-
La relación comunicativa que se da en un gru- queñas sugieren la idea de una mayor
po está sometida a un ambiente social que la con- privacidad. Al aumentar ésta se intensi-
diciona y en muchos casos la determina. La per- fica la probabilidad de que los mensajes
cepción de este ambiente puede ser comúnmente comunicativos sean más personales y di-
consensuada o, por el contrario, pueden existir rectos, al igual que surge un mayor com-
diversidad de apreciaciones sobre los elementos promiso personal en el grupo y su diná-
sobresalientes, facilitadores u obstaculizadores de mica.
la interacción grupal. Saber leer en el ambiente y 4. Percepción de familiaridad. El desenvol-
sobre todo en las percepciones sociales que de él verse en entornos no conocidos provoca
se tienen, facilita al monitor del grupo en gran reacciones de cautela en la comunicación,
medida su tarea de coordinación. hasta saber los límites de ese entorno. Por
Knapp (1966) establece marcos de referencia el contrario, cuando los miembros de un
para la clasificación de las percepciones de los am- grupo encuentran conductas y manifesta-
bientes en la interacción grupal. Distingue entre: ciones familiares se propicia la esponta-
neidad de las relaciones y la apertura de
1. Percepciones de formalidad. Establece la los procesos comunicativos, lo que con-
inclusión de parámetros de conductas duce a una mayor eficacia en las tareas
previamente fijados para la interacción que se proponen.
comunicativa en los ambientes formales, 5. Percepción de compulsión. Esta percep-
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

mientras que en los informales se esgri- ción está relacionada con el espacio físico
men comportamientos más espontáneos. disponible durante el tiempo que se per-
En los primeros la comunicación puede manece en un ambiente determinado, y la
adquirir tintes de superficialidad con re- posibilidad que se dispone para poder
laciones interpersonales más o menos es- abandonarlo cuando se tenga la nece-
tereotipadas, cuando no se trate de una sidad.
comunicación profunda a nivel concep- 6. Percepción de distancia. Hace referencia
tual. En los segundos la comunicación es tanto al distanciamiento físico como psi-
más libre y abierta, proyectándose más cológico en el que se sitúan los miembros
elementos emocionales y personales que de un grupo cuando inician o desarrollan
enriquecen los resultados de la interac- sus interacciones comunicativas. Cuando
ción grupal. se dispone de espacios físicos reducidos
2. Percepción de calidez. Viene determinado y  las percepciones de familiaridad son
por la expresión y aceptación de los sen- muy bajas, suele suceder que las personas
timientos y emociones por parte de los aumentan la distancia psicológica, refle-
integrantes del grupo. Cuando el entorno jándose en unas comunicaciones formales
se percibe con un alto nivel de «calor» carentes de espontaneidad y con poco
psicológico, se desprende un sentimiento contenido afectivo.

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Referencias bibliográficas

Abramson, L. Y., Seligman, M. E. y Teasdale, J. D. E.  Aronson (eds.), The handbook of Social Psy-
(1978). Learned helplessness in humans: Critique chology (2.ª ed., vol. I, pp. 1-80). Nueva York:
and reformulation. Journal of Abnormal Psycholo- Erlbaum.
gy, 87(1), 49-74. Allport, G. W. (1973). Personality, a psychological in-
Adams, J. S. (1965). Inequity in social Exchange. En L. terpretation. Nueva York: Henry, Holt and Comp.
Berkowitz (ed.), Advances in experimental social (trad. en Buenos Aires: Paidós).
psychology (vol. 2, pp. 267-299). Nueva York: Aca- Allport, G. W. y Postman, L. (1947). Psicología del
demic Press. rumor. Buenos Aires: Psique.
Adler, A. (1924). Práctica y teoría de la psicología del Altman, I. y Taylor, D. A. (1973). Social penetration
individuo. Buenos Aires: Paidós. theory: The development of interpersonal relation-
Adler, A. (1968). Superioridad e interés social. En H. ships. Nueva York: Holt.
L. Ansbacher y R. R. Ansbacher (comp.), Alfred Álvaro, J. L. (1995). Psicología Social: perspectivas teó-
Adler: una colección de sus últimos escritos. México: ricas y metodológicas. Madrid: Siglo XXI.
Fondo de Cultura Económica. Anderson, C. A., Miller, R. S., Riger, A. L., Dill, J. C. y
Adorno, T., Frenkel-Brunswik, E., Levinson, D. y San- Sedikides, C. (1994). Behavioral and characterolo-
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

ford, R. (1950). The authoritarian personality. Nue- gical attributional styles as predictors of depression
va York: Harper & Row. and loneliness: Review, refinement and test. Journal
Aguilar, P. (1998). Mujer, amor y sexo en el cine español of Personality and Social Psychology, 66, 549-558.
de los 90. Madrid: Fundamentos. Anderson, N. H. (1965). Average versus adding as a
Alcover, C. M. (1999a). Aproximación al concepto de stimulus-combination rule in impression forma-
grupo y tipos de grupo. En F. Gil y C. M. Alcover tion. Journal of Experimental Social Psychology, 70,
(coords.), Introducción a la Psicología de los grupos 394-400.
(pp. 77-104). Madrid: Psicología Pirámide. Anderson, N. H. (1981). Foundations of information-
Alcover, C. M. (1999b). Aspectos temporales: forma- integration theory. Nueva York: Academic.
ción, desarrollo y socialización de grupo. En F. Gil Arcuri, L. (1988). Conocimiento social y procesos psi-
y C. M. Alcover (coords.), Introducción a la Psico- cológicos. Barcelona: Herder.
logía de los grupos (pp. 105-136). Madrid: Psicolo- Argyle, M. (1967). La psicología de la conducta inter-
gía Pirámide. personal. Londres: Cox and Wyman.
Allport, G. W. (1935). Attitudes. En C. Murchinson y Arias, A. V. (2007). Psicología social de la agresión. En
M. A. Worcester (eds.), Handbook of social psycho- J. F. Morales et al., Psicología social (pp. 415-440).
logy (pp. 798-884). Clark University Press. Madrid: McGraw-Hill.
Allport, G. W. (1954). The nature of prejudice. Cam- Arias, A. V. (2009). Contribuciones de la psicología so-
bridge: Addison-Wesley. cial al estudio de la agresión. En E. Gaviria, I. Cua-
Allport, G. W. (1968). The historical background drado y M. López (coords.), Introducción a la psi-
of  modem Social Psychology. En G. Lindzey y cología social (pp. 319-353). Madrid: Sanz y Torres.
© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
194 / Referencias bibliográficas

Arriaga, X. B. y Rusbult, C. E. (1998). Standing in my Bandura, A., Ross, D. y Ross, S. A. (1963). Vicarius
partner’s shoes: Partner perspective taking and reinforcement and imitation. Journal of Abnormal
reactions to accommodative dilemmas. Personality and Social Pschology, 67, 601-607. (Trad. en Marín,
and Social Psychology Bulletin, 24, 927-948. G., Lecturas de Psicología Social contemporánea,
Asch, S. E. (1946). Forming impressions of personali- 1976. México: Trillas).
ty. Journal of Abnormal and Social Psychology, 41, Bandura, A. y Walters, R. H. (1963). Social learning
258-290. and personality development. Nueva York: Holt Ri-
Asch, S. E. (1951). Effects of group pressure upon mo- nehart and Winston.
dification and distortion on judgment. En H. Bargh, J. A. (2006).What have we been priming all the-
Guetzkow (ed.), Group, leadership and men (pp. se years? On the development, mechanisms, and
177-190). Pittsburgh: Carnegie Press. ecology of nonconscious social behavior. European
Asch, S. E. (1956). Studies on independence and con- Journal of Social Psychology, 36, 147-168.
formity: a minority of one against a unanimous Bargh, J. A. y McKenna, K. Y. A. (2004). The internet
mayority. Pychological monographs: general and and social life. Annual Review of Psychology, 55,
applied, 70(9), 1-70. 573-590.
Asch, S. E. y Zukier, H. (1984). Thinking about per- Bargh, J. A., Chen, M. y Burrows, L. (1996). Automa-
sons. Journal of Personality & Social Psychology, ticity of social behavior: Direct effects of trait
46, 1230-1240. construct and stereotype activation on action.
Ashmore, R. y Del Boca, F. (1981). Conceptual Journal of Personality and Social Psychology, 71,
aproaches to stereotypes and stereotyping. En D. L. 230-244.
Hamilton (ed.), Cognitive Process in Stereotyping Baron, R. A. y Byrne, D. (1998). Psicología Social
and Intergroup Behavior. Hillsdale: L. Erlbaum. (8.ª ed.). Madrid: Prentice Hall.
Asociación Pro Derechos Humanos (1999). La violen- Baron, R. A., Branscombe, N. R. y Byrne, D. (2009).
cia familiar. Actitudes y representaciones sociales. Social psychology (12.ª ed.). Nueva York: Pearson
Madrid: Fundamentos. International Edition.
Bales, R. F. (1950). Interaction Process Analysis: A Me- Bar-Tal, D. (1994). Formación y cambio de estereoti-
ted for the Study of Small Groups. Cambridge, pos étnicos y nacionales. Un modelo integrado.
Mass: Addison-Wesley. Psicología Política, 9, 21-49.
Bales, R. F. (1970). Personality and interpersonal beha- Bass, B. M. (1971). Some observations about a general
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

vior. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston. theory of leadership. En W. R. Lassey (ed.), Lea-
Bales, R. F. (1980). The symbol case study kit. Nueva dership and social change. Iowa: Un. Assoc. Press.
York: Free Press. Bass, B. M. (1981). Stogdill’s handbook of leadership.
Bales, R. F. y Harre, A. P. (1965). Diagnostic use of Nueva York: Free Press.
the interaction profile. Journal of Social Pychology, Baumeister, R. F. y Leary, M. R. (1995). The need to
67, 239-258. belong: Desire for interpersonal attachments as a
Bales, R. F. y Strodtbeck, F. L. (1971). Fases en la so- fundamental human motivation. Psychological Bu-
lución de problemas en grupo. En D. Cartwright y lletin, 117, 497-529.
A. Zander (eds.), Dinámica de grupo (pp. 426-436). Baxter, L. A. (1987). Self-disclosure and relationship
México: Trillas. disengagement. En V. Derlega y J. H. Berg (eds.),
Bandura, A. (1969). Principles of behavior modifica- Self-disclosure: Theory, research and therapy (pp.
tion. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston. 155-174). Nueva York: Plenum.
Bandura, A. (1976). Social Learning theory. Nueva York: Benson, P. L., Karabenic, S. A. y Lerner, R. A. (1976).
Prentice Hall inc. (Trad. en Madrid: Espasa Calpe). Pretty pleases: the effects of physical attractiveness
Bandura, A. (1988). Pensamiento y acción. Fundamen- on race, sex and receiving help. Journal of Experi-
tos sociales. Barcelona: Martínez Roca. mental Social Psychology, 12, 409-415.
Bandura, A. y Walters, R. (1963). Aprendizaje social y Bermúdez, J. (1980). Estudio de la Personalidad. En J.
desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Uni- L. Fernández Trespalacios (ed.), Psicología Gene-
versidad. ral II (pp. 555-568). Madrid: UNED.

