Está en la página 1de 20

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES

CONTADURIA PÚBLICA

PROYECTO DE INVESTIGACION FORMATIVA

ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

APLICADAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Y CONSOLIDADOS

GRUPO 41

ALVAREZ MORENO JOSE DEL CARMEN

COD: 1511981022

ARANGO MAGNOLIA

COD: 1511981729

BURITICA GARCÍA CRISTINA

COD: 1511981731

NIÑO GOMEZ HERNANDO ANTONIO

COD: 1511981940

RUEDA CHAPARRO YANETH JULIETA

COD: 1511981718

MODULO:

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Y CONSOLIDACIÓN

TUTOR

ALBA LUCERO PELÁEZ RODRÍGUEZ

AULA VIRTUAL

JUNIO 20 DE 2016
I. CONTENIDO
II. INTRODUCCION............................................................................................................................ 4

III. JUSTIFICACION ......................................................................................................................... 5

IV. OBJETIVOS................................................................................................................................. 6

V. NIC 7 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO ............................................................................. 7

A. Antecedentes desde el nivel internacional. ............................................................................... 7

1. Objetivo .................................................................................................................................... 7

2. Alcance ..................................................................................................................................... 7

3. Línea de tiempo ........................................................................................................................ 7

B. Antecedentes desde el nivel nacional ....................................................................................... 8

1. Conceptos de las autoridades de control y vigilancia colombianas, Concejo Técnico de la

Contaduría Pública, respecto al proceso de convergencia con la NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo

VI. IMPACTO ECONOMICO DE LA NIC 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO................. 10

A. Características generales de la economía colombiana............................................................ 10

B. Características generales de los subsectores económicos de la minería. .......................... 12

1. Subsectores del sector de la minería :..................................................................................... 12

2. Subsector Económico más relevante o con mayor impacto de acuerdo con la NIC 7 ........... 13

VII. ANÁLISIS DEL SUBSECTOR DEL COMERCIO DEL SECTOR DE LA MINERÍA Y

PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS................................................................ 14

A. Características específicas del subsector del comercio ......................................................... 14

1. Indicadores Económicos........................................................................................................ 14

2
2. Indicadores Financieros .......................................................................................................... 15

B. Planteamiento del problema e hipótesis ................................................................................. 16

1. Problemática ........................................................................................................................... 16

2. Pregunta de Investigación ...................................................................................................... 16

3. Hipótesis: ................................................................................................................................ 16

VIII. GLOSARIO ................................................................................................................................ 17

IX. CONCLUSIONES...................................................................................................................... 18

X. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 19

3
II. INTRODUCCION

El siguiente trabajo ubica al lector en el contexto del estudio de las normas internacionales de la
Información Financiera aplicadas a los Estados Financieros Básicos y Consolidados, enfatizando
en la NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo, podrá visualizar el impacto de esta norma, y los
conceptos dados por los entes de control y vigilancia colombianas respecto al proceso de
convergencia, así como la línea de tiempo sobre los antecedentes del proceso de regulación, por
parte de la IASB referente a la NIC 7.

El lector podrá continuar su lectura con una breve descripción de las principales características de
la economía colombiana, basándose en informes de la Supersociedades referentes a sectores como
el textil, de construcción, automotor, software, minería e hidrocarburos; posterior a esto se tiene
acceso a un listado de los subsectores de la minería y las principales empresas que forman parte
de estos.

Al final del escrito es posible encontrar indicadores económicos y financieros del subsector del
comercio del sector de la minería en Colombia, datos obtenidos por informes se la
Supersociedades así como del sistema de información minero colombiano SIMCO; finalmente el
lector podrá ver la pregunta de investigación relacionada con la NIC y el subsector del comercio,
la problemática encontrada y la hipótesis planteada.

El escrito está fundamentado en la NIC7 Estados de Flujo de Efectivo y la ley 1314 de 2009,
siguiendo los lineamientos de la normas APA para presentación de trabajos escritos, entendiendo
la importancia de acceder fuentes de información primaria y secundaria con rigor en los derechos
de autor y la explicación de normas de citación y referenciación.

4
III. JUSTIFICACION

Los profesionales de la Contaduría Pública deben ser proactivos, en la búsqueda de la


actualización de sus conocimientos, para competir en el mercado laboral con las competencias
adecuadas que le exige el nuevo campo de acción, regido por las Normas Internacionales de
Información Financiera N.I.F.F, situación que se propicia ante los efectos de la globalización y la
aprobación de la Ley 1314 de 2009 por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad
e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan
las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades
responsables de vigilar su cumplimiento, la cual promueve el proceso de convergencia para la
implementación de estas nuevas reglamentaciones.

