Está en la página 1de 12

Fase 3 Trabajo colaborativo 2

Presentado Por

María Ana García

Sandra Cristina Hurtado Ortiz

Luz Vercedith Gutiérrez

Norfelina Orejuela

Jazmín Rocío Buritica

Grupo 403022_194

Tutora

Paula Andrea Estrada

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Programa de Psicología

28 Octubre 2109
Tabla de contenido
1. Introducción.......................................................................................................................................3

2. Objetivos............................................................................................................................................4

1.1 Objetivo general................................................................................................................................4

1.2 Objetivos específicos.........................................................................................................................4

3. Contenido...........................................................................................................................................5

4. Tabla de Autoevaluacion...................................................................................................................8

5. Conclusiones.......................................................................................................................................9

6. Referencias Bibliográficas...............................................................................................................10
Introducción
Esta actividad se desarrolló con el propósito de evidenciar mediante los diferentes
modelos con los que se trabaja en la psicología comunitaria, las problemáticas sociales que
viven las personas en diferentes contextos, puede ser mediante el modelo estrés psicosocial,
el modelo de bienestar de Lin y Ensel , el modelo conductual comunitario o el modelo
ecológico.
A su vez en el documento encontraremos inicialmente la tabla de contenido, seguidamente
del objetivo general y los objetivos específicos, más adelante se encuentra el contenido de
la actividad, la tabla de autoevaluación, las conclusiones y por ultimo las referencias
bibliográficas.
Objetivo General
Identificar el acontecimiento problemático y los contextos en que se generan los
problemas.