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Referencias bibliográficas / 195

Berry, D. S. (1991). Accuracy in social perception: con- Brewer, M. B. (1988). A dual process model of impres-
tributions of facial and vocal information. Journal sion formation. En T. K. Srull y R. S. Wyer (eds.),
of Personality and Social Psychology, 61(2), 298-307. Advances in Social Cognition (vol. 1, pp. 1-36).
Berry, D. S., Pennebaker, J. W., Mueller, J. S. y Hiller, W. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
S. (1997). Linguistic bases of social perception. Brigham, J. C. (1971). Ethnic estereotypes. Psychologi-
Personality and Social Psychology Bulletin, 23(5), cal Bulletin, 76, 15-38.
526-537. Bruner, J. (1957). On perceptual readiness. Pychological
Berscheid, E. (2010). Love in the Fourth Dimension. Review, 64, 123-152.
Annual Review of Psychology, 61, 1-25. Bruner, J. y Goodman, C. C. (1947). Value as need as
Berscheid, E. y Hatfield, E. (1974). A little bit about organizing factors in perception. Journal of Abnor-
love. En T. Huston (ed.), Foundations of interper- mal and Social Psichology, 43, 33-44.
sonal attraction (pp. 355-381). Nueva York: Aca- Bruner, J. y Tagiuri, R. (1954). The perception of peo-
demic Press. ple. En G. Lindzey (ed.), Handbook of Social Psy-
Berscheid, E. y Lopes, J. (1997). A temporal model of chology (vol. 2, pp. 634-654). Cambrigde: Addison-
relationship satisfaction and stability. En R. J. Wesley.
Sternberg y M. Hojjat (eds.), Satisfaction in close Bruner, J., Shapiro, D. y Tagiuri, R. (1958). The mea-
relationships (pp. 129-159). Nueva York: Guilford. ning of traits in insolation and in combination. En
Berscheid, E. y Reis, H. T. (1998). Attraction and close R. Tagiuri y L. Petrullo (eds.), Person perception
relationships. En D. Gilbert, S. Fiske y G. Lindzey and interpersonal behavior. Stanford: Stanford Uni-
(eds.), The handbook of social psychology (4.ª ed., versity Press.
vol. 2, pp. 193-281). Nueva York: McGraw-Hill. Buchanan, W. (1951). Stereotypes and tensions as re-
Birnbaum, G. E. (2010). Bound to interact: The diver- vealed by the UNESCO. International Poll. Social
gent goals and complex interplay of attachment Science Bulletin, 3, 515-528.
and sex within romantic relationships. Journal of Bueno, M. R. y Garrido, M. Á. (2012). Relaciones in-
Social and Personal Relationships.27(2), 245-252. terpersonales en la educación. Madrid: Pirámide.
Bischof, L. S. (1964). Interpreting personality theories. Campbell, W. K., Foster, C. A. y Finkel, E. J. (2002).
Nueva York: Harper-Row (Trad. México: Trillas). Does self-love lead to love for others? A story of
Blascovich, J. y Tomaka, J. (1991). Measures of Self- narcissistic game playing. Journal of Personality
esteem. En J. P. Robinson, P. R. Shaver y L. S. and Social Psychology, 83, 340-354.
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Wrightsman (eds.), Measures of personality and so- Cantera, L. M. y Blanch, J. M. (2010). Percepción so-
cial psychological attitudes, vol. I (pp. 115-160). San cial de la violencia en la pareja desde los estereoti-
Diego, CA: Academic Press. pos de género. Intervención Psicosocial, 19(2), 121-
Blumer, H. (1937). Symbolic interaction. En E. P. Sch- 127. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.
midt (ed.), Man and Society. Nueva York: Prentice- php?script=sci_arttext&pid=S1132-
Hall (edición en castellano 1969. Barcelona: Hora). 05592010000200003&lng=es&nrm=iso>.
Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Simbólico, pers- Canto, J. M., García-Leyva, P., Perles, F. San Martín,
pectiva y método. Barcelona: Hora D.L. J. E. y Ruiz, M. (2009). Los celos en la infidelidad
Bonino, L. (2004). Los micromachismos. Consultado el emocional y en la infidelidad sexual: una perspec-
1 de enero de 2010, http://www.luisbonino.com/ tiva sociocognitivista. Revista de psicología social,
pdf/Los%Micromachismos%2022004.pdf. 24(3), 307-318.
Bornstein, R. F. (1989). Exposure and affect: Overview Cartwright, D. (1965). Influence, leadership, control.
and meta-analysis of research, 1968-1987. Psycho- En J. G. March (ed.), Handbook of organizations
logical Bulletin, 106, 265-289. (pp. 1-47). Chicago: Rand McNally.
Brendan, G. (2002). «I’ve always tolerated it but...»: Cartwright, D. y Zander, A. (1977). Dinámica de gru-
Heterosexual masculinity and the discursive repro- pos. México: Trillas.
duction of homophobia. En A. Coley y C. Kitzin- Carver, C. S. y Scheir, M. F. (1981). Attention and self-
ger (eds.), Lesbian and gay psychology: New pers- regulation: A control-theory approach to human be-
pectives (pp. 219-238). Malden, MA: Blackwell. havior. Nueva York: Springer.

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
196 / Referencias bibliográficas

Cash, T. F. y Kilcullen, R. N. (1985). The eye of the Coyne, J. C., Rohrbaugh, M. J., Shoham, V., Sonnega,
beholder: Susceptibility to sexism and beautyism J. S., Nicklas, J. M. y Cranford, J. A. (2001). Prog-
in the evaluation of managerial applicants. Journal nostic importance of marital quality for survival
of Applied Social Psychology, 15, 591-605. of congestive heart failure. American Journal of
Castanyer, O. (2010). La asertividad, expresión de Cardiology, 88, 526-529.
una sana autoestima (31.ª ed.). Bilbao: Desclée de Craig, R. T. (1999). Communication theory as a field.
Brouwer. Communication theory, 9(2), 119-161.
Castillo, J. (1968). Introducción a la Sociología. Ma- Crespo, E. (1995). Introducción a la Psicología Social.
drid: Guadarrama. Madrid: Universitas.
Cattell, R. B. (1963). The nature and measurement of Crocker, J., Hannah, D. B. y Weber, R. (1983). Person
anxiety. En G. Lindzey, C. Hall y M. Manosevitz memory and causal attributions. Journal of Perso-
(eds.), Theories of personality. Chicago: Aldine Pu- nality & Social Psychology, 44, 55-66.
blishing (trad. en Barcelona: Fontanella). Cross, S. E. y Gore, J. (2002). Cultural models of the
Cattell, R. B. (1965). The scientific analysis of persona- self. En M. Leary y J. Tangney (eds.), Handbook
lity. Chicago: Aldine Publishing (trad. en Barcelo- of  self and identity (pp. 536-564). Nueva York:
na: Fontanella). Guilford.
Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas. Madrid: Cross, S. E. y Madson, L. (1997). Models of self: self-
Pirámide. construal and gender. Psychological Bulletin, 122,
Chaiken, S. (1987). The heuristic model of persuasion. 5-37.
En M. P. Zanna, J. M. Olson y C. P. Herman (eds.), Cueli, J. y Reidl, L. (1977). Teorías de la Personalidad.
Social influence: The Ontario symposium (pp. 3-39). México: Trillas.
Hillsdale, NJ: Erlbaum. Cunningham, M. R., Barbee, A. P. y Pike, C. L. (1990).
Chen, N. Y., Shaffer, D. R. y Wu, C. (1997). On physi- What do women want: Facialmetric assessment of
cal attractiveness stereotyping in Taiwan: A revised multiple motives in the perception of male physical
sociocultural perspective. Journal of Social Psycho- attractiveness. Journal of Personality and Social
logy, 137, 117-124. Psychology, 59, 61-72.
Chiu, R. K. y Babcock, R. D. (2002). The relative im- Cutrona, C. E. y Suhr, J. A. (1994). Social support com-
portance of facial attractiveness and gender in munication in the context of marriage: An analysis
Hong Kong selection decisions. The International of couples’ supportive interactions. En B. B. Burle-
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Journal of Human Resources Management, 13, 141- son, T. L. Albrecht e I. G. Sarason (eds.), Commu-
155. nication of social support: Messages, relationships
Collier, G., Minton, H. L. y Reynolds, G. (1992). Cu- and community (pp. 113-135). Thousand Oaks, CA:
rrents of thought in American social psychology. Sage.
Oxford: Oxford Brighton University (trad. Escena- Darley, J. M. y Fazio, R. H. (1980). Expectancy and
rios y tendencias de la Psicología Social. Madrid: confirmation processes arising in the social interac-
Tecnos, 1996). tion sequence. American Psychologist, 5, 867-881.
Comte, A. (1968). Cours de Philosophie Positive. París: Darley, J. M., Fleming, J. H., Hilton, J. L. y Swann,
Anthropos. W. B. (1988). Dispelling negative expectancies:
Conrey, F. R. y Smith, E. R. (2007). Attitudes repre- The impact of interaction goals and target cha-
sentation: Attitudes as patterns in a distributed, racteristics os the expectancy confirmation pro-
connectionist representational system. Social Cog- cess. Journal of personality and Social Psychology,
nition, 25(5), 718-735. 54, 19-36.
Cooley, C. H. (1902). Human nature and the social or- Dawson, V. L., Zeitz, C. M. y Wright, J. C. (1989).
der. Nueva York: Charles Scribner’s Sons. Expert-novice differences in person perception:
Cooley, C. H. (1909). Social organization. A Study of evidences of expert’s sensitivities to the organiza-
the Larger Mind. Nueva York: Scribner. tion of behavior. Social Cognition, 7, 1-30.
Coolley, C. H. (1956). Social Organization. Nueva De Cecco, J. P. (1988). Gay relationships. Bing-hamp-
York: Free Press. ton. NY: Haworth.

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Referencias bibliográficas / 197

De la Casa, L. G. (2003). Introducción a la psicología. and enemies. Journal of Experimental Social Psy-
Una perspectiva histórica. Madrid: Algaida. chology, 12, 505-518.
De la Coleta, J. (1990). Principales desarrollos y apli- Ebbinghaus, H. (1908). Psychology: An elementary
caciones de la teoría de atribución de causalidad Textbook. Boston: Heath.
en el Brasil. Revista de Psicología Social y Perso- Echebarría, A. (1994). Sesgos atribucionales. En J. F.
nalidad, 6, 56-73. Morales (coord.), Psicología Social (pp. 253-268).
Derks, D., Bos, A. E. R. y Grumbkow, J. K. (2010). Madrid: McGraw-Hill.
Emoticons and online message interpretation. So- Echebarría, A. y Villarreal, M. (1991). La percepción
cial Science Computer Review, 26(3), 379-388. social. En A. Echebarria (ed.), Psicología Social
Derlega, V. J., Catanzaro, D. y Lewis, R. J. (2001). Per- Sociocognitiva. Bilbao: Desclée de Brouwer.
ceptions about tactile intimacy in same-sex and Ekman, P. y Friesen, W. V. (1969). The repertoire of
opposite-sex pairs base on research participants’ non-verbal behavior: categories, origins, usage and
sexual orientation. Psychology of Men and Mascu- coding. Semiótica, 1, 49-98.
linity, 2, 124-132. Elms, A. C. (1975). The crisis of confidence in social
Devine, P. G. (1989). Automatic and controlled proces- psychology. American Pychologist, 30, 967-976.
ses in prejudice: The role of stereotypes and per- Eron, L. E., Gentry, J. H. y Schlegel, P. (eds.) (1994).
sonal beliefs. En A. R. Pratkanis, S. J. Breckler y Reason to hope: A psychological perspective on vio-
A. G. Greenwald (eds.), Attitude, structure and lence and youth (pp. 251-279). Washington: Ame-
function. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. rican Psychological Association.
Dicum, J. (2003). Letter to the editor. New York Times, Eysenck, H. J. (1960). Behavior therapy and the neuro-
p. A20. ses. Oxford: Pergamon Press.
Dijksterhuis, A. y Bargh, J. A. (2001). The perception- Eysenck, H. J. (1967). The biological basis of persona-
behavior expressway: Automatic effects of social lity. Illinois: Charles C. Thomas (trad. en Barcelo-
perception on social behavior. En Advances in ex- na : Fontanella).
perimental social psychology (vol. 33, pp. 1-40). Eysenck, H. J. (1976). Delincuencia y personalidad. Ma-
Dion, K. K. y Dion, K. L. (1991). Psychological indi- drid: Marova.
vidualism and romantic love. Journal of Social Be- Fazio, R. H. (1990). Multiple processes by which atti-
havior and Personality, 6, 17-33. tudes guide behavior: the MODE model as an in-
Dion, K. K., Berscheid, E. y Hatfield, E. (1972). What tegrative framework. En M. Zanna (ed.), Advances
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