La creciente necesidad de información que las empresas requieren para planificar, financiar y
controlar el desarrollo y crecimiento, es requerida por entidades del Estado, accionistas e
inversionista, los sofisticados programas contables, herramientas financieras han mejorado el
desempeño de las empresas, es por esto, que los profesionales se ven enfrentados a asumir nuevos
retos para poder ser competitivos en un mercado globalizado. Desde este punto de vista, se enfoca
el presente trabajo, cuyo propósito es analizar e interpretar las normas internacionales de
contabilidad, que será implementado en Colombia.

5
IV. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Estudiar las normas internacionales de Información Financiera aplicadas a los Estados Financieros
Básicos y Consolidados, enfatizando en la NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo, explicando su impacto y
los conceptos dados por los entes de control y vigilancia colombianos, así como la incidencia de la misma
en el subsector del comercio del sector de la minería, proporcionando información financiera y
económica, así como la formulación de una pregunta de investigación relacionada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Leer detalladamente la NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo.


 Explicar el objetivo y alcance de la NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo.
 Realizar una línea de tiempo sobre los antecedentes del proceso de regulación, por parte de la IASB,
sobre la NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo.
 Investigar los conceptos de las autoridades de control y vigilancia colombianas respecto al proceso
de convergencia con la NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo.
 Entender la importancia de las Normas Internacionales de Información financiera aplicadas a los
Estados Financieros Básicos y Consolidados.
 Definir conceptos y teorías centrales para la investigación.
 Enfatizar el uso de tecnologías de información y comunicación para la búsqueda, compilación y
presentación de la información.
 Entender la importancia de acceder fuentes de información primaria y secundaria con rigor en los
derechos de autor y la explicación de normas de citación y referenciación.
 Describir las principales características de la economía colombiana, resaltando cuatro de sus
principales sectores económicos.
 Identificar dentro de uno de los sectores económicos escogidos, los subsectores que puedan
experimentar mayores impactos por la implementación de la NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo.
 Describir la actividad económica de cada uno de los subsectores económicos identificados.
 Listar las cinco empresas más importantes en el subsector
 Seleccionar el subsector económico considerado más relevante para comprender el impacto de la
NIC 7
 Ampliar la descripción del subsector del comercio del sector de la minería con indicadores
económicos y financieros.
 Detectar una problemática entre los requerimientos de la NIC 7 y el contexto del subsector del
comercio.
 Plantear una pregunta de investigación relacionada con la NIC 7 y el subsector del comercio.
 Plantear una hipótesis consecuente con la pregunta de investigación.

6
V. NIC 7 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

A. Antecedentes desde el nivel internacional.

1. Objetivo
Solicitar información sobre las entradas y salidas de efectivo1, las inversiones a corto plazo de gran
liquidez, comprendiendo tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista, utilizando estado de flujo
de efectivo, pudiéndose evaluar su procedencia (actividad de operación, de inversión y de financiación)
y la capacidad que tiene la entidad de generar efectivo y sus equivalentes2, así como las necesidades de
liquidez que ésta tiene. (The International Accounting Standard Board – IASB, 2015)

2. Alcance
Permite saber cómo se obtiene3 y emplea el efectivo y sus equivalentes4 (The International Accounting
Standard Board – IASB, 2015) facultando la existencia de informes oportunos y acertados.

3. Línea de tiempo

Julio de 1977 Diciembre de Abril de 2001 Septiembre de Febrero de 2016


1992 2007

• se aprueba la • el Comité de • La IASB adoptó • el IASB • la IASB publica


NIC 7 Estado Normas la NIC 7 modificó el modificaciones
de Cambios en Internacionales Estados de título de la NIC a la NIC 7 bajo
la Posición de Flujos de 7 de Estados su iniciativa de
Financiera. Contabilidad Efectivo de Flujo de revelaciones
emite la NIC 7. Efectivo a
Estado de
Flujos de
Efectivo

1 Comprende tanto el efectivo como los depósitos bancarios a la vista.


2
Son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de
efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.
3
Actividades de operación, de inversión o financiación.

