Está en la página 1de 3

Sectores de Clase mundial

¿Qué es, para que se usa?

Los sectores de clase mundial, son sectores que tienen una alta demanda en la economía global, donde
Colombia tiene la oportunidad de tener un crecimiento de 10 veces por cada sector en un corto plazo.

Esta iniciativa busca mejorar la competitividad de Colombia, aprovechando las oportunidades de la economía
global y cambiar nuestra oferta exportable, logrando un crecimiento de empleo y un crecimiento económico.
Para esto el gobierno se fijó una meta de exportar $40,000 millones de dólares, donde al menos el 45% sea
productos y servicios de alto valor.( Un caso muy diciente y lamentable sucede con nuestro mundialmente
famoso café. Mientras que nosotros vendemos nuestro café a 1.5 dólares la libra, las grandes
multinacionales lo procesas y luego lo venden a precios de hasta 10 veces del  que lo compraron, )

¿Qué contiene?

El Gobierno apostó con la creación del Programa de Transformación Productiva (PTP) a impulsar a 20 sectores
de la economía del país para convertirlos en sectores de clase mundial, competitivos y altamente productivos.

Cada sector, se refiere a una parte de la actividad económica, cuyos elementos tienen características
comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Los sectores de clase mundial en
Colombia, se divide en tres, di acuerdo a su proceso de producción en cada uno de ellos.

 Sector primario o sector agropecuario.

 Sector secundario o sector Industrial.

 Sector terciario o sector de servicios

SECTOR PRIMARIO O AGROPECUARIO: Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente
de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la
ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción
de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL: Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas
con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan
como base para la fabricación de nuevos productos.

SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS: Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí,
pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio,
los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de
educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.

¿Cómo se compone?

Se definieron 8 sectores para liderar el fortalecimiento dentro de dos áreas; bajo estándares de clase mundial
y en este se encuentran los siguientes sectores:

 Autopartes

 Industria Gráfica

 Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos

 Textiles, Confecciones, Diseño y Moda


La segunda se denominó Nuevos y Emergentes (clase mundial) y se encuentran los siguientes sectores:

 Servicios tercerizados a distancia (BPO&O)

 Software y Servicios de TI

 Cosméticos y Artículos de Aseo

 Turismo de Salud

¿Cómo aporta al desarrollo regional?

 El departamento del valle del cauca sea convertido en zona deseada por las multinacionales para
efectos de producción y comercialización debido a la conexión directa con el Pacífico atraves del
Puerto de Buenaventura, una excelente malla vial y un terminal aéreo internacional, son hechos que
han contribuido a que esta región sea apetecida.

El valle del cauca tiene como reto impulsar varios de sus sectores de clase mundial para elevar su
productividad en los próximos 20 años, con esto se pretende alcanzar un nivel similar al de los países
más desarrollados del mundo.

El sector más fuerte en esta región es el de la Caña de azúcar; Colombia se encuentra ubicada entre los
15 mayores productores de azúcar entre más de 120 países.

CADENAS PRODUCTIVAS
¿Qué es, para que se usa?

La cadena Productiva es definida como un "Conjunto de agentes económicos que participan directamente en
la producción, transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto
agropecuario".

La Ley 811 de 2003, define las cadenas productivas como el conjunto de actividades que se articulan técnica y
económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un producto agropecuario, hasta su
comercialización final. Para la constitución de una Organización de Cadena, entre sus integrantes deben
haberse celebrado los Acuerdos de Competitividad que contengan, como mínimo, los siguientes aspectos:

 Mejora de la productividad y competitividad.

 Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena.

 Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena.

 Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo.

 Mejora de la información entre los agentes de la cadena.

 Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena.

 Manejo de recursos naturales y medio ambiente.

 Formación de recursos humanos.

 Investigación y desarrollo tecnológico.


¿Cómo aporta al desarrollo regional?

Las políticas de desarrollo rural han evolucionado considerablemente en América Latina. Durante los últimos
15 años, una de las principales áreas de énfasis ha sido el desarrollo de iniciativas que promuevan la formación
de cadenas productivas en el sector agrícola en torno a unos productos estratégicos, los cuales generan
economías rurales mucho más competitivas. En Colombia, el enfoque es novedoso, ya que se centra en el
establecimiento de organizaciones de cadenas en el ámbito nacional y regional.

Política regional: La agricultura es una de las principales fuentes de ingresos de los pequeños agricultores. En
el mundo, se estima que brinda oportunidades laborales a alrededor de 2.5 mil millones de personas y aporta
cerca del 6% de la economía mundial Para 2030, se espera que el 60% de la población mundial vivirá en áreas
urbanas, por tanto, fortalecer la agricultura nunca antes había sido más crítico para garantizar la seguridad
alimentaria, entre otros temas claves.

MENSAJES CLAVES:

 Más competitivos, menos pobres: A largo plazo, lograr que las cadenas productivas agrícolas sean más
competitivas y reducir la pobreza no son metas excluyentes. Conseguir esta simultaneidad requiere de
políticas de cadenas incluyentes en términos sociales.

 La focalización geográfica es la clave: Las intervenciones de la política pública de cadenas productivas


demuestran que pueden aumentar el rendimiento agrícola. Sin embargo, si no se dirigen
específicamente a las zonas donde hay mayor población vulnerable a la pobreza, se pierden
oportunidades de aumentar la capacidad de generar ingresos donde más se necesita.

 Fortalecer la institucionalidad mediante una mayor descentralización: Una implementación efectiva


depende de: una buena integración vertical con las agendas regionales de competitividad; una
coordinación horizontal entre los actores privados, públicos, nacionales y locales; un sistema de
monitoreo y evaluación (M&E) apropiado de los programas implementados; y, sobre todo, de
constancia en las acciones a pesar de los cambios políticos que ocurren en el gobierno.

 A veces, hacer menos es hacer más: Debe haber prudencia en la introducción de más comités de
cadenas regionales. La evidencia sugiere que, dada la escasez en los recursos económicos, es posible
que los gobiernos regionales no puedan satisfacer todas las necesidades concurrentes de las múltiples
organizaciones de cadenas productivas presentes en una región.
Video Clase mundial: https://www.youtube.com/watch?v=v6fCIy97BuU

Video Cadena Productiva: https://www.youtube.com/watch?v=0UxU_IJLmMQ

También podría gustarte