is the beautiful is good. Journal of Personality and in experimental social psychology, 23. San Diego:
Social Psychology, 24, 285-290. Academic Press.
Doest, L. T., Semin, G. R. y Sherman, S. J. (2002). Lin- Fazio, R. H. (1995). Attitudes as object-evaluation as-
guistic context and social perception: Does stimulus sociations: determinants, consequences, and corre-
abstraction moderate processing style? Journal of lates of attitude accessibility. En R. E. Petty y J. A.
Language & Social Psychology, 21(3), 195-229. Krosnick (eds.), Attitude strength. Mahwan, NJ:
Dollard, J., Miller, N. B. et al. (1939). Frustration and Erlbaum.
Agression. New Haven: Yale University Press. Fazio, R. H. (2007). Attitudes as object-evaluation as-
Downey, G., Mougios, V., Ayduk, O., Londres, B. E. y sociations of varying strength. Social Cognition,
Shoda, Y. (2004). Rejection sensitivity and the de- 25(5), 603-637.
fensive motivational system. Psychological Science, Feeney, J. A. (2004). The systemic nature of couple rela-
15, 668-673. tionships: An attachment perspective. En P. Erdman
Duck, S., Pond, K. y Leatham, G. (1994). Loneliness y T. Caffery (eds.), Attachment and family systems:
and the evaluation of relational events. Journal of Conceptual, empirical and therapeutic relatedness (pp.
Social and Personal Relationships, 11, 253-276. 139-163). Nueva York: Brunner/Mazel.
Duval, S. y Wicklund, R. A (1972). A Theory of objec- Fehr, B. (2003). Intimacy expectations in same-sex
tive self-awareness. Nueva York: Academic Press. friendships: A prototype interaction-pattern mo-
Ebbesen, E. B., Kjos, G. L. y Konecni, V. J. (1976). del. Journal of Personality and Social Psychology,
Spatial ecology: Its effects on the choice of friends 86, 265-284.

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
198 / Referencias bibliográficas

Feingold, A. (1988). Matching for attractiveness in ro- account. European Journal of Social Psychology,
mantic partners and same-sex friends: A meta- 40, 524-535.
analysis and theoretical critique. Psychological Bu- Förster, J. y Liberman, N. (2006). Knowledge activa-
lletin, 104, 226-235. tion. En A. W. Kruglanski y E. T. Higgins (eds.),
Felmlee, D. H. (1999). Social norms in same and cross- Social psychology: Handbook of basic principles
gender friendships. Social Psychology Quartely, 62, (2.ª ed., pp. 254-284). Nueva York, EE.UU.: Guil-
53-67. ford Press.
Fernández Dols, J. M. (1982). Las dos últimas décadas Forster, J., Özelselb, A. y Epstude, K. (2010). How love
en el estudio de la conformidad y la influencia so- and lust change people’s perception of relations-
cial. Estudios de Psicología, 10, 54-62. hippartners.. Journal of Experimental Social Psy-
Festinger, L. (1954). A theory of social comparison chology, 46(2). 237-246.
processes. Human Relations, 7, 117-140. Franzoi, S. L. (1995). The body-as-object versus the
Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. body-as-process: Gender differences and gender
Palo Alto: Standford University Press. considerations. Sex Roles, 33, 417-437.
Fischer, G. N. (1990). Psicología social. Madrid: Nar- Franzoi, S. L. (2003). Social Psychology. México: Mc-
cea. Graw-Hill.
Fishbein, M. (1963). An investigation of the relation- Franzoi, S. L. (2007). Social Psychology. México: Mc-
ships between beliefs about an object and the atti- Graw-Hill.
tude toward that object. Human Relations, 16, 233- Franzoi, S. L. (2009). Social Psychology (5.ª ed.). Nue-
239. va York: McGraw-Hill.
Fisher, H. E. (2004). Why we love: The nature and che- Franzoi, S. L. y Chang, Z. (2000). The sociocultural
mistry of romantic love. Nueva York: Henry Holt. dynamics of the physical self: How does gender
Fiske, A. P. (1991). Structures of social life. The four shape body esteem? En J. A. Holstein y G. Miller
elementary forms of human relations. Nueva York: (eds.), Perspectives on social problems (pp. 179-201).
Free Press. Stamford, CT: JAI Press.
Fiske, S. T. y Neuberg, S. L. (1990). A continuum of Frazier, P. A., Tix, A. P. y Barnett, C. L. (2003). The
impression formation from category-based to indi- relational context of social support: Relational sa-
viduating processes: Influences of information and tisfaction moderates the relation between enacted
motivation on attention and interpretation. En M. support and distress. Personality and Social Psy-
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

P. Zanna (ed.), Advances in Experimental Social chology Bulletin, 29, 113-146.


Psychology (vol. 23, pp. 1-74). Nueva York: Aca- French, J. R. P. (1977). Una teoría formal del poder
demic Press. social. En D. Cartwright y A. Zander (eds.), Diná-
Fiske, S. T. y Taylor, S. E. (1991). Social cognition. Nue- mica de grupos. Investigación y teoría (5.ª ed., pp.
va York: Random House. 606-618). México: Trillas.
Fiske, S., Cuddy, A. Glick, P. y Xu, J. (2002). A model French, J. R. P. y Raven, B. H. (1959). The basis of social
of (often mixed) stereotype content: Competence power. En D. R. Cartwright (ed.), Studies in Social
and warmth respectively follow from perceived sta- Power (pp. 150-167). Nueva York: Ann Arbor.
tus and competition. Journal of Personality and Freud, A. (1946). Das ich und die abwehrmechanismen.
Social Psychology, 82, 878-902. Viena: Imago Verlag (trad. en Buenos Aires: Paidós).
Fletcher, G. (2002). The new science of intimate rela- Freud, S. (1923). Das Ich und das Es, Intern. Psychoa-
tionships. Malden, MA: Blackwell. nalystis Chen Verlag (trad. en Obras Completas:
Fletcher, G. J. O., Tither, J. M., O’Loughlin, C., Frie- Madrid, Buenos Aires).
sen, M. y Overall, N. (2004). Warm and homely or Freud, S. (1953). Psychologie collective et analyse du
cold and beautiful? Sex differences in trading off moi. París: Payot.
traits in mate selection. Personality and Social Psy- Freud, S. (1970). Psicología de las masas. Madrid:
chology Bulletin, 30, 659-672. Alianza.
Förster, J. (2010). How love and sex can influence re- Frey, L. R., Botan, C. H., Friedman, P. G. y Kreps, G.
cognition of faces and words: A processing model I. (1992). Investigating communication. An introduc-

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Referencias bibliográficas / 199

tion to research methods. Englewood Cliffs, NJ: beliefs. Journal of Experimental social Psychology,
Prentice Hall. 60, 509-517.
Fromm, E. (1970). El arte de amar. Una investigación Gimeno, B. y Barrientos, V. (2009). Violencia de género
sobre la naturaleza del amor. Barcelona: Ediciones versus violencia doméstica. Consultado el 3 de mar-
Paidós Ibéricas. zo de 2011, http://www.ciudaddemujeres.com/arti-
Fromm, E. (1976). Escape from freedom. Nueva York: culos/IMG/pdf_ViolenciaDeGeneroVSviolencia-
Farrar and Rinehart. Domestica.pdf.
Fromm, E. (2003). El arte de amar. Barcelona: Paidós Ginossar, Z. y Trope, Y. (1987). Problem solving in
Contextos 90. judgment under uncertainty. Journal of Personality
Funk, J. B., Bechtoldt, H., Pasold, T. y Baumgardner, J. and Social Psychology, 52, 623-634.
(2004). Violence exposure in real-life, video games, Glass, L. (1997). Relaciones tóxicas. Buenos Aires:
television, movies, and the internet: is there desen- Paidós.
sitization? Journal of Adolescence, 27, 23-39. Gleason, M. E. J., Iida, M. Bolger, N. y Shrout, P. E.
García, A. J. (2011). Variables psicosociales que inciden (2003). Daily supportive equity in close relation-
en la calidad de vida del alumnado participante en ships. Personality and Social Psychology Bulletin,
programas universitarios de Mayores. Tesis Univer- 29, 1036-1045.
sidad de Sevilla. Sevilla: Servicio Fondos Digitales Goffman, E. (1959). The Presentation of self in everyday
de la US. life. New York: Doubleday Anchor.
García, J. O. (2010). El poder de la autonomía perso- Goffman, E. (1963). Grupos en las organizaciones. Ma-
nal. Aprendiendo a decir ¡no!. La Peonza: Revista drid: Pirámide.
de Educación Física para la Paz, 5, 44-52. Gómez, A. (2007). La violencia en el deporte. Un aná-
Gawronski, B. y Bodenhasen, G. V. (2006). Associative lisis desde la psicología social. Revista de Psicología
and propositional processes in evaluation: An in- Social, 22(1), 63-67.
tegrative review of implicit and explicit attitude González de Rivera, J. L. (2005). El maltrato psicoló-
change. Psychological Bulletin, 132, 692-731. gico. Madrid: Espasa.
Gawronski, B. y Bodenhasen, G. V. (2007). Unraveling Gonzalez Rey, F. (1982). Algunas cuestiones teóricas y
the process underlying evaluation: Attitudes from metodológicas sobre el estudio de la personalidad.
the perspective of the APE Model. Social cogni- Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.
tion, 25(5), 687-717. Grau, R. y Agut, S. (2002). Percepción de personas y
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Gergen, K. J. (1982). Toward transformation in Social atribución causal. En M. Marín, R. Grau y S. Yu-
Psychology. Nueva York: Springer Verlag. bero (eds.), Procesos psicosociales en los contextos
Gewritz, L. J. y Stingle, G. K. (1968). Learning of Ge- educativos (pp. 65-72). Madrid: Pirámide.
neralized Imitation as the Basis for Identification. Graumann, C. F. (1990). Introducción a una historia
Psychological Review, 75, 374-379. de la Psicología Social. En M. M. Hewstone, W.
Gil, F. (1999). Relaciones intergrupales. En F. Gil y C. Stroebe, J. P. Codol y G. M. Stephenson (eds.), In-
M. Alcover (eds.), Introducción a la Psicología de troducción a la Psicología Social: una perspectiva
los Grupos. Madrid: Pirámide. europea. Barcelona: Ariel.
Gilbert, D. T. (1989). Thinking lightly about others: Green, L. R., Richardson, D. S., Lago, T. y Schatten-
Automatic components of the social inference pro- Jones, E. C. (2001). Network correlates of social and
cess. En J. S. Uleman y J. A. Bargh (eds.), Uninten- emotional loneliness in young and older adults. Per-
ded thought (pp. 189-211). Nueva York: Guilford sonality and Social Psychology Bulletin, 27, 281-288.
Press. Greenwald, A., Rudman, L., Nosek, B., Banaji, Farn-
Gilbert, D. T., Krull, D. S. y Malone, P. S. (1990). ham, S. y Mellot, D. (2002). A unified theory of
Unbelieving the unbelievable: Some problems in implicit attittudes, stereotypes, self-esteem and self-
the rejection of false information. Journal of Per- concept. Psychological review, 109, 3-25.
sonality and Social Psychology, 54, 193-202. Greenwald, A. G. y Banaji, M. R. (1995). Implicit so-
Gilbert, G. M. y Hixon, J. G. (1991). The trouble of cial cognition: attitudes, self-esteem, and stereoty-
thinking: Activation and application of stereotypic pes. Psychological Review, 102, 4-27.