7
B. Antecedentes desde el nivel nacional
1. Conceptos de las autoridades de control y vigilancia colombianas, Concejo Técnico de la
Contaduría Pública5, respecto al proceso de convergencia con la NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo

La Ley 43 de 1990 creó el Consejo Técnico de la Contaduría Pública asignándole funciones precisas en
su artículo 33. En sus numerales 1 y 4 tipificó: 1- "Adelantar investigaciones técnico-científicas, sobre
temas relacionados con los principios de contabilidad y su aplicación, y las normas y procedimientos de
Auditoría". 4- "Pronunciarse sobre la legislación relativa a la aplicación de los principios de contabilidad
y el ejercicio de la profesión". También definió con su artículo 6o. lo que debe entenderse en Colombia
por principios o normas de contabilidad: "Conjunto de conceptos básicos y reglas que deben ser
observadas al registrar e informar contablemente, sobre los asuntos y actividades de personas naturales
o jurídicas".

Este Consejo Técnico conformado por ocho (8) representantes, con experiencia superior a diez (10) años
de ejercicio profesional está definido como "Organismo Permanente, encargado de la orientación
técnico-científica de la profesión y de la investigación de los principios de contabilidad y normas de
auditoría de aceptación general en el país

a) Conceptos (CONSEJO TECNICO DE CONTADURIA PUBLICA,


1996)

 CONVERGENCIA: El CTCP emite el concepto de cómo será el proceso de convergencia y allí


se define que la norma fiscal no va a interferir en las normas contables y que la DIAN Y EL
ESTADO se van a tomar 4 años adicionales de convergencia para poder ellos definir como lo
van a hacer.

 UNIFORMIDAD: La uniformidad en la presentación del Estado del Flujo de Efectivo permitirá


a la organización realizar presentaciones coherentes a los largo del tiempo

 CLASIFICACION: La clasificación se da por actividad (operación, inversión, Financiación),


este concepto ofrece información más detallada que ayuda a los usuarios a evaluar la capacidad
de la organización para generar flujos de efectivo en un periodo contable determinado y en el

5 ARTÍCULO 6°.- Autoridades de regulación y normalización técnica. Bajo la dirección del Presidente de la
República y con respeto de las facultades regulatorias en materia de contabilidad pública a cargo de la Contaduría
General de la Nación, los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, obrando
conjuntamente, expedirán principios, normas, interpretaciones y guías de contabilidad e información financiera y
de aseguramiento de información, con el fundamento en las propuestas que deberá presentarles el Consejo Técnico
de la Contaduría Pública, como organismo de normalización técnica de normas contables, de información
financiera y de aseguramiento de la información. (Congreso de Colombia, 2009)

8
futuro. Esta información nos es útil para evaluar las relaciones entre dichas actividades al
momento de hacer las proyecciones de los flujos de efectivo.

b) Conceptos de mayor impacto económico para el país

En el pronunciamiento Nº 8 del CTCP sobre Estado de Flujos de Efectivo no da respuesta a asuntos


específicos, considera de mayor utilidad el estudio de la Norma Internacional de Contabilidad Nº 7
destacando que se permiten procedimientos como presentar flujos de efectivo sobre una base neta, incluir
operaciones relacionadas con los rendimientos, dividendos, o intereses en la actividad de inversión o
financiera según el caso, y la necesidad de cambiar algunos conceptos en el estado de flujos de efectivo
para una institución financiera (CONSEJO TECNICO DE CONTADURIA PUBLICA, 1996), el CTCP
no disiente respecto a la NIC 7, dando paso a la implementación de la misma acorde a como está
reglamentada por la IASB, la importancia para el país radica en que la implementación de la misma,
uniforma la normatividad colombiana y extranjera respecto a la presentación de los Estados de Flujos de
Efectivo.

 UNIFORMIDAD Luego de estudiar las normas de contabilidad colombianas e internacionales


concluimos que estos conceptos se encuentran armonizados entre sí, es decir, al hacer un
paralelo entre ellos; no tienen mayores diferencias, ya que esta perspectiva es a nivel macro.
Pero todos son igual de importantes para el fin que persigue la contabilidad, que es dar una
información exacta y fidedigna a los usuarios, con la mayor claridad y entendimiento posible.

