Está en la página 1de 30

Una gira CAPÍTULO

2
por el libro
Las palabras producción
producción, desempleo e inflación aparecen diariamente en
la prensa y en las noticias de la televisión, por lo que cuando las utilizamos en el
Capítulo 1, el lector sabía más o menos de qué estábamos hablando. Ahora es
necesario definirlas exactamente, y es lo que hacemos en los primeros dos apar-
tados de este capítulo.
En el Apartado 2.1, centramos la atención en la producción agregada. Mos-
tramos cómo podemos examinarla tanto desde el punto de vista de la produc-
ción como desde el punto de vista de la renta.
En el Apartado 2.2, examinamos la tasa de desempleo y la tasa de inflación.
En el Apartado 2.3, presentamos los tres conceptos fundamentales en torno a
los cuales está estructurado el libro:
El corto plazo, es decir, lo que ocurre en la economía de un año a otro.
El medio plazo, es decir, lo que ocurre en la economía durante una déca-
da aproximadamente.
El largo plazo, es decir, lo que ocurre en la economía durante unos cin-
cuenta años o más.
Basándonos en estos tres conceptos, en el Apartado 2.4 presentamos al lector
un mapa de carreteras del resto del libro.

37
2.1 La producción agregada
Los economistas que se dedicaron a estudiar la actividad económica en el si-
glo xix o durante la Gran Depresión no disponían de ningún indicador de la
actividad agregada al que recurrir (agregada es el término que emplean los
macroeconomistas para referirse a total). Tenían que reunir distintas informa-
ciones, como la producción de mineral de hierro en lingotes o las ventas de
algunos grandes almacenes, para tratar de deducir lo que estaba ocurriendo
en la economía en su conjunto.
Dos economistas, Simon No fue hasta el final de la Segunda Guerra Mundial que se reunieron las
Kuznets, profesor de la cuentas nacionales de la renta y el producto (o contabilidad nacional, para
Universidad de Harvard, y abreviar). En Estados Unidos, vienen publicándose sistemáticamente indica-
Richard Stone, profesor de la dores de la producción agregada desde octubre de 1947, mientras que, en los
Universidad de Cambridge,
recibieron el Premio Nobel por
países de América Latina, su elaboración de manera periódica hubo de tardar
su aportación al desarrollo de varios años más (décadas en algunos países de la región). El lector encontrará
la contabilidad nacional, indicadores de la producción agregada de fechas anteriores, pero estos se han
gigantesco logro intelectual y elaborado retrospectivamente.
empírico.
La contabilidad nacional, al igual que cualquier sistema contable, define
primero los conceptos y después elabora indicadores que corresponden a estos
conceptos. Basta con observar las estadísticas de los países que aún no han
desarrollado sistemas de ese tipo para darse cuenta de lo fundamentales que
De vez en cuando, también son esa precisión y esa coherencia. Sin ellos, las cifras que deberían de cuadrar
encontrará el lector otra expre- no cuadran; a menudo, tratar de comprender lo que ocurre es como tratar de
sión, producto nacional bruto o cuadrar la cuenta bancaria de otra persona. No vamos a abrumar aquí al lector
PNB. Existe una sutil diferencia
entre interior y nacional, y, por lo
con los detalles de la contabilidad nacional. Pero como de vez en cuando
tanto, entre el PIB y el PNB, que necesitará conocer la definición de las variables y la relación entre ellas, en el
examinamos en el Capítulo 18 Apéndice 1 que se encuentra al final del libro presentamos el método contable
(véase también el Apéndice 1 básico que se utiliza en Estados Unidos (y, con pequeñas variaciones, en casi
que se encuentra al final del
libro). Sin embargo, de
todos los demás países). Le resultará útil siempre que quiera examinar los datos
momento, prescindiremos de económicos por su cuenta.
esa diferencia.
El PIB: la producción y la renta
El indicador de la producción agregada en la contabilidad nacional se llama
producto interior bruto o PIB, para abreviar. Para comprender cómo se elabo-
ra el PIB, es mejor trabajar con un sencillo ejemplo. Consideremos el caso de
una economía en la que solo hay dos empresas:
En realidad, para producir La empresa 1 produce acero, empleando trabajadores y utilizando máqui-
acero se necesitan no solo tra- nas. Lo vende a 100 dólares a la empresa 2, que produce automóviles. La
bajadores y máquinas, sino
empresa 1 paga a sus trabajadores 80 dólares y se queda con el resto, 20,
también electricidad, mineral
de hierro y otros materiales. como beneficio.
Sin embargo, para simplificar La empresa 2 compra el acero y lo utiliza, junto con trabajadores y máquinas,
el ejemplo, no los tendremos para producir automóviles. Obtiene unos ingresos por las ventas de los auto-
en cuenta.
móviles de 200 dólares, de los cuales 100 se destinan a pagar el acero y 70,
a los trabajadores de la empresa, por lo que queda un beneficio de 30.
Toda esta información puede resumirse en una tabla:

Empresa siderúrgica (empresa 1)


Ingresos derivados de las ventas $100
Gastos $80
Salarios $80
Beneficios $20

38 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri


Empresa automovilística (empresa 2)
Ingresos derivados de las ventas $200
Gastos $170
Salarios $70
Compras de acero $100
Beneficios $30

¿Cuál sería, según el lector, la producción agregada de esta economía for-


mada por dos empresas? ¿La suma de los valores de todos los bienes produci-
dos, es decir, 100 dólares de la producción de acero y 200 de la producción
de automóviles, o sea, 300? ¿O simplemente el valor de los automóviles, que
es igual a 200 dólares?
La respuesta correcta es 200 dólares. ¿Por qué? Porque el acero es un bien
intermedio. Una vez que contabilizamos la producción de automóviles, no
queremos contabilizar también la de los bienes utilizados para producirlos.
Eso nos lleva a la primera definición del PIB.
1. El PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la econo-
mía durante un determinado periodo.
La palabra importante aquí es final. Solo queremos contabilizar la produc-
ción de bienes finales, no de bienes intermedios. Utilizando nuestro ejem-
plo, podemos hacer lo mismo de otra forma. Supongamos que las dos
empresas se fusionan, por lo que la venta de acero se realiza dentro de la
nueva empresa y ya no queda registrada. La contabilidad de la nueva em-
presa vendría dada por la tabla siguiente:
Empresa siderúrgica y automovilística
Ingresos derivados de las ventas $200
Gastos(salarios) $150
Beneficios $50

Lo único que veríamos sería una empresa que vende automóviles por 200
dólares, paga a los trabajadores US$ 80 + US$ 70 = 150 dólares y obtiene
unos beneficios de US$ 20 + US$ 30 = 50 dólares. El valor de 200 dólares
no variaría, como debe ser. No queremos que nuestra medida de la produc-
ción agregada dependa de que las empresas decidan fusionarse o no.
Esta primera definición nos permite calcular el PIB de una forma: registran-
do y sumando la producción de bienes finales. Esta es, de hecho, más o
menos la forma en que se calculan en realidad las cifras del PIB. Pero el
ejemplo también sugiere otra forma de concebir y calcular el PIB.
2. El PIB es la suma del valor añadido de la economía durante un determina-
do periodo.
El término valor añadido significa exactamente lo que sugiere. El valor que
añade una empresa es el valor de su producción menos el valor de los bie-
nes intermedios que utiliza para ello.
En nuestro ejemplo de las dos empresas, la empresa siderúrgica no utiliza
bienes intermedios. Su valor añadido es simplemente igual al valor de su
producción de acero, 100 dólares. Sin embargo, la compañía automovi-
lística utiliza el acero como bien intermedio. Por lo tanto, el valor añadi-
do de la compañía automovilística es igual al valor de los automóviles
que produce menos el valor del acero que utiliza para producirlos, $200