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
200 / Referencias bibliográficas

Gross, J., Lakey, B., Edinger, K., Orehek, E. y Heffron, Haslam, A. S. (2001). Psychology in Organizations: The
D. (2009). Person Perception in the College Class- Social Identity Approach. Londres: Sage Publica-
room: Accounting for Taste in Students’ Evalua- tions Ltd.
tions of Teaching Effectiveness. Journal of Applied Haslam, S. A., Turner, J. C., Oakes, P. J., McGarty, C.
Social Psychology, 39(7), 1609-1638. Y. y Hayes, B. K. (1992). Context-dependent varia-
Güell, M. (2005). ¿Por qué he dicho blanco si quería tion in social stereotyping 1: The effects of inter-
decir negro?: técnicas asertivas para el profesorado group relations as mediated by social change and
y formadores. Barcelona: Graó. frame of reference. European Journal of Social Psy-
Guerra, J. M. y Martínez-Pecino, R. (2012). Grupos chology, 22(1), 3-20.
virtuales. En M. Marín e Y. Troyano (coords.). Psi- Hatfield, E. (1988). Passionate and companionate love.
cología social de los procesos grupales (pp. 173- En R. J. Sternberg y M. L. Barnes (eds.), The psy-
184). Madrid: Pirámide. chology of love (pp. 191-217). New Haven, CT: Yale
Guerrero Muñoz, J. (2008). La sociedad extrema. De- University Press.
bates sobre la violencia. Madrid: Tecnos. Hatfield, E. y Rapson, R. L. (2002). Love, sex and in-
Guilford, J. P. (1959). Personality. Nueva York: Mc- timacy: Their psychology, biology and history. Nue-
Graw-Hill. va York: HarperCollins.
Gutierres, S. E., Kenrick, D. T. y Partch, J. J. (1999). Heider, F. (1946). Attitudes and cognitive organization.
Beauty, dominance and the mating game: Contrast Journal of Psychology, 21, 107-112.
effects in self-assessment reflect gender differences Heider, F. (1958). The Psychology of interpersonal re-
in mate selection. Personality and Social Psycholo- lation. Nueva York: Wiley.
gy bulletin, 25, 1126-1135. Heilman, M. E. y Stopeck, M. H. (1985). Attractive-
Habermas, J. (1975). Conocimiento e interés. Ideas y ness and corporate success. Different causal attri-
Valores, 42(4), 56-76. bitions for males and females. Journal of Applied
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Social Psychology, 70, 379-388.
Taurus. Henderson, J. A. y Anglin, J. M. (2003). Facial attrac-
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. tiveness predicts longevity. Evolution and Human
Madrid: Taurus. Behavior, 24, 351-356.
Haggis, P. (dir.) (2004). Crash. USA: Lions Gate Films. Hendrick, C. y Hendrick, S. S. (2003). Romantic love:
Halberstadt, J. y Rhodes, G. (2003). It’s not just avera- Measuring cupid’s arrow. En S. J. López y C. R.
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

ge faces that are attractive: Computer-manipulated Snyder (eds.), Positive psychological assessment: A
averageness makes birds, fish and automobiles handbook of models and measures (pp. 235-249).
attractive. Psychonomic Bulletin and Review, 10, Washington, DC: American Psychological Asso-
149-156. ciation.
Hall, E. T. (1966). The hidden dimension. NY: Anchor Herman, C. P., Roth, D. A. y Polivy, J. (2003). Effects
Press. of the Presence of Others on Food Intake: A
Hamilton, D. L. y Gifford, R. K. (1976). Illusory co- Normative Interpretation. Psychological Bulletin,
rrelation in interpersonal perception: A cognitive 129(6), 873-886.
basis of stereotypic judgments. Journal of Experi- Higgins, E.T. (1997). Biases in social cognition:
mental Social Psychology, 12, 392-407. «Aboutness» as a general principie. En C. McGar-
Harding, J., Proshansky, H., Kutner, B. y Chein, I. ty y S. A. Haslam (eds.), The message of social psy-
(1969). Prejudice and ethnic relations. En G. Lind- chology: Perspectives on mind in society. Oxford:
zey y E. Aronson (ed.), The Handbook of social Blackwell Publishers.
psychololgy. Reading: Addison Wesley. Higgins, E. T. y Bargh, J. A. (1987). Social cognition
Harmon, A. (2003).Online dating sheds its stigma as and social perception, Annual Review of Psycholo-
Losers.com. New York Times. gy, 38, 369-425. Hillsdale, N. J.: Erlbaum.
Harris, M. J. y Rosenthal, R. (1985). Mediation of in- Hilton, J. L. y Darley, J. M. (1991). The effects of in-
terpersonal expectancy effects: 31 meta-analyses. teraction goals on person perception. En M. P.
Psychological Bulletin, 97, 363-386. Zanna (ed.), Advances in Experimental Social Psy-

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Referencias bibliográficas / 201

chology (vol. 24, pp. 235-267). Nueva York: Aca- Jakobson, R. (1963). Essais de lingüistique générale.
demic. París: Minuit.
Hilton, J. L. y Hippel, W. (1996). Stereotypes. Annual Jiménez Burillo, F. (1976). Psicología Social en España:
Review Psychology, 47, 237-271. Notas para una historia de las ciencias sociales.
Hilton, N. Z., Harris, G. T., Rice, M. E., Houghton,R. Psicología General y Aplicada, 31, 235-284.
E. y Eke, A. W. (2008). Anindepth actuarial as- Jiménez Burillo, F. (1980). Conductismo y Psicolo-
sessment for wife assault recidivism: The domestic gía Social. Análisis y modificación de conducta, 6,
violence risk appraisal guide. Law and Human Be- 207-211.
havior, 32, 150-163. Jiménez Burillo, F. (1981). Psicología Social. Madrid:
Hirigoyen, M. F. (2001). El acoso moral. Barcelona: UNED.
Paidós. Jiménez Burillo, F. (1983). Un modelo interdisciplinar
Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Psicología social de la Psicología Social. En J. R. Torregrosa y B. Sa-
(5.ª  ed.). Madrid: Editorial Médica Paname- rabia (eds.), Perspectivas y contextos de la Psicolo-
ricana. gía Social (pp. 163-175). Barcelona: Hispano-
Hogg, M. A. y Abraham, D. (1988). Social Identifica- Europea.
tions: A Social psychology of intergroup relations Jiménez Burillo, F. (1997). Notas sobre la fragmentación
and group processes. Londres: Routledge. de la razón. Madrid: Universidad Complutense.
Hogg, M. A. y Hardie, E. A. (1991). Social attraction, Johnston, L., Hewstone, M., Pendry, L. y Frankish, C.
personal attraction and self-categorization: a field (1994). Cognitive models of stereotype change (4).
study. Personality and Social Psychology Bulletin, Motivacional and cognitive influences. European
17, 175-180. Journal of Social Psychology, 24(2), 237-265.
Homans, G. C. (1958). Social behavior as exchange. Joinson, A. N. (2001). Self-disclosure in computer-me-
American Journal of Sociology, 63, 597-606. diated communication: The role of self-awareness
Homans, G. C. (1961). Social behavior: Its elementary and visual anonymity. European Journal of Social
forms. Nueva York: Harcourt-Brace World. Psychology, 31, 177-192.
Hosoda, M., Stone-Romero, E. F. y Coats, G. (2003). Jones, E. E. (1988). Impression formation: What do
The effects of physical attractiveness on job-related people think about? En T. K. Srull y R. S. Wyer
outcomes: A meta-analysis of experimental stu- (eds.), Advances in Social Cognition. A dual process
dies. Personnel Psychology, 56, 431-462. model of impression formation (vol. 1, pp. 1-36).
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Hovland, C. I., Janis, I. L. y Kelley, H. H. (1953). Com- Hillsdale: Erlbraum.


munication and Persuation. New Haven, CT: Yale Jones, E. E. (1990). Interpersonal perception. Nueva
University Press. York: Freeman.
Huici, C. (1985). Estructura y Procesos de Grupo (vols. Jones, E. E. y Davis, K. E. (1965). From acts to dispo-
I y II). Madrid: UNED. sitions: The attribution process in person
Huici, C. y Moya, M. (1995). Procesos de inferencias perception. En L. Berkowitz (ed.), Advances in ex-
y estereotipos. En F. Morales (coord.), Psicología perimental social psychology (vol. 2). Hillsdale, NJ:
Social. Madrid: UNED. Erlbaum.
Humphrey, R. (1985). How work roles influence per- Jones, E. E. y Goethals, G. R. (1987). Order effects in
ception. Structural-cognitive processes and organi- impression formation. En E. E. Jones et al. (eds.),
zational behavior. American Sociological Review, Attribution. Hillsdale, NJ: Erlbaum, 27-46.
50, 242-252. Jones, E. E. y Harris, V. A. (1967). The attribution of
Ibáñez, T. (1990). Aproximaciones a la Psicología So- attitudes. Journal of Experimental Social Psycholo-
cial. Barcelona: Sendai. gy, 3, 1-24.
Ibañez, T. (2004). Introducción a la psicología social. Jones, E. E. y Thibaut, J. W. (1958). Interaction goals
Barcelona: UOC. as bases of inference in interpersonal perception.
Ickes, W. (2003). Everyday mind reading: Understanding En R. Tagiuri y L. Petrullo (eds.), Person perception
what other people think and feel. Amherst, NY: Pro- and interpersonal behavior (pp. 151-178). Stanford:
metheus Books. Stanford University Press.

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
202 / Referencias bibliográficas

Josephs, R. A., Newman, M. L., Brown, R. P. y Beer, Krosnick, J. A., Judd, C. M. y Wittenbrink, B. (2005).
J. M. (2003). Status, testosterone, and human inte- The measurement of attitudes. En D. Albarracin,
llectual performance: Stereotype threat as status B. T. Johnson y M. P. Zanna (eds.), The Handbook
concern. Psychological Science, 14(2), 158-163. of Attitudes (pp. 21-76). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Jussim, L., Nelson, T. E., Manis, M. y Soffin, S. (1995). Kruger, J., Epley, N. y Gilovich, T. (1999). Egocentrism
Prejudice, stereotypes and labeling effects: Sources over e-mail. Documento presentado en el encuen-
of bias in person perception. Journal of Experi- tro de la American Psychological Society.
mental Social Psychology, 68, 228-246. Kuhn, T. S. (1962). The structure of scientific revolu-
Karlins, M., Goffman, T. L. y Walters, G. (1969). On tions. Chicago: University of Chicago Press (trad.
the fading of social stereotypes: Studies in three La estructura de las revoluciones científicas. Méxi-
generations of college students. Journal of Perso- co: Fondo de Cultura Económica).
nality and Social Psychology, 13, 1-16. Kulik, J. A., Mahler, H. I. M. y Earnest, A. (1994).
Kassin, S., Fein, S. y Markus, H. R. (2008). Social psy- Social comparison and affiliation under threat:
chology (7.ª ed.). Nueva York: Houghton Mifflin. Going beyond the affiliate-choice paradigm. Journal
Katz, D. (1960). The functional approach to the of Personality and Social Psychology, 66, 301-309.
study  of attitudes. Public Opinion Quarterly, 24, Kulik, J. A., Mahler, H. I. M. y Moore, P. J. (1996).
163-204. Social comparison and affiliation under threat:
Katz, D. y Braly, K (1933). Racial stereotypes in one Effects on recovery from major surgery. Journal of
hundred college students. Journal of Abnormal and Personality and Social Psychology, 71, 967-979.
Social Psychology, 28, 280-290. Kunda, Z. y Thagard, P. (1996). Forming impressions
Keating, C. F., Randall, D. y Kendrick, T. (1999). Pre- from stereotypes, traits, and behaviors: A parallel-
sidential Physiognomies: Altered Images, Altered constraint-satisfaction theory. Psychological Re-
Perceptions. Political Psychology, 20, 593-610. view, 103(2), 284-308.
Kelley, H. H. (1950). The warn-cold variable in first Kurdek, L. A. (2003). Differences between gay and les-
impressions of persons. Journal of Personality, 18, bian cohabiting couples. Journal of Social and Per-
431-439. sonal Relationships, 20, 411-436.
Kelley, H. H. (1967). Attribution theory in social psy- Kurup, R. K. y Kurup, P. A. (2003). Hypotalamic di-
chology. En D. Levine (ed.), Nebraska Symposium goxin, hemispheferic dominance and neurobiology
of Motivation (vol. 15). Lincoln: University of Ne- of love and affection. International Journal of Neu-
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

braska Press. roscience, 113, 721-729.


