Está en la página 1de 2

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO DE INTERÉS

En la presente sección se debe realizar una descripción del sector Productivo de interés, en
donde se especifique la actividad económica sobre la cual se centrará posteriormente la
investigación.

La industria panelera es la segunda en importancia social en el sector agrícola colombiano -


después del café- pues genera más de 346.000 empleos, equivalentes a 60.000.000 de jornales al
año, beneficiando a más de 350.000 familias (cerca de 25 millones de jornales anuales) y con el
12% de la población rural económicamente activa
El área cultivada en caña con destino a panela está estimada en doscientas treinta y cinco mil
(235.000) hectáreas en (14) departamentos, en los cuales se encuentran alrededor de setenta mil
(70.000) unidades productivas (fincas), de las cuales veintiún mil (21.000) cuentan con trapiche
(entable panelero o fábrica de producción de panela). Las familias paneleras del País ya sean
cultivadores de caña con destino a panela y/o procesadores de caña para fabricación de panela,
son en su mayoría pequeños productores de los cuales 90% aproximadamente está conformado
por pequeños productores los cuales poseen entre 2 hectáreas (Ha) hasta 15 Ha en caña en
promedio, el 8% son medianos productores entre 15 y 80 Ha, y solo el 2% son grandes
productores con áreas superiores a las 80 Ha. 

Su comercialización en el mercado nacional es en su gran mayoría informal, es así como los


productores ofrecen este producto en su mayoría en los “mercados campesinos” que se
desarrollan en sus regiones generando una mayor informalidad en el mercado de la panela,
adicional a esto y como un agravante, el mercado nacional se ve cada vez más deprimido, mientras
las exportaciones se incrementan a doble.

DESCRIPCIÓN DEL TIPO Y CARACTERÍSTICA DE PROYECTOS Y SU PROBLEMÁTICA

En esta sección es necesario realizar la descripción de los proyectos que se llevan a cabo en el
sector productivo descrito, incluyendo sus fases para luego describir el problema o situación que
desea abordar desde la gerencia de proyectos. Por favor tenga en cuenta el sector productivo
descrito en la Sección 1.

El subsector Panelero está representado por la Federación de Productores de Panela (Fedepanela),


el cual también administra el Fondo de Fomento Panelero que establece la cuota de fomento, que
permite desarrollar actividades de investigación y extensión en convenio con el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural.

Fedepanela cuenta con tres áreas estratégicas que funcionan de forma dependiente y secuencial
donde cada año se realizan proyectos encaminados al fortalecimiento de la agroindustria; el
principal componente es el programa de asistencia técnica que tiene como fundamento la
transferencia de conocimientos en cultivos, procesos, normatividad, aspectos ambientales y
organizativos. El programa de comunicaciones tiene como tarea principal la realización de
Promoción al Consumo financiada por el Ministerio de Agricultura como un proyecto anual que
tiene como objetivo desarrollar actividades que contribuyan a posicionar los productos paneleros
ante los consumidores resaltando beneficios, diversidad y facilidad de uso que ofrecen las
presentaciones no tradicionales. Por ultimo el programa de comercialización desarrolla alianzas y
encadenamientos productivos que le permita a los cultivadores de caña y productores integrarse a
mercados de manera competitiva, económica y ambiental. Sin embargo, este es un campo que a
pesar de tener gran potencial carece de estrategias que permitan maximizar el trabajo que se ha
realizado a través de las alianzas establecidas, y que se ha enfocado en la comercialización de
productos tradicionales. En la actualidad y gracias a los dos programas anteriores los productores
han diversificado su producción generando un nuevo mercado de gran potencial para la
agroindustria.

Determinar los mecanismos necesarios para dar cumplimiento a los requisitos de clientes
de industrias de alimentos, mercados institucionales, distribución en mercados formales
naciones e internacionales para poder implementarlos y generar a partir de esta base de
conocimiento el desarrollo de las herramientas necesarias para generar un aumento de la
competitividad del productor. Poder identificar que mejoramientos se requieren de las
practicas productivas, con el fin de optimizar los recursos y hacer más eficientes y
productivos a los productores; Establecer las herramientas necesarias que permitan el
cumplimiento de la normatividad sanitaria con la finalidad de generar una formalidad en la
producción. Conocer las necesidades y dinámicas de consumos en el exterior para dar a
conocer las alternativas de mercado a los productores, incentivando el fortalecimiento
empresarial de los pequeños productores.

De esta forma poder tener las herramientas que ayuden a aumentar las posibilidades de
generar crecimiento en uno de los sectores agroindustriales que maneja el 12% de la
población rural activa en el país según cifras consultadas en FEDEPANELA. Incentivar la
formalización organizacional, clave en el desarrollo del agro colombiano como se
evidencia en las políticas y subsidios que están otorgando los diferentes entes nacionales.

El subsector Panelero en Colombia posee una dinámica especial en comparación con los
otros subsectores del campo colombiano, un campesino puede generar no solo la materia
prima para la transformación en subproductos, también posee las herramientas (trapiches
paneleros) para la “confección” de los derivados del jugo de caña panelera.
La producción de panela por tradición en el país y por falta de formalización del subsector
se encuentra en su gran mayoría de forma artesanal, dificultando el cumplimiento de los
requisitos exigidos para la comercialización nacional y exportacion de estos subproductos.
Es por esto que a pesar de los esfuerzos la exportación no ha crecidos de manera
significativa a pesar del aumento de la demanda en el exterior como el de la oferta a nivel
nacional. Con la creación de herramientas que brinden un mejor conocimiento de las
necesidades en ambas direcciones de la cadena (productor – comerciante y comerciante-
productor), se espera mitigar los posibles riesgos en la ejecución de proyectos
comerciales que requieren una gran inversión de capital para el desarrollo de los mismos,
por los costos de la exportación de Colombia hacia otras regiones, y los requisitos
sanitarios y mercantiles que se generan en el proceso

Adicional y dadas las condiciones del país el sector agrícola posee riesgos externos al
desarrollo propio del proyecto como son climáticos y sociales que se deben tener
precedentes para la toma de decisiones y la correcta planificación del desarrollo de los
proyectos a implementar

Con esto se pretende conocer

También podría gustarte