Capítulo 2 • Una gira por el libro 39


− $100 = 100 dólares. El valor añadido total de la economía o PIB es igual
a $100 + $100 = 200 dólares. Obsérvese que el valor añadido agregado
sería el mismo si la empresa siderúrgica y la automovilística se fusionaran
y se convirtieran en una única empresa. En este caso, no veríamos un bien
intermedio producido –el acero se produciría y se utilizaría para fabricar
automóviles dentro de la empresa– y el valor añadido por la empresa
sería simplemente igual al valor de los automóviles producidos, o sea,
200 dólares.
Esta definición permite concebir de una segunda forma el PIB. Las dos
definiciones implican en conjunto que el valor de los bienes y servicios
finales –la primera definición del PIB– siempre puede concebirse como la
suma del valor añadido por todas las empresas de la economía, que es la
segunda definición del PIB.
Hasta ahora, hemos examinado el PIB desde la perspectiva de la produc-
ción. La otra forma de examinarlo es desde la perspectiva de la renta. Vol-
vamos a nuestro ejemplo y pensemos en los ingresos que le quedan a una
empresa una vez pagados los bienes intermedios.
Algunos de los ingresos van a parar a los trabajadores: este componente se
denomina renta del trabajo. El resto va a parar a la empresa: ese compo-
nente se llama renta del capital o beneficios.
De los 100 dólares de valor añadido por el fabricante de acero, 80 van a
parar a los trabajadores (renta del trabajo) y los 20 restantes van a las em-
presas en forma de beneficios (renta del capital). De los 100 de valor aña-
dido por el fabricante de automóviles, 70 van a parar a la renta del trabajo
y 30 se destinan a la renta del capital. En el caso de la economía en su
conjunto, la renta del trabajo es igual a $150 ($80 + $70) y la renta del
capital es igual a $50 ($20 + $30). El valor añadido es igual a la suma de la
renta del trabajo y la renta del capital, que es $200 ($150 + $50).
Eso nos lleva a la tercera definición del PIB.
3. El PIB es la suma de las rentas de la economía durante un determinado
periodo.
En nuestro ejemplo, la renta del trabajo representa un 75% del PIB y la
renta del capital equivale a un 25%. La Tabla 2.1 muestra la desagregación
del valor añadido en los diferentes tipos de renta en Estados Unidos en
1960 y 2003. Incluye una categoría de renta que no teníamos en nuestro
ejemplo, los impuestos indirectos, que son los ingresos que obtiene el Es-
tado procedentes de los impuestos sobre las ventas (en nuestro ejemplo son
iguales a cero). La tabla muestra que la renta del trabajo representa un 64%
del PIB de Estados Unidos. La renta del capital representa un 28%. Los
impuestos indirectos representan el 8% restante. Estas proporciones no han
variado mucho desde 1960.
Recapitulemos: podemos concebir la producción agregada –el PIB– de tres
Dos lecciones para recordar:
formas distintas pero equivalentes:
1. El PIB es el indicador de la
producción agregada, que Desde el punto de vista de la producción: el PIB es igual al valor de los
puede analizarse desde el bienes y servicios finales producidos en la economía durante un determi-
punto de vista de la produc- nado periodo de tiempo.
ción (producción agregada) o
desde el punto de vista de la También desde el punto de vista de la producción: el PIB es la suma del
renta (renta agregada). valor añadido en la economía durante un determinado periodo de tiempo.
2. La producción agregada y Desde el punto de vista de la renta: el PIB es la suma de las rentas de la
la renta agregada siempre son economía durante un determinado periodo de tiempo.
iguales.

40 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri


Tabla La composición del PIB de Estados Unidos según el tipo de renta,
2.1 1960 y 2007

1960 2007

Renta del trabajo 66% 63,83%

Renta del capital 26% 27,64%

Impuestos indirectos 8% 7,868%

Fuente: Survey of Current Business, marzo, 2009

PIB nominal y real


El PIB de Estados Unidos fue de 13,8 billones de dólares en 2007, mientras que
en 1960 fue de 520.000 millones. ¿Fue la producción de Estados Unidos real-
mente 26 veces mayor en 2007 que en 1960? Evidentemente no: una gran parte
del aumento se debió a la subida de los precios y no a un incremento de las
cantidades producidas. Eso nos lleva a distinguir entre el PIB nominal y el real.
El PIB nominal es la suma de las cantidades de bienes finales producidos
multiplicada por su precio corriente. Esta definición pone de manifiesto que el
PIB nominal aumenta con el paso del tiempo por dos razones:
En primer lugar, la producción de la mayoría de los bienes aumenta con el
paso del tiempo.
En segundo lugar, el precio de la mayoría de los bienes también sube con
el paso del tiempo.
Si nuestro propósito es medir la producción y su evolución con el paso del
tiempo, necesitamos eliminar el efecto que produce la subida de los precios
en nuestra medida del PIB. Esa es la razón por la que el PIB real es la suma de
las cantidades de bienes finales multiplicada por los precios constantes (en
lugar de corrientes).
Si la economía solo produjera un bien final, por ejemplo, un determinado
modelo de automóvil, sería fácil calcular el PIB real. Utilizaríamos el precio
del automóvil en un año dado y lo multiplicaríamos por la cantidad de auto-
móviles producidos cada año. Supongamos, por ejemplo, que el número de
automóviles producidos y su precio fueran los siguientes:

Año Cantidad de Precio de los PIB nominal PIB real


automóviles automóviles (en dólares
de 2000)
1999 10 $20.000 $200.000 $240.000

2000 12 $24.000 $288.000 $288.000

2001 13 $26.000 $338.000 $312.000

El PIB nominal, que es igual a la cantidad de automóviles multiplicada por


su precio, pasa de 200.000 dólares en 1999 a 288.000 en 2000 (lo que repre-
senta un aumento del 44%) y de 288.000 en 2000 a 338.000 en 2001 (lo que
representa un aumento del 16%).
Para calcular el PIB real, hay que multiplicar el número anual de automóviles
por un precio común. Supongamos que utilizamos como precio común el

Capítulo 2 • Una gira por el libro 41


precio de un automóvil vigente en 2000. Con este método obtenemos el PIB
real en dólares de 2000.
Utilizando este método, el PIB real de 1999 (en dólares de 2000) es igual a
10 automóviles x US$24.000 por automóvil = 240.000 dólares. El de 2000
(en dólares de 2000) es igual a 12 automóviles x $24.000 por automóvil =
288.000 dólares, igual que el PIB nominal de 2000. El PIB real de 2001 (en
dólares de 2000) es igual a 13 x 24.000 = 312.000 dólares.
Para verificarlo, calcule el PIB Por lo tanto, el PIB real aumenta de 240.000 dólares en 1999 a 288.000
real en dólares de 2001 y, a dólares en 2000 (lo que representa un aumento del 20%) y de 288.000
continuación, la tasa de creci-
miento registrada entre 1999 y
dólares en 2000 a 312.000 dólares en 2001 (lo que representa un aumento
2000 y entre 2000 y 2001. del 8%).
¿Habrían sido distintos los resultados si hubiéramos decidido calcular el
PIB real utilizando el precio de un automóvil vigente, por ejemplo, en 2001 en
lugar de 2000? Evidentemente, el nivel del PIB real de cada año sería diferen-
te (ya que los precios no son los mismos en 2001 que en 2000); pero su tasa
de variación de un año a otro sería la misma que antes.
El problema que plantea el cálculo del PIB real en la práctica se halla en
que hay evidentemente más de un bien final. El PIB real es la media ponderada
de la producción de todos los bienes finales, lo que nos lleva a preguntarnos
qué ponderaciones debemos utilizar.
Parece que lo lógico sería utilizar como ponderaciones los precios relativos
de los bienes. Si un bien cuesta por unidad el doble de lo que cuesta otro, es
evidente que debería dársele el doble de peso en el cálculo de la producción
real. Pero eso plantea una cuestión. ¿Qué ocurre si, como sucede normalmen-
te, los precios relativos varían con el paso del tiempo? ¿Debemos elegir los
precios relativos de un año dado como ponderaciones o debemos modificarlas
conforme pase el tiempo? Es mejor dejar para el apéndice de este capítulo el
análisis de estas cuestiones y de la forma en que se elabora el PIB real en Esta-
dos Unidos. Aquí lo que necesita saber el lector es que el indicador del PIB
real que aparece en la contabilidad nacional de Estados Unidos utiliza ponde-
raciones que reflejan los precios relativos que varían con el paso del tiempo.
El indicador se denomina PIB real en dólares (de 2000) encadenados («2000»
porque, al igual que en nuestro ejemplo anterior, 2000 es el año en que por
definición el PIB real es igual al PIB nominal). Es el mejor indicador de la pro-
ducción de la economía de Estados Unidos, y su evolución muestra cómo ha
aumentado esta con el paso del tiempo.
Suponga que el PIB real se La Figura 2.1 representa la evolución tanto del PIB nominal como del PIB
midiera en dólares de 1970 real de Estados Unidos desde 1960 y de Chile desde 1986. Por definición, los
en lugar de dólares de 2000.
dos son iguales en 2000 en Estados Unidos y en 2003 en Chile. La figura mues-
¿Dónde se cortarían las curvas
del PIB nominal y el PIB real? tra que, en Estados Unidos, en 2007 el PIB real fue alrededor de 4,6 veces
mayor que en 1960, lo que significa un aumento considerable, pero claramen-
te muy inferior al del PIB nominal, que se multiplicó por 26. En Chile, el PIB
real en 2008 fue más del triple que en 1986, mientras que el PIB nominal se
multiplicó por 25 en el periodo 1986-2008. La diferencia entre los dos se debe
a las subidas de los precios registradas en ese periodo.