Kihlstrom, J. F. y Hastie, R. (1997). Mental represen- Labrador, F. J. (1984). Modelos factoriales-biológicos
tations of persons and personality. En R. Hogan, en el estudio de la personalidad. Bilbao: Desclée de
J. A. Johnson y S. R. Briggs (eds), Handbook of Brouwer.
personality psychology. San Diego: Academic Press, Lakatos, L. y Musgrave, A. (1975). La crítica y el de-
711-735. sarrollo del conocimiento. Barcelona: Ariel.
Kim, M. P. y Rosemberg, S. (1980). Comparison of two Lamke, L. K., Sollie, D. L., Durbin, R. G. y Fitzpa-
structural models of implicity personality theory. trick, J. A. (1994). Masculinity, feminity and rela-
Journal of Personality and Social Psychology, 38, tionship satisfaction: The mediating role of inter-
375-389. personal competence. Journal of Social and
Klineberg, O. (1954). Social Psychology (28.ª ed.). Nue- Personal Relationship, 11, 535-554.
va York: Holt, Rinehart y Winston. Lamy, L. Fischer-Lokou, J. y Guérguen, N. (2009). In-
Krech, D., Crutchfield, R. S. y Ballachey, E. L (1962). duced Reminiscence of Love and Chivalrous Hel-
Individual in society. Nueva York: McGraw-Hill. ping. CurrentPsychology, 28, 202-209.
Krech, A. P. y Crutchfield, R. S. (1948). Theory and Lasswell, H. D. (1927). Propaganda technique in the
Problems of Social Pychology Culture: A critical re- World War. Nueva York: Alfred Knopf.
view of concepts and definitions. Nueva York: Mc- Laurenceau, J. P., Barrett, L. F. y Pietromonaco, P. R.
Graw-Hill (trad. castellano, Madrid: Biblioteca (1998). Intimacy as an interpersonal process: The
Nueva, 1965). importance of self-disclosure, partner disclosure

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Referencias bibliográficas / 203

and perceived partner resposiveness in interperso- Maddox, K. B. y Gray, S. A. (2002). Cognitive repre-
nal exchanges. Journal of Personality and Social sentations of Black Americans: Reesploring the
Psychology, 74, 1238-1251. role of skin tone. Personality and Social Psycholo-
Leary, M. R. y Kowalski, R. M. (1995). Social anxiety. gy Bulletin, 28, 250-259.
Nueva York: Guilford. Malach, P. A. (2001). The role of gender and culture
Levy, B. (1996). Improving memory in old age through in romantic attraction. European Psychologist, 6, 96-
implicit self-stereotyping. Journal of Personality 102.
and Social Psychology, 71, 1092-1107. Mansilla, F. (en línea). Manual de riesgos psicosociales
Lewin, K. (1947). Frontiers in Group Dynamics. Hu- en el trabajo: teoría y práctica. Consultado el 4 de
man Relations, 1, 9-11. mayo de 2012, http://www.psicologia-online.com/
Lewin, K. (1978). La teoría del campo en la ciencia ebooks/riesgos/.
social (1.ª ed.). Buenos Aires: Editorial Paidós. Mañas, M. A. (2006). La comunicación interna. Expe-
Lewin, K. y Lippit, R. (1938). An experimental ap- riencias en una administración pública. Almería:
proach to the study of autocracy and democracy: Instituto de Estudios Almerienses.
a preliminary note. Sociometry, I, 191-300. Marcus, D. K. y Miller, R. S. (2003). Sex differences in
Lewin, K., Lippit, R. y White, R. K. (1939). Patterns of judgments of physical attractiveness: A social re-
aggressive behavior in experimentally created social lations analysis. Personality and Social Psychology
climates. Journal of Social psychology, 10, 271-299. Bulletin, 29, 325-335.
Leyens, J. Ph., Yzerbyt, V. Y. y Schadron, G. (1994). Markus, H. y Zajonc, R. B. (1985). The cognitive pers-
Stereotypes and social cognition. Londres: Sage. pective in social psychology. En G. Lindzey y E.
Leyman, H. (1996). The content and development of Aronson (eds.). Handbook of social psychology.
mobbing at work. European Journal of Work and New York: RandomHouse.
Organitzational Psichology, 2, 14-25. Marín, J. (2003). Las «razas» biogenéticamente no
Lindsay, P. H. y Norman, D. A. (1977). Human infor- existen, pero el racismo sí, como ideología. Revista
mation processing. Nueva York: Academic Press. Diálogo Educacional, Curitiba, 9(4), 107-113.
Lindzey, G., Hall, C. S. y Manosevitz, M. (1973). Marín Sánchez, M. (1997). Psicología Social de los pro-
Theories of personality. Nueva York: John Wiley cesos educativos. Sevilla: Algaida.
and Sons (trad. en México: Limusa). Marín Sánchez, M. (1999). Papel y compromiso de la
Lippman, W. (1922). Public Opinion. Nueva York: Mc Universidad, en el Pacto por el Estado de Bienestar.
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Millan. Sevilla: Paper presentado a la Escuela de Verano.


López Zafra, E. (2007). El componente cultural de la Marín Sánchez, M. (2002). La psicología social de la
violencia. En J. F. Morales et al., Psicología Social comunicación. Sus aplicaciones en el aula. En M.
(pp. 441-454). Madrid: McGraw-Hill. Marín Sánchez, R. Grau y S. Yubero (coords.),
López, M. (2009). Influencia, persuasión y cambio de Procesos psicosociales en los contextos educativos
actitudes. En Gaviria, E., Cuadrado I. y López, M. (pp. 107-142). Madrid: Pirámide.
(coord). Introducción a la psicología social (pp. 211- Marín Sánchez, M. (2005). Interacción Social en Edu-
254). Madrid: Sanz y Torres. cación Especial. Manuscrito no publicado, Univer-
Lorente, M. (2003). Mi marido me pega lo normal. Bar- sidad de Sevilla.
celona: Ares y Mares. Marín Sánchez, M. y Guerra, J. M. (2012). La interac-
Lydon, J. E., Jamieson, D. W. y Holmes, J. G. (1997). ción comunicativa en los grupos. En M. Marín Sán-
The meaning of social interactions in the transition chez e Y. Troyano (coords.). Psicología social de los
from acquaintanceship to friendship. Journal of procesos grupales (pp. 77-97). Madrid: Pirámide.
Personality and Social Psychology, 73, 536-548. Marín Sánchez, M., Rivero, M., González, B., Garri-
Macrae, C. N., Bodenhausen, G. V., Milne, A. B., do, M. A., Troyano, Y., Infante, E., García, A. J. y
Thorn, T. M. J. y Castelli, L. (1997). On the acti- Cabrera, S. (2003). Jóvenes andaluces de zonas ur-
vation of social stereotypes: the moderating role banas. Estudio de los factores de riesgo del compor-
of processing objectives. Journal of Experimental tamiento violento. Sevilla: Instituto Andaluz de la
Social Psychology, 33, 471-489. Juventud.

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
204 / Referencias bibliográficas

Martínez, M. C. (1996). Análisis psicosocial del prejui- McLuhan, M. (1971). The Gutenberg galaxy: the ma-
cio. Madrid: Síntesis. king of typographic man. Londres: Routledge.
Martinez-Pecino, R. (2012). La comunicación en el Mead, G. H. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Bue-
proceso de mediación. En R. López (ed.), Aporta- nos Aires: Paidós.
ciones de la mediación en el marco de la prevención, Mealey, L., Bridgstock, R. y Townsend, G. C. (1999).
gestión y solución de conflictos (pp. 9-21). Granada: Symmetry and perceived facial attractiveness: A
Comares. monozygotic co-twin comparison. Journal of Per-
Martinez-Pecino, R., Cabecinhas, R. y Loscertales, F. sonality and Social Psychology, 76, 151-158.
(2011). Mayores universitarios en la red. Comuni- Meenes, M. (1943). A comparison of racial stereotypes
car, 37, 89-95. of 1935 and 1942. Journal of Social Psychology, 17,
Maslow, A. (1954). Motivación y personalidad. Barce- 327-332.
lona: Sagitario. Melton, R. K. (1957). Social Theory and social struc-
Masterman, M. (1975). La naturaleza de un paradigma. ture. Glencoe, Ill.: Free Press.
En I. Lakatos y A. Musgrove (eds.), La crítica y el Mercado, D., García, L., Fernández, G. y Gómez, S.
desarrollo del conocimiento. Barcelona: Grijalbo. (1993). Estudio transcultural México-USA del
Matud, M.ª P. et al. (2004). Intervención psicológica Cuestionario de Estilos Atribucionales. Revista In-
con mujeres maltratadas por su pareja. Papeles del teramericana de Psicología, 28, 73-89.
Psicólogo, 88, 12-23. Messman, S. J., Canary, D. J. y Hause, K. S. (2000). Mo-
McAdams, D. P. (1988). Personal needs and personal tives to remain platonic, equity and the use of main-
relationships. En S. Duck (ed.), Handbook of per- tenance strategies in opposite-sex friendships. Jour-
sonal relationships: Theory, research and interven- nal of Social and Personal Relationships, 17, 67-94.
tions (pp. 7-22). Nueva York: Wiley. Miles, M. B. y Charters, Jr., W. W. (eds.) (1970). Lear-
McArthur, L. Z. (1982). Judging a book by its cover: ning in social settings: New readings in social psy-
A cognitive analysis of the relationship between chology of education. Boston: Allyn and Bacon.
physical appearance and stereotyping. En A. H. Miller, A. G. (1982). In the eye of the beholder. Contem-
Hastorf y A.M. Isen (eds.), Cognitive social psy- porary issues instereotyping. Nueva York: Praeger.
chology (pp. 149-211). Nueva York: Elsevier/North Miller, G. M. (1970). Psicología de la comunicación.
Holland. Buenos Aires: Paidós.
McConnell, A. R. (2001). Implicit theories: Conse- Miller, G. R. y Steinberg, M. (1975). Between People.
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

quences for social judgments of individuals. Jour- Chicago: Science Research Asociates.
nal of Experimental Social Psychology, 37(3), 215- Miller, N. E. y Dolard, J. (1941). Social Learning and
227. Imitation. New Haven, Connecticut: Yale Univer-
McCroskey, J. C. (1997). Willingness to communica- sity Press.
te,  communication apprehension and self-percei- Miller, P. J. E. y Rempel, J. K. (2004). Trust and partner-
ved communication competence: Conceptualiza- enhancing attributions in close relationships. Perso-
tions and perspectives. En J. A. Daly, J. C. nality and Social Psychology Bulletin, 30, 695-705.
McCroskey, J. Ayres, T. Hopf y D. M. Ayres (eds.), Mischel, W. (1968). Personality and assessment. Nueva
Avoiding communication apprehension (2.ª ed., pp. York: J. Wiley and Sons (trad. en Trillas, México).
75-108). Creskill, NJ: Hampton Press. Monseur, M. (1997). Communication and cross-sex
McDavid, J. W. y Harari, H. (1969). Social Psychology: friendship across the lifecycle: A review of the li-
Individuals, Groups, Societies. Nueva York: Harper terature. Communication Yearbook, 20, 375-414.
& Row. Montoya, R. M. y Horton, R. S. (2004). On the im-
McDougall, W. (1908). An Introduction to social psy- portance of cognitive evaluation as a determinant
chology. Boston: Luce. of interpersonal attraction. Journal of Personality
McKenna, K. Y. A., Green, A. S. y Gleason, M. E. J. and Social Psychology, 86, 696-712.
(2002). What’s the big attraction? Relationship for- Moral, F. (2001). Aspectos psicosociales de la comuni-
mation on the Internet. Journal of Social Issues, 58, cación y de las relaciones personales en Internet.
9-31. Anuario de Psicología, 32(2), 13-30.