 CLASIFICACION Dentro de esta clasificación están las actividades de Operación, Inversión


y Financiación. Las actividades de operación constituyen la mayor fuente de ingresos de la
organización. Dando lugar al aumento en el patrimonio, que no esté relacionados con los aportes
de los socios. Las de inversión son las que provienen de adquisiciones o disposiciones de
subsidiarias como otras unidades de negocios. Las de financiación son aquellas que dan lugar a
cambios en el tamaño y composición de los capitales aportados y de los préstamos tomados de
una entidad. El mayor impacto sería el concepto de la UNIFORMIDAD ya que permitirá
estandarizar la interpretación de dicho estado financiero, generando confianza para futuros
inversionistas o para quien lo solicite.

9
VI. IMPACTO ECONOMICO DE LA NIC 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

A. Características generales de la economía colombiana.


Capital Bogotá PIB corriente(2015) USD 254.280.561,5mills
Superficie 1.1141.748 km2 PIB pe cápita(2015) USD 13.846,5
Población 2015 48.203.405 habitantes Crecimiento PIB real (2014-2015) 4,4% y 3,1%
Moneda USD 3.244,51 Peso IED en Colombia (2015) USD 12.107,9 Mills
Colom
EXPORTACIONES 2015 IMPORTACIONES 2015
Total USD 35.690.776 millones Total USD 54.057.599,5 millones
Principales Productos: Petróleo crudo Principales productos: Petróleo refinado (14,3%),
(36%), Hullas (11,9%), Café (7,2%), flores y Demás aeronaves (7,1%), medicamentos dosificados
capullos (3,6%) Petróleo refinado (3,6%), (4%), maquinarias automáticas (3,8%)
bananas (3,1%) Origen: Estados Unidos (28,7%), China (18,6%),
Destinos: Estados Unidos (27,6%), Panamá México (7,1%), Alemania (4,2%)
(6,7%), China (6,3%), España (4,4%)
1CEPAL- Datos y Estadísticas Colombia

La economía colombiana depende en gran de las materias primas, como petróleo, minerales y bienes
agrícolas, el 70% de las exportaciones recaen en el petróleo, aunque en su conjunto el comercio exterior
no supera el 16% de la economía. La demanda interna juega un papel esencial en la economía
colombiana, cerca del 82% del total de la demanda se basa en el consumo, la mayor parte proviene de
los hogares y en menor medida del gobierno. (Dinero, 2015)

2 Composición del PIB Colombiano segundo trimestre 2015

Fuente Dane - Cálculos DInero 3

10
En 2015, el PIB a precios corrientes creció 5,7 %, frente al mismo periodo de 2014; en volumen aumentó
en 3,1 %. La rama de actividad económica que presentó el mayor crecimiento fue agricultura, ganadería,
caza, silvicultura y pesca en 17,9 %. No obstante, la rama de actividad con mayor caída fue explotación
de minas y canteras en 13,6 %.
El comportamiento del PIB a precios corrientes del cuarto trimestre comparado con el trimestre
inmediatamente anterior fue de 1,3 %; a precios constantes 0,6 %.
Por el lado de la demanda En 2015, la formación bruta de capital a precios corrientes creció 11,7 % y
aumentó su volumen 2,6 % comparada con el año anterior. El gasto de consumo final a precios corrientes
creció 9,3 %; en volumen aumentó 3,9 %. Por su parte, las exportaciones cayeron 2,5 % y en volumen
en 0,7 %. Finalmente, las importaciones aumentaron 20,0 % y en volumen en 3,9 % (DANE, 2015)

El sector de los hidrocarburos se ha convertido en uno de los más dinámicos e importantes del país. El
PIB del sector pasó de $17,8 billones en el año 2000, a más de $27.1 billones en el 2014, constituyéndose
en quizá el más importante para la economía colombiana, sin dejar de lado el sector de la construcción
el cual registro ingresos operacionales consolidados de $9,9 billones, siendo el subsector de la
construcción de obras residenciales el que a través de la construcción de vivienda de interés social (VIS)
tuvo un papel destacado.

En cuanto al sector textil podemos referir que para el año 2014 tuvo una participación del 9,2% en el
PIB de la industria manufacturera; el sector automotor se presenta con ingresos operacionales
consolidados de $35 billones, representando un crecimiento del 11% frente al año 2013, sus utilidades
ascienden alrededor de los $650.000 millones. (SuperSociedades, 2016)

La actividad floricultora es una de las más dinámicas y modernas dentro de la agricultura colombiana.
Su aporte en materia de empleo, desarrollo rural y comercio exterior, la consolida como un sector
estratégico de la economía del país. Para el año 2014, el sector incrementó 3% sus exportaciones y aportó
al crecimiento del PIB agropecuario 2%.