42 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri


 Figura 2.1 El PiB nominal y rEal
(a)Estados Unidos, 1960-2007

Desde 1960 hasta 2007, el PIB nominal de Estados Unidos se multiplicó por
26, pero el PIB real sólo se multiplicó por 4,6.

(b)Chile, 1986-2008

Desde 1986 hasta 2008 el PIB nominal se multiplicó por 25, mientras que el
PIB real sólo poco más que se triplicó.

(a) 12.000

10.000
Billones de dólares

8.000

6.000
PIB real

4.000

2.000
PIN nominal

0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

(b) El PIB nominal y real, (b) Chile, 1986-2008


100.000.000
90.000.000
80.000.000
70.000.000
Miles de pesos

60.000.000
50.000.000
40.000.000
30.000.000
PIB a precios corrientes
20.000.000 PIB a precios reales
10.000.000

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Capítulo 2 • Una gira por el libro 43


TEMA CONCRETO

El PIB real, el progreso tecnológico y el precio de los computadores

Un difícil problema que plantea el cálculo del PIB real del año pasado tenían una velocidad de 3. Y suponga-
son los cambios de la calidad de los bienes existentes. mos que el precio en dólares de los computadores nuevos
Uno de los casos más difíciles es el de los computadores. de este año es idéntico al de los computadores nuevos
Sería claramente absurdo suponer que la calidad de un del año pasado. En ese caso, los economistas encarga-
computador personal de 2004 es igual que la de un dos de calcular el precio ajustado de los computadores
computador personal fabricado en 1981 (año en que llegarán a la conclusión de que los nuevos son, en reali-
IBM presentó la PC). Con la misma cantidad de dinero dad, un 10% más baratos que el año pasado.
se compraba claramente mucha más capacidad de cál- Este método, denominado cálculo hedonista de los
culo en 2004 que en 1981. Pero ¿cuánta más? ¿Presta precios, da un precio implícito a cada una de las carac-
un computador de 2004 diez veces más servicios infor- terísticas de un bien: en el caso de un computador, la
máticos que uno de 1981, cien veces más o mil veces velocidad, la memoria, etcétera. (hedone significa placer
más? ¿Cómo debemos tener en cuenta las mejoras de la en griego). Lo utiliza el Departamento de Comercio de
velocidad interna, del tamaño de la RAM o del disco Estados Unidos, que calcula el PIB real para estimar las
duro, el hecho de que los computadores de 2004 pue- variaciones del precio de bienes complejos que cambian
dan acceder a internet, etcétera? rápidamente, como los automóviles y los computadores.
El método que utilizan los economistas para tener en Utilizando este método, el Departamento de Comercio
cuenta estas mejoras es observar el mercado de compu- estima que la calidad de los computadores nuevos ha
tadores y ver cómo valora los computadores de diferentes aumentado, en promedio, un 18% al año desde 1981.
características en un determinado año. Ejemplo: supon- En otras palabras, un computador personal representativo
gamos que la evidencia basada en los precios de los de 2004 presta 1,1823 = 45 veces más servicios que
diferentes modelos en el mercado muestra que los consu- uno de 1981.
midores están dispuestos a pagar un 10% más por un Los computadores no solo prestan más servicios, sino
computador que tiene una velocidad de 4 gigahercios que también se han abaratado. Su precio en dólares ha
(4.000 megahercios) en lugar de 3 (en la primera edi- bajado alrededor de un 10% al año desde 1981. Eso
ción de este libro, publicada en 1996, comparamos dos significa, junto con la información del párrafo anterior,
computadores que tenían una velocidad de 50 y 16 que su precio ajustado para tener en cuenta la calidad
megahercios, respectivamente; el cambio es un buen ha descendido a una tasa anual media del 18% + 10%
ejemplo de progreso tecnológico). Supongamos que to- = 28%. En otras palabras, con un dólar gastado hoy en
dos los computadores nuevos de este año tienen una ve- un computador se compra 1,2823 = 292 veces más
locidad de 4 gigahercios, mientras que todos los nuevos servicios informáticos que en 1981.