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Referencias bibliográficas / 205

Morales, J. F. (1994). Procesos de atribución. En J. F. Newcomb, T. M. (1953). An approach to the study of


Morales (coord.). Psicología Social (pp. 239-252). communicative acts. Psychological Review, 60, 393-
Madrid: McGraw-Hill. 404.
Morduchowicz, R y cols. (2004). El cine de animación. Nie, N. H. y Erbring, L. (2000). Internet and society:
Consultado el 12 de enero de 2010, http://www. A preliminary report. Stanford Institute for the
me.gov.ar/escuelaymedios/material. Quantitative Study of Society. Stanford: CA.
Moreno, J. (1946). Psychodrama. Nueva York: Beacon Nisbett, R. E. y Ross, L. (1980). Human inference: Stra-
House. tegies and shortcomings of social judgment. En-
Moreno, J. L. (1959). Gruppenpsychoterapie und psy- gewood Cliffs: Prentice-Hall.
chodrama. Einleitung in die und praxis. Stuttgart: Núñez, T. (2010). Internet y las personas. Observatorio.
G. Thieme Verlag (trad. en México: F.C.E.). Medios de Comunicación y Sociedad, 9, 11-16.
Moreno, J. L. (1975). Psicoterapia de grupo y psicodra- Núñez, T. y Troyano, Y. (coords.) (2011). La violencia
ma. Introducción a la teoría y la praxis. México: machista en el cine. Madrid: Delta Publicaciones.
Fondo de cultura económica. O’Leary, K., Acevedo, B., Aron, A., Huddy, L. y Mas-
Morrison, T. L., Urquiza, A. J. y Goodlin-Jones, B. L. hek, D. (2011). Es amor a largo plazo más que un
(1997). Attachment, perceptions of interaction and fenómeno raro? Si así fuera, ¿cuáles son sus corre-
relationship adjustment. Journal of Social and Per- lativos? Ciencias Sociales psicológicas y de persona-
sonal Relationships, 14, 627-642. lidad, 3(2), 241-249.
Moya, M. (1995). Percepción de personas. En F. J. Mo- Oakes, P., Haslam, A. y Turner, J. C. (1994). Stereoty-
rales, M. Moya, E. Rebolloso, J. M. Fernández- ping and social reality. Oxford: Blackwell.
Dols, C. Huici, J. Marques, D. Páez y J. A. Pérez Omarzu, J. (2000). A disclosure decision model: Deter-
(eds.), Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. mining how and when individuals will self-disclose.
Moya, M. y Durán, M. (2011). Persuasión y cambio Personality and Social Psychology Review, 4, 174-185.
de actitudes. En. M. Moya y R. Rodríguez-Bailón Orimoto, L., Hatfield, E., Yamakawa, R. y Denney, C.
(coords.). Fundamentos de Psicología Social (pp. (1993). Gender differences in emotional reactions
269-293). Madrid: Pirámide. and coping strategies following a break-up. Citado
Munné, F. (1986). La construcción de la Psicología So- en E. Hatfield y R. Rapson (1996), Love, sex and
cial como ciencia teórica. Barcelona: Alamex. intimacy: Their psychology, biology and history (p.
Munné, F. (1989). Entre el individuo y la sociedad. Mar- 231). Needham Heights, MA: Allyn y Bacon.
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

cos y teorías actuales sobre el comportamiento in- Ortega y Gasset, J. (1930). La Rebelión de las Masas.
terpersonal. Obras completas. Madrid: Revista de Occidente.
Munné, F. (1993). Pluralismo teórico y comportamien- Osgood, C. E., Suci, G. J. y Tannenbaum, P. H. (1957).
to social. Psicothema, 5, 53-64. The measurement of meaning. Urbana: University
Murray, S. L., Bellavia, G., Rose, P. y Griffin, D. W. of Illinois Press.
(2003). Once hurt, twice hurtful: How perceived Oswald, D. L. y Clark, E. M. (2003). Best friends fore-
regard regulates daily marital interactions. Journal ver?: High school best friendships and the transi-
of Personality and Social Psychology, 84, 126-147. tion to college. Personal Relationships, 10, 187-196.
Murray, S. L., Holmes, J. G., Griffin, D. W., Bellavia, Oswald, D. L., Clark, E. M. y Kelly, C. M. (2004).
G. y Rose, P. (2001). The mismeasure of love: How Friendship maintenance behaviors: An analysis of
self-doubt contaminates relationship beliefs. Perso- individual and dyad behaviors. Journal of Social
nality and Social Psychology Bulletin, 27, 423-436. and Clinical Psychology, 23, 413-441.
Myers, D. G. (2005). Social Psychology. Nueva York: Ovejero, A. (1999). La nueva Psicología Social y la ac-
McGraw-Hill. tual posmodernidad. Raíces, constitución y desarro-
Nardi, P. M. (1992). Men’s friendships. Newbury Park, llo histórico. Oviedo: Servicio de Publicaciones
CA: Sage. Universidad de Oviedo.
Newcomb, T. (1969). Manual de Psicología Social (vol. Páez, D. (2005). Introducción: Monográfico sobre el
I y II). Buenos Aires: Editorial Universitaria de impacto psicosocial tras el 11-M. Revista de Psico-
Buenos Aires. logía Social, 20(3), 259-262.

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
206 / Referencias bibliográficas

Páez, D., Valencia, J. F. y Echevarría, A. (1992). El Pastor (coord.), Psicología social de la comunica-
papel de la metodología en la Psicología Social. En ción. Aspectos básicos y aplicados (pp. 121-158).
M. Clemente, Psicología Social: Métodos y técnicas Madrid: Pirámide.
de investigación. Madrid: Eudema. Pinillos, J. L. (1979). Principios de Psicología. Madrid:
Parker, I. (1989). The crisis in modern social psychology Alianza Editorial.
and how to end it. Londres: Routledge. Piñuel, I. (2001). Mobbing: cómo sobrevivir al acoso
Parsons, T. (1937). La estructura de la acción social. psicológico en el trabajo. Santander: Sal Terrae.
Madrid: Guadarrama. Pornpitakpan, C. (2004). The persuasiveness of source
Pastor, P. (2007). ¿Qué significa ser victimario y víctima credibility: a critical review of five decades evidence.
de la violencia de género? Consultado el 5 de abril Journal of Applied Social Psychology, 34, 243-281.
de 2010, http://www.ciudaddemujeres.com/articu- Porter, L. W., Lawler, E. E. y Hackman, J. R. (1975).
los/Que-significa-ser-victimario-y. Behavior in Organization. Nueva York: McGraw-
Patrick, H., Neighbors, C. y Knee, C. R. (2004). Ap- Hill.
pearance-related social comparisons: The role of Portuondo, J. (1972). Introduction to Psychoanalysis.
contingent self-esteem and self-perceptions of at- Madrid: Biblioteca Nueva.
tractiveness. Personality and Social Psychology Bu- Pratkanis, A. R. y Greenwald, A. G. (1989). A socio-
lletin, 30, 501-514. cognitive model of attitude structure and function.
Pedabody, D. (1979). Evaluative and descriptive as- En L. Berkowitz (ed.), Advances in experimental
pects in personality perception: A reappraisal. Jour- social psychology, 22. San Diego, Academic Press.
nal of Personality & Social Psychology, 10, 290-300. Prothro, E. T. y Melikian, L. H. (1955). Studies in Ste-
Peplau, L. A. (2003). Human sexuality: How do men reotypes: V. Familiarity and the Kernel of truth
and women differ? Current Directions in Psycholo- hypothesis. Journal of Social Psychology, 41, 3-10.
gical Science, 12, 37-40. Putnam, R. (2000). Bowling alone. Nueva York: Simon
Pericas, J., González, S., Bennasar, M. y Temel, A. B. and Schuster.
(2009). Disonancia cognitiva hacia el hábito del Ramsey, N. R. (1966). Assertive mating and the struc-
tabaquismo entre los estudiantes de enfermería y ture of cities. American Journal of Sociology, 31,
fisioterapia en la Universidad de las Islas Baleares 773-786.
en España. International Nursing Review, 56(1), 99- Real Academia Española (2003). Diccionario de la Len-
105. gua Española. Vigésima segunda edición. Madrid:
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Pettigrew, T. F. y Meertens, R. W. (1995). Subtle and Espasa Calpe.


blatant prejudice in Western Europe. European Regan, P. C., Levin, L., Sprecher, S., Christofer, F. S. y
Journal of Social Psychology, 25, 57-75. Cate, R. (2000). Partner preferences: What charac-
Petty, R. E. y Cacioppo, J. T. (1981). Central and pe- teristics do men and women desire in their short-
ripheral routes to attitude change. Nueva York: term sexual and long-term romantic partners?
Springer. Journal of Psychology and Human Sexuality, 12,
Petty, R. E. y Cacioppo, J. T. (1986). Communication 1-21.
and persuasion: central and peripheral routes to at- Ritzer, G. (1991). Metatheorizing in Sociology. Lexing-
titude change. Nueva York: Springer-Verlag. ton: Lexington Books.
Petty, R. E., Briñol, P. y DeMaree, G. (2007). The Me- Rodríguez Pérez, A. (1993). La Imagen del Ser Huma-
ta-Cognitive Model (MCM) of Attitudes: Implica- no en Psicología Social. Psicothema, 5, 65-79.
tions for Attitude Measurement, Change, and Rodríguez-Bailón, R. y Moya, M. (2002). Cómo per-
Strength. Social Cognition, 25(5), 657-686. ciben a sus superiores aquellos subordinados que
Pew (2000). Tracking online life: How women use the experimentan su propia posición como injusta?
Internet to cultivate relationships with family and Efectos de la (I) legitimidad de la falta de poder
friends. Washington, DC: Pew Internet and Ame- sobre la percepción social. Revista de Psicología
rican Life Project. Social, 17(1), 35-50.
Pinazo, S. (2006). Las habilidades sociales en la inte- Romero, A. J. (2003). La maté porque era mía: una
racción social: aspectos teóricos y aplicados. En Y. aproximación psicológica y social a la violencia