El sector de clubes de futbol pasó de perder $38.387 millones en el 2013 a ganar $2.892 millones en
2014, mostrando una clara recuperación en sus cifras monetarias.

El Sector software se ha visto afectado positivamente por programas gubernamentales como el “Plan
Vive Digital” e iniciativas como el “Programa de Transformación Productiva –PTP, y el programa de
fortalecimiento de la industria de tecnologías de la información, las cuales impulsaron el desarrollo de
infraestructura tecnológica y conectividad, es así que el sector del software presento un crecimiento de
sus ingresos operacionales del 17% entre el 2012 y 2013 y de 12% entre 2013 y 2014. (SuperSociedades,
2016)

11
B. Características generales de los subsectores económicos de la minería.
1. Subsectores del sector de la minería6 :
Subsectores del sector de la minería más susceptibles a impactos por la NIC 7 Estado de Flujos
de Efectivo

a) Subsector de minerales metálicos:


Empresas dedicadas a la extracción y procesamiento de mezcla de minerales y ganga,
vendiendo con ganancia al menos uno de los metales contenidos en él (Ministerio de Minas y
Energía, 2015).
Empresas relevantes:
 Cerromatoso S.A
 Mineros S.A
 Zandor Capital S.A
 Minas del Paz de Rio S.A.
 Mineros Nacionales S.A.S

b) Subsector de minerales no metálicos:


Subsector dedicado a la extracción de minerales no metalíferos como sal, piedra caliza y
mármol. (SuperSociedades, 2016)
Empresas relevantes:
 Holcim (Colombia) S.A
 Alfagres S.A
 Ladrillera Santa Fe S.A
 Cerámica Italia S.A
 Granitos y Mármoles S.A

c) Subsector de carbón
(Como subsector independiente del de minerales no metálicos): Subsector compuesto por
empresas dedicadas a la extracción y/o procesamiento del carbón7 y derivados.

6
Minería Ciencia, técnicas y actividades que tienen que ver con el descubrimiento y la explotación de yacimientos
minerales. Estrictamente hablando, el término se relaciona con los trabajos subterráneos encaminados al
arranque y al tratamiento de una mena o la roca asociada. En la práctica, el término incluye las operaciones a
cielo abierto, canteras, dragado aluvial y operaciones combinadas que incluyen el tratamiento y la transformación
bajo tierra o en superficie. La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad, consiste en la
obtención selectiva de minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre. Casi desde el principio de la
Edad de Piedra, hace 2,5 millones de años o más, viene siendo la principal fuente de materiales para la fabricación
de herramientas. Se puede decir que la minería surgió cuando los predecesores del Homosapiens empezaron a
recuperar determinados tipos de rocas para tallarlas y fabricar herramientas. Al principio, implicaba simplemente
la actividad, muy rudimentaria, de desenterrar el sílex u otras rocas. A medida que se vaciaban los yacimientos de
la superficie, las excavaciones se hacían más profundas, hasta que empezó la minería subterránea. La minería de
superficie se remonta a épocas mucho más antiguas que la agricultura. (Ministerio de Minas y Energía, 2015)

7
Carbón: Roca sedimentaria, de color negro a negro pardo, de fácil combustión, que contiene más el 50% en peso
y más del 70% en volumen de material carbonoso incluida la humedad inherente. Formada a partir de la
compactación y el endurecimiento por calor y presión, de restos de plantas químicamente alteradas y
carbonizadas, durante el tiempo geológico. Las diferencias en los materiales de las plantas (tipo), el grado de

12
Empresas Relevantes:
 Drummond Ltd.
 Carbones del Cerrejón limited
 C.I Prodeco S.A
 Carbones de la Jagua
 Vale Coal Colombia S.A

d) Subsector de ingeniería:
Subsector compilado por empresas que prestan servicios de arquitectura e ingeniería, actividades
conexas e asesoramiento, así como recursos al sector minero.

 L T Geoperforaciones y Minería Ltda


 Geología Regional y Prospección S.A.S
 Colombiano Texas Transformadora S.A
 Explomin Colombia S.A.S
 Compañía de Comercio Internacional de Ingeniería y Laboratorio Ambient

e) Subsector de comercio.
Subsector de la minería que tiene como principal actividad el comercio al por mayor de metales
y minerales metalíferos y no metalíferos en formas primarias así como sus derivados.