Objetivos Específicos
 Establecer las necesidades psicosociales dentro de una comunidad.
 Mencionar el modelo con el que se abordará la problemática social.
 Identificar los diferentes valores, actitudes y recursos comunitarios que contiene la
colectividad.
Contenido
MATRIZ PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES
Problemática Lucha contra la pobreza
Necesidades de la Pobreza extrema,  desigualdad social, falta de oportunidades y de
Comunidad inversión, carencia de viviendas dignas, de acceso a la educación, a
la salud, a una buena calidad de vida, lo que hace a muchos lugares
recónditos de nuestro país muy vulnerables a presentarse conflicto
armado, violencia, narcotráfico, etc.
Recursos Comunitarios El estado cuenta con diferentes ministerios con el objetivo de
gestionar en distintas áreas programas, planes de desarrollo
territoriales, a su vez dispone de los recursos que serán dirigidos a los
diferentes departamentos del país como: Economía, Salud, Trabajo,
educación, tecnología, muchos de estos recursos se pierden y no
llegan a las regiones que los necesitan, gracias a funcionarios
deshonestos y corruptos que tienen acceso a dichos recursos, dejando
con las mismas necesidades a las regiones del país más abandonadas.
Por otra parte, algunas regiones cuentan con pocos recursos propios,
lo que impide el crecimiento de la misma.
Por otra parte, contamos con municipios muy pequeños que solo
poseen sus recursos propios y que están ajenos a ser partícipes de
inversión por parte de compañías nacionales e internacionales,
influyendo aún más en esta problemática tan compleja como el
desempleo, que conlleva a la pobreza
En Quinchía-Risaralda las juntas de acción comunal son las
encargadas de liderar procesos, la casa de la cultura con
proyectos con los niños y jóvenes, en grupos de danzas, de
teatro, la alcaldía tiene las dependencias como familias en
acción, victimas que ayudan a mitigar un poco la pobreza
Valores Culturales, Su cultura, tradiciones, valores como el respeto el compromiso
Actitudes, etc. con la comunidad
Propósito Alcance del modelo y limitaciones Autor o autores
Tiene como propósito El alcance de este modelo es Urie Bronfenbrenner,
permitir a través del importante ya que tiene una Psicólogo ruso nacido el
macrosistema que exista excelente dinámica y estructura 29 de Abril de 1917 y
una integración de los brindando la posibilidad de que fallece 26 de septiembre
microsistemas, cada sistema este alineado con los del 2005.
mesosistemas y demás sistemas conformando así la La Teoría Ecológica de
exosistemas, importancia del buen Bronfenbrenner es muy
conllevando a que  las funcionamiento de cada uno de significativa, ya que el
problemáticas sociales, ellos. destaca la importancia
estén ligadas a un Las limitaciones de este modelo del ambiente en el que se
sistema y este a su vez a ecológico por su parte, es que para desenvuelven las
otro sistema, por lo que que exista un bien común debe personas, la manera en
siempre será una cadena existir una sincronización de todos como los seres humanos
imposible de romperse. los sistemas, si uno va más lento se relacionan con su
que otro, pues de nada va a servir entorno.
los esfuerzos que se realicen en un Ahora bien, por otra
sistema como tal. parte según
Bronfenbrenner el ser
humano está en constante
proceso de desarrollo y
dinámica, el cual va
relacionándose con el
medio, en que se vive,
viendo sus acciones
influidas por el mismo,
por lo que siempre
existirá una interacción
entre dinámica, proceso-
persona y tiempo, ya que
lo uno complementa a lo
otro.
Podemos observar como
cada persona vive un
proceso, en el que a
medida que transcurre el
tiempo se va generando
cambios y por ende se va
estructurando un
desarrollo, donde el
ambiente el tiempo se
vuelven cruciales en la
transición y aprendizaje
en el ser humano.
Evaluación de ¿Cuáles son los problemas que aquejan a la comunidad?
necesidades en forma  Los problemas que más aquejan a la comunidad es la falta de
Grupal oportunidades para los jóvenes y adultos, la desigualdad social,
la falta de inversión,  el desempleo, la falta de educación, que
por ende conlleva a una gran pobreza.
¿Quién apoya o es tolerante con las situaciones problema?
A nivel nacional, el estado con sus diferentes ministerios y a
nivel regional, las gobernaciones y alcaldías, instituciones
como las ONGs, fundaciones, las juntas de acción comunal.
En el municipio de Quinchía- Risaralda, el Inder es el
encargado del deporte y enfoca mucho la participación de los
jóvenes y las comunidades. Las juntas de acción comunal son
muy activas, las ONG ambientales que ayudan a que los niños
participen de los diferentes procesos y la comunidad en general
que participa en todo lo que tenga que ver con los proyectos
comunitarios.
¿Bajo qué condiciones ocurren las situaciones problema?
Las condiciones que se dan son la falta de oportunidades y el
desempleo, ya que las familias no cuentan con los recursos
necesarios para que los jóvenes,  tengan acceso a educación
superior, lo que implica mayor problemática, ya que entonces
ellos tienen que enfocarse en poder sobrevivir o buscar
alternativas de otros tipos de índole para salir adelante y sacar
a sus familias.
¿Qué consecuencias negativas tienen?
 El desempleo, en municipios tan pequeños, donde no hay
empresa, falta de oportunidades, donde todavía existe ese
estigma de la violencia, hay muchas personas que todavía no
conocen quinchia, todavía piensan que quinchia es de Caldas o
de otros departamentos y entonces esto  conlleva que no tengan
el apoyo suficiente en los diferentes recursos o proyectos que
cuenten  en el municipio.