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Referencias bibliográficas / 207

doméstica. Encuentros en Psicología Social, 1(5), mechanisms. En J. Harvey y A. Wenzel (eds.), Clo-
140-142. se romantic relationships: Maintenance and enhan-
Rose, A. M. (1962). Human behavior and social process: cement (pp. 87-113). Manwah, NJ: Erlbaum.
an interactionist approach. Londres: Rotledge and Russell, J. A. y Yik, S. M. (1996). Emotion among the
Kegan Paul. Chinese. En M. H. Bond (ed.), The handbook of
Rose, S. y Zand, D. (2000). Lesbian dating and court- Chinese Psychology. Hong Kong, China: Oxford
ship from young adulthood to midlife. Journal of University Press.
Gay and Lesbian Social Services, 11, 77-104. Sabini, J. (1992). Social Psychology. Nueva York: WW.
Rosemberg, S., Nelson, C. y Vivecananthan, P. S. Norton.
(1968). A multidimensional approach to the struc- Sageman, M. (2004). Understanding terror networks.
ture of personality impressions. Journal of Perso- Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
nality and Social Psychology, 9, 283-294. Sánchez, J. y Oviedo, L. (2005). Amor.com: vínculos
Ross, E. (1908). Social Psychology. An outline and de pareja por internet. Revista intercontinental de
source book. Nueva York: McMillan. Psicología y Educación, 2(7), 43-56
Ross, M. y Sicoly, F. (1979). Egocentric biases in avai- Sanderson, C. A. (2010). Social psychology. Hoboken,
lability and attribution. Journal of Personality and NJ: Wiley.
Social Psychology, 37, 322-336. Santos, A., Meyer Lindenberg, A. y Deruelle, C.
Rossenthal, R. y Jacobson, L. (1968). Pigmalion in the (2010). Absent racial stereotypes in Williams syn-
classroom. Teacher expectation and pupil’s intellec- drome. Dissociable genetic influences on social
tual development. Nueva York: Holt, Rinehalt and bias. Current Biology, 20, 13 de abril de 2010.
Winston. Sarason, I. G. (1966). Personality. An objective ap-
Rotenberg, K. J. y Kmill, J. (1992). Perception of lonely proach. Nueva York: Wiley and Sons (trad. en Mé-
and nonlonely persons as a function of individual xico: Limusa).
differences in loneliness. Journal of Social and Per- Sarason, I. G. (1972). Abnormal Psychology. Nueva
sonal Relationships, 9, 325-330. York: Meredith (trad. en México: Trillas).
Rothbart, M. (1981). Memory processes and social be- Sarnoff, I. y Zimbardo, P. G. (1961). Anxiety, fear and
liefs. En D. L. Hamilton (ed.), Cognitive processes social affiliation. Journal of Abnormal and Social
in stereotyping and intergroup behavior. Hillsdale: Psychology, 62, 356-363.
L. Erlbaum. Scharrer, E. (2008). Media exposure and sensitivity to
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Rothbart, M. y John, O. P. (1985). Social categoriza- violence in news reports: Evidence of desensitiza-
tion and behavioral episodes: A cognitive analysis tion? Journalism and Mass Communication Quar-
of the effects of intergroup contact. Journal of So- terly, 85(2), 291-311.
cial Issues, 41(3), 81-104. Schater, S. (1964). The interaction of cognitive and
Rotter, J. B. (1954). Social Learning and clinical psycho- physiological determinants of emotional state. En
logy. N. Jersey: Prentice-Hall, Englewood Cliffs. L. Berkowitz (ed.), Advances in experimental social
Rotter, J. B. (1982). The development and applications of psychology (vol. 1, pp. 49-80). Nueva York: Acade-
social learning theory: selected papers. Nueva York: mic Press.
Praeger. Schlenker, B. R. (1980). Impression Management: The
Rule, N. O., Ambady, N., Adams, R. B. y Macrae, C. N. self-concept, social identity and interpersonal rela-
(2008). Accuracy and awareness in the perception and tions. Belmont: CA: Brooks/Cole.
categorization of male sexual orientation. Journal of Schneider, D. J. (2005). The psycology of stereotyping.
Personality and Social Psychology, 95(5), 1019-1028. Nueva York, EE.UU.: The Guilford Press.
Rusbult, C. E. y Martz, J. M. (1995). Remaining in an Schwarz, N. (2007). Attitude construction: Evaluation
abusive relationship: An investment model analysis in context. Social Cognition, 25(5), 657-686.
of nonvoluntary dependence. Personality and So- Schwarz, N. y Bohner, G. (2001). The construction of
cial Psychology Bulletin, 21, 558-571. attitudes. En A. Tesser y N. Schwarz (eds.), Black-
Rusbult, C. E., Olse, N., Davis, J. L. y Hannon, P. A. well handbook of social psychology: Intraindividual
(2001). Commitment and relationship maintenance process. Malden, MA: Blackwell Publishers.

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
208 / Referencias bibliográficas

Schwarz, N., Bless, H. y Bohner, G. (1991). Mood and Skinner, B. F. (1978). Reflections on behaviorism and
persuasion: Affective estates influence the proces- society. Nueva Jersey: Prentice Hall (trad. en Mé-
sing of persuasive communications. En M. P. Zanna xico: Trillas).
(ed.), Advences in Experimental Social Psychology Smith, E. R. y Zarate, M. A. (1992). Exemplar-based
(vol. 4, pp. 161-199). San Diego: Academic Press. model of social judgment. Psychological Review,
Seago, D. W. (1947). Stereotypes: Before Pearl Harbor 99, 3-21.
and after. Journal of Social Psychology, 23, 55-63. Smith, R. S. y Mackie, D. M. (1997). Psicología Social.
Sedikides, C. y Skowronski, J. J. (1991). The Law of Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Cognitive Structure Activation. Psychological In- Smith, S. M., McIntosh, W. D. y Bazzani, D. G. (1999).
quiry, 2(2). Are the beautiful good in Hollywood? An investi-
Semin, G. R. y Fiedler, K. (1988). The cognitive gation of the beauty-and-goodness stereotype on
functions of linguistic categories in describing per- film. Basic and Applied Social Psychology, 21, 69-80.
sons: Social cognition and language. Journal of Smith, V. (2006). La psicología social de las relaciones
Personality and Social Psychology, 11, 165-174. intergrupales: modelos e hipótesis. Actualidades en
Shaw, J. B. y Barret-Power, E. (1998). The effects of Psicología, 20, 45-71.
diversity on small work group processes and per- Spielberger, D. Ch. y De Nike, D. (1966). Descriptive
formance. Human relations, 51(10), 1307-1325. Behaviorism Versus Cognitive Theory in Verbal
Shaw, M. E. (1973). Scaling group task: A method for Operant Condiotining. Psychological Review, 73,
dimensional analysis. Catalog of Selected Docu- 303-326.
ment in Psychology, 3, 8. Sprecher, S. y Toro-Morn, M. (2002). A study of men
Shaw, M. E. (1976). Dinámica de grupo. Psicología de la and women from different sides of earth to deter-
conducta de los pequeños grupos. Barcelona: Herder. mine if men are from Mars and women are from
Shaw, M. E. (1981). Groups dynamics: The psychology Venus in their beliefs about love and romantic re-
of small group behavior (3.ª ed.). Nueva York: Mc- lationships. Sex Roles, 46, 131-147.
Graw-Hill. Srull, T. K. y Wyer, R. S. (1979). The role of category
Shelton, N. y Burton, S. (2004). Asertividad. Haga oír accessibility in the interpretation of information
su voz sin gritar. Madrid: Fundación Confemetal, about persons: Some determinants and implica-
D.L. tions. Journal of Personality and Social Psychology,
Sherif, M. (1936). The psychology of social norms. Nue- 37(10), 1660-1672.
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

va York: Harper. Srull, T. K. y Wyer, R. S. (1980). Category accessibili-


Sherif, M. (1967). Group Confict and Co-operation: ty and social perception: Some implications for the
Their Social Psychology. Londres: Routledge and study of person memory and interpersonal judg-
Kegan Paul. ments. Journal of Personality & Social Psychology,
Sherman, J. W. y Klein, S. B. (1994). Development 38(6), 841-856.
and representation of personality impressions. Srull, T. K., Lichtenstein, M. y Rothbart, M. (1985).
Journal of Personality and Social Psychology, Associative storage and retrieval process in person
67(6), 972-983. memory. Journal of Experimental Social Psycholo-
Side, K. (2004). Broken promises. Psychology of Wo- gy: Learning, Memory and Cognition, 11, 316-345.
men Quartely, 28, 100-101. Stamateas, B. (2011). Gente tóxica. Buenos Aires: Ver-
Sigall, H. y Landy, D. (1973). Radiating beauty: Effects gara.
of having a physically attractive partner on person Stephan, C. W., Stephan, G. W. y Pettigrew, T. P. (1991).
perception. Journal of Personality and Social Psy- The future of Social Psychology. Nueva York:
chology, 28(2), 218-224. Springer-Verlag.
Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. Nue- Stith, S. M., Williams, M. B. y Rosen, K. (1992). Psi-
va York: Macmillan Comp. (trad. en Barcelona: cosociología de la violencia en el hogar. Bilbao: Des-
Fontanella). clée de Brouwer.
Skinner, B. F. (1972). Cumulative record. Nueva York: Stokes, J. y Levin, I. (1986). Gender differences in pre-
Appleton (trad. en Barcelona: Fontanella). dicting loneliness from social network characteris-

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Referencias bibliográficas / 209

tics. Journal of Personality and Social Psychology, rentiation between social groups: Studies in the so-
51, 1069-1074. cial psychology of intergroup relations (pp. 61-76).
Stone, J., Wiegand, A. W., Cooper, J. y Aronson, E. Londres: Academy Press.
(1997). When exemplification fails: Hypocrisy and Tajfel, H. (1981). Groups and social categories: studies
the motive for self-integrity. Journal of Personality in Social Psychology. Cambrigde: Cambrigde Uni-
and Social Psychology, 72, 54-65. versity Press.
Stryker, S. (1964). The interactional and situational ap- Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales.
proaches. En T. H. Christensen (ed.), Handbook of Barcelona: Herder.
marriage and the family. Chicago: Rand McNally. Tajfel, H. (1990). Intergroup behaviour II. Group
Stryker, S. (1980). Simbolic Interactionism. A social perspectives. En H. Tajfel y C. Fraser (eds.), Intro-
structural version. Menlo Park. Ca: Benjamin/ ducing social psychology. Londres: Penguin Books.
Cummings. Tajfel, H. (ed.) (1978). Differentiation between social
Stryker, S. (l983a). Social Psychology from the stand- groups. Londres: Academic.
point of a structural symbolic interactionism: Tajfel, H. y Turner, J. C. (1979). An integrative theory
toward an interdisciplinary Social Psychology. En of intergroup conflict. En W. G. Austin y S. Wor-
L. Berkowitz (ed.), Advances in Experimental Social chel (eds.), The social psychology of intergroup
Pychology (vol. 16). Nueva York: Academic Press. relations (pp. 33-47). Monterey, CA: Brooks
Stryker, S. (1983b). Tendencias teóricas de la Psicología Cole.
Social: Hacia una psicología social interdisciplinar. Tajfel, H. y Turner, J. C. (1986). The social identity
En J. R. Torregrosa y B. Sarabia (eds.), Perspectivas theory of inter-group behavior. En S. Worchel y
y contextos de la psicología social. Barcelona: His- L.W. Austin (eds.), Psychology on Intergroup Rela-
pano Europea. tions (pp. 7-24). Chicago: Nelson-Hall.
Stryker, S. (1987). The vitalization of symbolic interac- Taylor, S. E., Fiske, S. T., Etcoff, N. L. y Ruderman,
tionism. Social Psychology Quarterly, 50(1), 83-94. A. J. (1978). Categorial and contextual bases of
Stryker, S. (1999). Interactional role theory. En A. S. person memory and stereotiping. Journal of Perso-
R. Manstead y M. Hewstone (eds.), The Blackwell nality and Social Psychology, 36, 778-793.
Encyclopedia of Social Psychology. Oxford: Black- Taylor, S. E., Fiske, S. T., Etcoff, N. L. y Ruderman,
well Publishers. A. J. (1989). Bases contextuales y categoriales de
Sullivan, K. et al. (2005). Bullying en la enseñanza se- la memoria de las personas y de la estereotipia.
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

cundaria. Barcelona: Ceac. Revista de Psicología Social, 4(2), 193-217.