 Carbones el Tesoro S.A


 C.I Frontier Coal Limitada
 Comercializadora Internacional de Metales Preciosos de Colombia S.A
 Ribell S.A.S
 Green Shine C.I S.A.S

2. Subsector Económico más relevante o con mayor impacto de acuerdo con la NIC 7
Tomamos el Subsector del comercio en el sector de la minería como el más relevante respecto al impacto
que tiene la acogida de la NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo por su actividad intrínseca la cual aborda
altos flujos de efectivo, a pesar que el estado de flujo de efectivo en la normatividad colombiana ya
estaba siendo utilizado dentro de los estados financieros básicos, según el decreto reglamentario 2649 de
1993, esta NIC 7 es más específica en cuanto al Estado de flujos de efectivo, posibilitando de manera
directa auscultar y analizar detalladamente los orígenes, procesos y estados del efectivo, así como
analizar este flujo aun cuando se presentan conversiones monetarias, clasificando los flujos de fondos
según si proceden de actividades de operación, de inversión o de financiación.

metamorfismo (rango) y la cantidad de impurezas (grado) son características del carbón y se usan en su
clasificación. En general, su principal uso es en la producción de energía, pero el carbón también tiene
aplicaciones industriales: es usado en calderas en la fabricación del cemento, papel, ladrillos, cerámica, vidrio,
caucho; industria metalúrgica; ingenios de azúcar, entre otros, y como materia prima para la fabricación de pilas,
lámparas de arco, aparatos eléctricos y carbón activado. (Ministerio de Minas y Energía, 2015)

13
VII. ANÁLISIS DEL SUBSECTOR DEL COMERCIO DEL SECTOR DE LA MINERÍA Y
PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS
A. Características específicas del subsector del comercio
1. Indicadores Económicos
a) Principales regiones donde se concentra la operación:

Distrito Minerales Distrito Minerale


1. Amagá - Medellín Carbón, materiales de construcción, arcillas 18. Magdalena Medio Oro, plata s
2. Ataco - Payande Materiales de construcción, calizas 19. Marmato Oro, plata
3. Barrancas Carbón 20. Mercaderes Oro, plata
4. Calamarí –
Materiales de construcción, calizas 21. Mojana Bolivarense Oro, plata
Calamarí – Bolivar
Atlántico
5. Materiales de construcción, calizas 22.Montelíbano Ferroníquel, carbón, oro, plata
6. Calamarí – Sucre Materiales de construcción, calizas 23. Muzo Esmeraldas
7. El Devio – Cali Materiales de constru, oro, carbón, oro, plata, 24. Nordeste Oro, calizas, arcillas
platino
8. Chivor Esmeraldas Antioqueño
25. Oriente Antioqueño Materiales de construcción, carbón, calizas
9. Costa Pacífica Sur Oro, plata, platino 26. Pamplona Caliza, carbón, oro
10. Cúcuta Arcillas, caliza, carbón 27. Paz del Río Caliza, carbón
11. El Tambo – Oro, plata, materiales de construcción, 28. Puerto Nare Caliza, arcillas
Buenos
12. Frontino carbón
Oro, plata, platino, cobre, manganeso, yeso 29. Putumayo Oro, materiales de construcción
Aires
13. Istmina Oro, plata, platino 30. Sabana de Bogotá Materiales de construcción
14. La Jagua Carbón 31. Tesalia – Aipe Caliza, oro
15. La Llanada Oro, plata 32. Vetas Oro y plata
16. Lobos Oro, plata 33. Zipaquirá Carbón, sal, arenas
17. Los Santos Yeso, calizas 34. Sin distrito -
Fedesarrollo. La Minería en Colombia (2008)

b) Tamaño: cantidad de empresas grandes y pymes

(Ministerio de Minas y Energía, 2012)

c) Participación en el Producto Interno Bruto

(MINMINAS, 2016)

14
d) Nivel de importaciones y exportaciones

(MINMINAS, 2016)

e) Nivel de producción: (SIMCO, 2015)

PRODUCCIÓN MINERAL EN 2015 EN TON .