Justificación
En una sociedad, donde existe una brecha significativa de desigualdad social, de
exclusión, donde los factores como la pobreza, la falta de educación y de oportunidades
hace ver más difícil el futuro para las personas que buscan cada día, alcanzar sus sueños,
donde las personas que viven en condiciones tan precarias, sueñan con alcanzar una buena
estabilidad laboral, económica y emocional, con el fin de ayudar a las personas más
cercanas de su entorno, a sus familiares y amigos.
La problemática de la pobreza, es quizás la base donde se desencadenan grandes
problemas psico-sociales y emocionales, es allí una de las causas por las que cientos de
personas han perdido sus deseos de vivir y de seguir luchando, tomando decisiones
apresuradas, acabando con sus propias vidas, pues el desespero y un futuro desalentador
puede ser más fuerte que las ganas de continuar en esta vida.
Es una situación de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o
carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas
que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la
alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable,
se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el
desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos, también puede ser el
resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación.
Por otra parte, la falta de inversión y compromiso por parte del estado y de entidades
gubernamentales con la población más vulnerable e inestable, hacen que cada día el
panorama para cientos de millones de personas, sea cada vez más oscuro y
desesperanzador.
Es importante que el gobierno nacional y sus diferentes entidades departamentales en
toda la región enfrenten la realidad que se vive y se luche desde diferentes ámbitos contra la
pobreza extrema, donde ningún niño, joven y adulto estén excluidos de los derechos que
como ciudadanos tienen desde el momento en el que nacen, como derecho a la igualdad
social, derecho a una vivienda digna, derecho a la salud, a la educación, entre muchos más.
Ahora bien, según el  Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el
10% de las personas registraron, un ingreso promedio de 261.000 pesos mensuales, en el
año 2108, reflejando en las cifras que la pobreza en Colombia es extrema, pues hoy en día
es imposible mantener una vida digna con tan solo doscientos sesenta y un mil pesos,
evidenciando que muchos de los colombianos no viven, sobreviven en esta vida.
Es por eso que la Psicología Comunitaria como campo de saber y de praxis debe actuar
con vistas a la problematización que acentúa la pobreza, la exclusión y el individualismo en
detrimento de los valores colectivos y solidarios (Rodríguez, 2012). Al cuestionarse las
situaciones y los procesos psicosociales asociados a la calidad de vida de grupos en
precariedad e iniquidad, la Psicología Comunitaria se preocupa por las variables que
impiden o bloquean la vivencia de la democracia por la población (Wiesenfeld, 2011). Se
constituye, por tanto, como un campo de saber interdisciplinar capaz de contribuir para la
ampliación de discusiones sobre la temática de la pobreza, a partir del establecimiento de
un análisis multidimensional y crítico del fenómeno, en sus dimensiones psicosociales,
integrando aspectos simbólicos, subjetivos y estrategias colectivas e individuales de
enfrentamiento (Wiesenfeld, 2011).
 
Tabla de Autoevaluación

Nombre del estudiante


Participación en Documento Modelo Justificació Cumple Total
el foro Evaluación implementado n de la con el rol
de desde la problemátic escogido
Necesidades Psicología a con la que
Comunitaria se decidió
trabajar
María Ana García 3.0 5.0 5.0 0.0 5.0 3.5

Sandra Cristina Hurtado 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0


Ortiz

Luz Vercedith Gutiérrez 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0

Jazmín Rocío Buritica 3.0 0 5.0 0.0 5.0 3.5

Norfelina Orejuela 3.0 5.0 5.0 0.0 5.0 3.5


Conclusiones
En base a el fortalecimiento de la psicología comunitaria, se busque una nueva
reedificación del concepto aplicado en la problemática lucha contra la pobreza, creando un
movimiento total de la búsqueda completa entre el individuo y la sociedad, para lograr la
tan ansiada vinculación real, normativa entre todos los aspectos de cada sociedad, y que
pueda ser demostrada en los aspectos económicos, políticos, sociales.
Referencias Bibliográficas
Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria.
Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=98&docID=3205637&tm=1544202306098
La palma, A. I. (2005). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile,
CL: Red Revista de Psicología. Recuperado 
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10103004&ppg=2
Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su
praxis. Santiago, (101), 360-399. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=18324730&lang=es&site=ehost-live
N,d  (22 Oct 2018). ¿Es una familia rica por tener ingresos de $ 4,4 millones?. Dane
prende nuevamente la polémica. Recuperado
de. https://noticias.caracoltv.com/economia/es-una-familia-rica-por-tener-ingresos-de-44-
millones-dane-prende-nuevamente-la-polemica
OVI Unidad 2 - Modelos Teóricos de la Psicología Comunitaria
Este objeto Virtual de Información, Modelos Teóricos de la Psicología Comunitaria,
tiene como objetivo orientar al estudiante acerca de los modelos teóricos y de praxis de la
Psicología Comunitaria. El OVI, igualmente servirá como material de consulta para realizar
la actividad propuesta en la guía fase 3 - Trabajo colaborativo 2 del curso.

También podría gustarte