Summers, G. F. (1976). Medición de actitudes. México: Tetlock, P. E. (1983). Accountability and the perseve-
Trillas. rance of first impressions. Social Psychology Quar-
Suppe, F. (1979). La estructura de las teorías científicas. terly, 46, 285-292.
Madrid: Nacional. Tetlock, P. E. y Kim, J. I. (1978). Accountability and
Swamm, W., Gómez, A., Seyle, C., Morales, F. y Hui- judgment processes in a personality prediction
ci, C. (2009). Identity Fusion: The interplay of per- task. Journal of Personality & Social Psychology,
sonal and social identities in extreme group beha- 52, 700-709.
vior. Journal of personality and social psychology, Theodoridou, A., Rowe, A. C., Penton-Voak, I. S. y
96(5), 995-1011. Rogers, P. J. (2009). Oxytocin and socialperception:
Swanson, G. E. (1968). La interacción simbólica. En Oxytocin increases perceived facial trustworthiness
D. L. Sills (ed.), Enciclopedia Internacional de las and attractiveness. Hormones and Behavior, 56(1).
ciencias sociales (vol. 6, pp. 176-180). Madrid: 128-132.
Aguilar. Thibaut, J. W. y Kelley, H. H. (1959). The social pycho-
Tajfel, H. (1972). La catégorization sociale. En S. Mos- logy of groups. Nueva York: Wiley.
covici (ed.), Introduction á la psychologie sociale Thibaut, J. y Walker, L. (1975). Procedural justice: A
(vol. I, 272-302). París: Larousse. psychology of groups. Nueva York: Wiley.
Tajfel, H. (1978). Social categorization, social identity Thoits, P. A. (1982). Conceptual, methodological and
and social comparison. En H. Tajfel (ed.), Diffe- theoretical problems in studying social support as

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
210 / Referencias bibliográficas

a buffer against life stress. Journal of Health and te: Time perception, meaninglessness, lethargy,
Social Behavior, 23, 145-159. lack of emotion and self-awareness. Journal of Per-
Thomas, W. I. y Thomas, D. S. (1928). The child in sonality and Social Psychology, 85, 409-423.
America Behavior Problems and programs. Nueva Van der Zee, K., Oldersma, F., Buunk, B. P. y Bos, D.
York: Knopf. (1998). Social comparison preferences among can-
Thomas, W. y Znaniecki, F. (1917, 2004). El campesino cer patients as related to neuroticism and social
polaco en Europa y América, Madrid: Centro de comparison orientation. Journal of Personality and
Investigaciones Sociológicas. Social Psychology, 75, 801-810.
Thurstone, L. L. (1928). Attitudes Can Be Measured. Varela, S. (1999). Espacio privado, espacio público:
American Journal of Sociology, 33, 529-554. Dialécticas urbanas y construcción de significados.
Thurstone, L. L. (1931). Scale for the Measurement of Tres al Cuarto, 6, 22-24.
Social Attitudes. Chicago: University of Chicago Vázquez, C. y Martínez, M. C. (2008). Factores impli-
Press. cados en el cambio de los estereotipos: Variables
Tolan, P. y Gorman-Smith, D. (2002). What violence endógenas y exógenas. Anales de psicología, 24(1),
prevention research can tell us about developmen- 33-41.
tal psychopathology, Development and psycho- Visser, P. S. y Mirabile, R. R. (2004). Attitudes in the
pathology, 57, 557-583. social context: The impact of social network com-
Torregrosa, J. R. (1998). Psicología Social. En E. Giner, position on individual-level attitude strength. Jour-
E. Lamo y C. Torres (eds.), Diccionario de Socio- nal of Personality and Social Psychology, 87, 779-795.
logía. Madrid: Alianza. Vittengl, J. R. y Holt, C. S. (2000). Getting acquainted:
Tracey, T. J. G. (2004). Levels of interpersonal comple- The relationship of self-disclosure and social at-
mentarity: A simplex representation. Personality traction to positive affect. Journal of Social and
and Social Psychology Bulletin, 30, 1211-1225. Personal Relationships, 17, 53-66.
Triandis, H. C. (1995). Individualism and collectivism. Waggoner, A. S., Smith, E. R. y Collins, E. C. (2009).
Boulder, CO: Westview Press. Person perception by active versus passive percei-
Trope, Y. (1986). Identification and inferencial proces- vers. Journal of Experimental Social Psychology,
ses indispositional, atribution. Psychological Re- 45(4). 1028-1031.
view, 93, 239-257. Watzlawick, P., Beavin, J. H. y Jackson, D. D. (1983).
Turner, J. C. (1982). Towards a cognitive redefinition Teoría de la comunicación humana. Barcelona:
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

of the social group. En H. Tajfel (ed.), Social Iden- Herder.


tity and Intergroup Relations (15-40). Cambridge: Wedell, D. H. y Parducci, A. (2000). Social compari-
Cambridge University Press. son: Lessons from basic research on judgment. En
Turner, J. C. (1985). Social Categorization and the J. Suls y L. Wheeler (eds.), Handbook of social com-
Self-Concept: A Social Cognitive Theory of Group parison: Theory and research (pp. 223-252). Nueva
Behavior. En J. Lawler (ed.), Advances in Group York: Kluwer Academic/Plenum.
Processes (vol. 2, pp. 77-122). Greenwich: JAI Whitbeck, L. B. y Hoyt, D. R. (1994). Social prestige
Press. and assertive mating: A comparison of students
Turner, J., Reynolds, H. J., Haslam, A. y Veenstra, K. from 1956 and 1988. Journal of Social and Personal
E. (2006). Reconceptualizing personality: Produ- Relationships, 11, 137-145.
cing individuality by defining the personal self. En Williams, D. G. (1985). Gender, masculinity-feminity
T. Postmes y J. Jetten (eds.), Individuality and the and emotional intimacy in same-sex friendship.
group: Advances in social identity (pp. 11-36). Sex Roles, 12, 587-600.
Thousand Oaks, CA: Sage. Wilson, T. D., Lindsey, S. y Schooler, T. Y. (2000). A
Turner, J., Hogg, M.A., Oakes, P., Reicher, S. y Wethe- model of dual attitudes. Psychological Review, 107,
rell, M. (1987). Rediscovering the social group: A 101-126.
self-categorization theory. Oxford: Blackwell. Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. R. y Olson, J. M.
Twenge, J. M., Catanese, K. R. y Baumeister, R. F. (2002). Psicología Social. Madrid: International
(2003). Social exclusion and the deconstructed sta- Thompson Editores.

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Referencias bibliográficas / 211

Wright, P. H. y Scanlon, M. B. (1991). Gender role Zanna, M. P. y Rempel, J. K. (1988). Attitudes: a new
orientations and friendship: Some attenuation, look at an old concept. En D. Bar-Tal y A. W. Kru-
but gender differences abound. Sex Roles, 24, glanski (eds.), The social psychology of knowledge (pp.
551-566. 315-334). Cambridge: Cambridge University Press.
Wundt, W. (1926). Elementos de Psicología de los pue- Zhang, F. y Hazan, C. (2002). Working models of atta-
blos. Madrid: Daniel Jorro. chment and person perception processes. Personal
Young, K. (1969). Psicología Social y aprendizaje de la Relationships, 9(2), 225-235.
interacción. Buenos Aires: Paidós. Zukier, H. y Pepitone, A. (1984). Social roles and stra-
Zajonc, R. B. (1968). Attitudinal effects of mere expo- tegies in prediction: Some determinants of the use
sure. Journal of Personality and Social Psychology of base-rate information. Journal of Personality
Monograph Supplement, 9(2, part 2), 1-27. and Social Psychology, 47, 349-360.
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

© Ediciones Pirámide

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
TÍTULOS RELACIONADOS

Adolescentes en conflicto. 53 casos reales, J. Urra cativos, M. Marín Sánchez, R. Grau Gumbau y
Portillo. S. Yubero Jiménez.
Aplicando la psicología social, F. Expósito y Protección de menores. Una institución en crisis,
M. Moya (coords.). J. Martín Hernández.
El acogimiento residencial en la protección a la Psicología ambiental, J. I. Aragonés y M. Amérigo
infancia, J. Fernández del Valle y J. Fuertes Zurita. (coords.).
El amor desde la psicología social. Ni tan libres, Psicología de los grupos y de las organiza-
ni tan racionales, C. Yela García. ciones, V. Zarco Martín (dir.), A. Rodríguez
El grupo desde la perspectiva psicosocial. Fernández (dir.), M.ª A. Martín-Quirós (coord.) y
Conceptos básicos, M. Marín Sánchez y M. A. F. Díaz Bretones (coord.).
Garrido Torres (coord.). Psicología jurídica. Una ciencia emergente expli-
Estrategias de intervención psicosocial. Casos cativa del derecho, M. Clemente Díaz.
prácticos, I. Maya Jariego, M. García Ramírez Psicología en el trabajo social, M. Herbert.
F. J. Santolaya Soriano. Psicología social. Cómo influimos en el pensa-
Fundamentos de Psicología Social, M. Moya y R. miento y la conducta de los demás, C. Rodríguez
Rodríguez-Bailón (coords.) Martín (coord.).
Gerontología social, R. Fernández-Ballesteros (dir.). Psicología social. De la teoría a la práctica
Introducción a la psicología de los grupos, cotidiana, C. Paterna Bleda, M. C. Martínez
F. Gil Rodríguez y C. M.ª Alcover de la Hera Martínez y J. J. Vera Martínez.
(coords.). Psicología social: procesos interpersonales,
Introducción a la Psicología Social, M.  Marín M.ª N. Quiles del Castillo, M.ª D. Morera Bello y
Sánchez y R. Martinez Pecino. R. Rodríguez Torres.
Manual de evaluación psicosocial en contextos Psicología social: procesos intrapersonales,
de salud, M.ª C. Terol Cantero, Y. Quiles Marcos y M.ª N. Quiles del Castillo, F. Marichal García y
M.ª V. Pérez Jover. V. Betancort Rodríguez.
Manual de psicología comunitaria, A. Sánchez Vidal. Psicología social de la comunicación. Aspectos
Manual de psicología jurídica e investigación básicos y aplicados, Y. Pastor Ruiz (coord.).
criminal, M. A. Soria Verde (coord.). Psicología social de los procesos grupales, M.
Manual para la ayuda psicológica. Dar poder Marín Sánchez y Y. Troyano Rodríguez.
para vivir. Más allá del counselling, M. Costa Sociología. Claves para un acercamiento a la reali-
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Cabanillas y E. López Méndez. dad, F. Cruz Beltrán, C. Gómez Jaldón, E. Gual-


Mediación. Proceso, tácticas y técnicas, R. de da Caballero y M. Ruiz García.
Diego Vallejo y C. Guillén Gestoso. Sostenibilidad, valores y cultura ambiental,
Personas mayores y malos tratos, J. Muñoz Tortosa. R. García Mira y P. Vega Marcote (coords.).
Personas mayores en riesgo. Detección del maltra- Técnicas modernas de persuasión, M. Roiz Celix.
to y la autonegligencia, C. Touza Gama (coord.). Trabajando con grupos. Técnicas de intervención,
Prácticas de psicología de los grupos. M. Marín Sánchez y Y. Troyano Rodríguez (coords.).
Experiencias, F. Gil Rodríguez, C. M.ª Alcover de Violencia en parejas jóvenes. Análisis y pre-
la Hera, M. Gar-cía Saiz, R. Roda Fernández y F. vención, R. González Méndez y J. D. Santana
Rodríguez Mazo. Hernández.
Prácticas de psicología social, R. de Diego Va- Vivir sin violencia. Aprender un nuevo estilo de
llejo y M. Chico del Río. vida, E. Echeburúa Odriozola, P. J. Amor Andrés
Procesos psicosociales en los contextos edu- y J. Fernández Montalvo.

Si lo desea, en nuestra página web puede consultar el catálogo completo o descargarlo:

www.edicionespiramide.es
Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.
Copyright © 2012. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Introducción a la psicología social, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259.
Created from unadsp on 2020-04-08 16:46:45.

También podría gustarte