100.000.000,00
80.000.000,00
60.000.000,00
40.000.000,00
20.000.000,00
0,00
Carbó Oro Plata Niquel Hierro Caliza Cemen
n to gris
TONELADA 85.547.559,2019310,1547636.670,5901.736,16.311.813.153.1
8

2. Indicadores Financieros
El subsector de comercio presentó un aumento de 2,8% en sus ingresos operacionales, al pasar de
$718.103 millones en el 2013 a $738.103 millones en 2014. Los ingresos no operacionales, así mismo,
presentaron un crecimiento de 22,3%en el mismo lapso. Sumado a un incremento en los ingresos
operacionales, en 2014 el subsector de comercio presentó una disminución en los gastos de
administración y en los gastos de ventas. Esta situación permitió una disminución del 69,4% en
la pérdida presentada desde el año 2013. Es decir, en 2014, el aumento en los ingresos
operacionales y la disminución en gastos operacionales, redujo la pérdida neta en $2.851
millones frente al año 2013. (Ministerio de Minas y Energía, 2012) El decrecimiento en el
patrimonio fue resultado de la disminución del activo y aumento del pasivo y la disminución de
las reservas ocasionales por algunas empresas en alrededor de $37.618 millones. El crecimiento
en la producción de carbón y oro contrarrestó el efecto de la disminución en los precios de estos
commodities, permitiendo una mejora en los indicadores de rentabilidad.

8 El grafico lo construimos con datos del Sistema de Información Minero Colombiano, en cuanto a cantidad de
producción es relevante el papel del carbón en nuestro país, cabe resaltar que minerales como las esmeraldas no
están en este recuadro por su medición en quilates, lo cual no demuestra lo representativo del sector.

15
B. Planteamiento del problema e hipótesis
1. Problemática
Colombia entro en la recta de adopción de las NIC y NIIFF, proceso que ha sido condicionado por la ley
1314 de 2009, buscando modernizar las normas contables y de auditoria del país en procura de “mejorar
la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas
naturales y jurídicas…”(art1 ley 1314), así como “apoyar la internacionalización de las relaciones
económicas” mediante la observancia “de los principios de equidad, reciprocidad y conveniencia
nacional”; un informe minero del sistema de información minero colombiano SIMCO, denota que
estadísticamente un alto porcentaje de las empresas, cerca de un 92% son pequeñas con menos de 100
empleados y un 7% rebasan este límite, el sector minero tiene una participación del 6,87% del Producto
Interno Bruto (PIB) nacional, es visible que la minería no es un sector aislado de las demás ramas de la
economía, cualquier decisión relacionada tiene implicaciones directas en la economía nacional, dado que
la contabilidad se había lineado hasta ahora por el decreto 2649, cabe investigar las implicaciones
contables en las empresas al adoptar una nueva normatividad, en este caso relacionada directamente con
el Estado de Flujos de Efectivo, el cual cabe recordar que es uno de los cinco estados financieros básicos
que se preparan y presentan hasta ahora.

2. Pregunta de Investigación
¿Cómo afecta la adopción de la NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo al subsector del comercio del sector
de la minería en Colombia?

3. Hipótesis:
Las empresas del sector minero subsector del comercio, no verán reflejado un cambio sustancial en
cuanto a la adopción de la NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo, hasta el momento se ha utilizado este
estado financiero como uno de los cinco estados financieros básicos exigibles, ya hay un recorrido
importante en cuanto a la utilización de este estado por el método directo e indirecto, por lo cual la
exigencia de este estado no es ajena a las políticas instauradas hasta ahora.

La adopción de la NIC 7 posibilitara que sea más uniforme la información y comparable en el extranjero,
revelando la capacidad de las empresas del subsector del comercio para generar efectivo y sus
equivalentes, prevemos consecuencias positivas para el sector, una información detallada de la
procedencia del flujo de fondos ya sea por actividades de operación, de inversión o de financiación,
conllevara a incrementos de la confianza del inversor ya sea nacional o extranjero.

Investigar el impacto en las empresas con mayor relevancia económica en el país demostrara que
consecuencias trae la adopción de la NIC 7, por lo cual no consideramos necesario una muestra mayor
a las 10 empresas más representativas del subsector del comercio en el sector de la minería, comparando
sus resultados históricos con los actuales.

16
VIII. GLOSARIO

Actividades de inversión: son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, así como de otras
inversiones no incluidas en los equivalentes al efectivo.

Actividades de financiación son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de
los capitales propios y de los préstamos tomados por la entidad.

Actividades de operación: son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de la
entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.

Efectivo: comprende tanto el efectivo como los depósitos bancarios a la vista.

Equivalentes al efectivo: inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en
importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor

Flujos de efectivo: son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.

17
IX. CONCLUSIONES.

 Se cumplieron los objetivos al realizar la lectura de la NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo. explicar
su objetivo y alcance.
 Estudiamos las normas internacionales de Información Financiera aplicadas a los Estados
Financieros Básicos y Consolidados, enfatizando en la NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo,
explicando su impacto y los conceptos dados por los entes de control y vigilancia colombianos.
 La información a la cual puede tener acceso en la red el estudiante, contrario a lo esperado permite
tener vacíos de información, en el concepto del CTCP 038 no da cabida a interpretaciones más allá
de lo estipulado en la NIC 7.
 Comprendimos que la norma escogida Estado de Flujos de Efectivo permite a los usuarios de los
estados financieros obtener información referente a como se obtiene y usa el efectivo y equivalentes
en los entes, pudiendo de esta manera tomar decisiones oportunas; de igual manera faculta la
uniformidad de datos e informe de los mismos.
 Realizamos una breve descripción de las principales características de la economía colombiana,
basándonos en informes de la Supersociedades.
 Desglosamos el subsector de la minería en sus diferentes subsectores, resaltando las principales
empresas que las conforman.
 El impacto de la NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo afecta todos los sectores y empresas de la
economía nacional, dando pie a cuentas que se estandarizan con la normatividad internacional.
 Comprendimos el impacto de la NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo en cuanto a que posibilita saber
la procedencia de efectivo, sea este de actividades de operación, de inversión o de financiación.
 Ampliamos la descripción del subsector del comercio del sector de la minería con indicadores
económicos y financieros.
 Detectamos una problemática entre los requerimientos de la NIC 7 y el contexto del subsector del
comercio.
 Planteamos una pregunta de investigación relacionada con la NIC 7 y el subsector del comercio.
 Formulamos una hipótesis consecuente con la pregunta de investigación.
 El sector de la minería en Colombia juega un papel sumamente importante el cual lo vemos reflejado
en su participación en el PIB nacional, la adopción de las NIIF la afecta tanto como a las demás
ramas de la economía pero solo hasta que se adopten totalmente esta normatividad, es posible
visualizar objetivamente el impacto que tiene en el sector.

18
BIBLIOGRAFIA

CEPAL. (2016). Obtenido de http://www.cepal.org/es/datos-y-estadisticas

Congreso de Colombia. (2009). Ley No.1314 . Bogota.

CONSEJO TECNICO DE CONTADURIA PUBLICA. (1996). CTCP. Obtenido de

http://www.ctcp.gov.co/conceptos.php?pageNum_rslistdocuments=0&totalRow

s_rslistdocuments=37&concept_id=1996

CTCP. (25 de 01 de 1996). CONCEPTO CCTCP 038 DE ENERO 25 DE 1996 .

Obtenido de

http://www.ctcp.gov.co/conceptos.php?pageNum_rslistdocuments=0&totalRow

s_rslistdocuments=37&concept_id=1996

DANE. (2015). Obtenido de

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim15_of

erta_demanda.pdf

Dinero. (2015). Obtenido de http://www.dinero.com/economia/articulo/composicion-

economia-colombiana-2015/214054

Fedesarrollo. (2008). La Minería en Colombia. 50.

IASPLUS. (04 de 02 de 2016). NIC NIFF. Obtenido de

http://www.nicniif.org/home/novedades/iasb-finaliza-las-modificaciones-a-la-

nic-7-bajo-su-iniciativa-de-revelaciones.html

Ministerio de Minas y Energía. (2012). Censo Minero Departamental .

19
Ministerio de Minas y Energía. (2015). Glosario Técnico Minero.

MINMINAS. (2016). Análisis Minero.

SIMCO. (2015). Obtenido de

http://www.simco.gov.co/simco/Estadísticas/Producción/tabid/121/Default.aspx

SuperSociedades. (2016). Obtenido de http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-

economicos-y-contables/estudios-y-supervision-por-riesgos/estudios-

economicos-y-financieros/Paginas/Sectores-economicos.aspx

The International Accounting Standard Board – IASB. (2015). MINCOMERCIO

INDUSTRIA Y TURISMO. Obtenido de http://www.aplicaciones-

mcit.gov.co/niif/niif.php?anio_id=2015

20

También podría gustarte