Las expresiones PIB nominal y PIB real tienen muchos sinónimos y es pro-
bable que el lector los encuentre en sus lecturas:
El PIB nominal también se denomina PIB monetario o PIB en unidades
monetarias corrientes.
El PIB real también se denomina PIB expresado en bienes, PIB en unidades
monetarias constantes, PIB ajustado por la inflación o PIB en unidades
monetarias de 2000, si ese es el año base.
En los capítulos siguientes, a menos que se indique lo contrario:
El PIB se referirá al PIB real e Yt representará el PIB real del año t.
El PIB nominal y las variables medidas en unidades monetarias corrientes
se representarán con un signo del dólar, por ejemplo, $Yt en el caso del PIB
nominal del año t.

44 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri


El PIB real indica las dimensiones económicas de un país. Un país que
tiene el doble de PIB que otro es económicamente el doble de grande que el
otro. Asimismo o quizás aun más importante, es el nivel del PIB real per cápi-
ta, es decir, el cociente entre el PIB real y la población del país. Indica el nivel
medio de vida del país.
Un país puede tener un elevado nivel de PIB o un elevado nivel de PIB per
cápita, pero estar creciendo lentamente; piénsese en Japón. Un país puede
tener, por el contrario, un bajo nivel de PIB o un bajo nivel de PIB per cápita,
pero estar creciendo rápidamente; piénsese en China. Hasta ahora, hemos
centrado la atención en los niveles de PIB y de PIB per cápita. Para evaluar los
resultados de una economía de un año a otro, los economistas centran la aten-
ción en la tasa de crecimiento del PIB real, es decir, en el crecimiento del PIB.
Los periodos de crecimiento positivo del PIB se denominan expansiones y los
de crecimiento negativo se llaman recesiones.
La Figura 2.2 muestra la evolución del crecimiento del PIB de Estados
Unidos desde 1960 y en América Latina desde 1990. El crecimiento del PIB
en el año t se calcula de la forma siguiente: (Yt − Yt−1)/Yt−1. La figura muestra
que la economía de Estados Unidos ha pasado por diversas expansiones, inte-
rrumpidas por breves recesiones. Obsérvense en particular los últimos veinte
años, cuando una recesión a principios de los años noventa dejó paso a una
larga expansión entre 1992 y 2000. En 2001, el crecimiento fue positivo pero
muy bajo. Luego, fue aumentando hasta 2004, pero a partir de entonces fue

 Figura 2.2 Tasa dE crEcimiEnTo dEl PiB


(a)Estados Unidos desde 1960
Desde 1960, la economía de Estados Unidos ha experimentado una serie de expansiones
interrumpidas por breves recesiones.

(b)América Latina, desde 1990


Desde 1990, las economías latinoamericanas han experimentado ciclos expansivos y recesivos.

(a) 7

4
Porcentaje

�1

�2
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Capítulo 2 • Una gira por el libro 45


(b)
7,00
6,00
5,00

Porcentaje
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
-1,00
-2,00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

disminuyendo. Actualmente, la economía de Estados Unidos se encuentra en


una recesión. En el Panel (b) de la Figura 2.2, podemos apreciar, para el caso
de América Latina, las fases de expansión y contracción de las economías de
la región durante las últimas dos décadas. Se puede apreciar, por ejemplo, el
efecto en la región de las caídas de las economías mexicana y argentina hacia
1995 y 2002, respectivamente. Asimismo, se pueden observar las altas tasas
de crecimiento en el periodo expansivo 2004-2007, así como también que ya
en 2008 las economías comenzaron a desacelerarse, siguiendo la evolución
de la actividad económica mundial.

La figura suscita una pregunta: si el crecimiento del PIB de Estados Unidos


fue positivo en 2008, ¿por qué se dice que la economía sufrió una recesión ese
año? La razón se hallá en que los economistas observan el crecimiento del PIB
trimestre a trimestre en lugar de año a año. No existe una definición oficial de
recesión, pero convencionalmente se habla de recesión si la economía tiene
un crecimiento negativo al menos durante dos trimestres consecutivos. Aun-
que el crecimiento del PIB fue positivo en 2008, en su conjunto fue negativo
durante cada uno de los dos últimos dos trimestres de ese año, por lo que 2008
se califica de recesivo. Para comprobarlo vuelva al Capítulo 1donde se mues-
tra la evolución de éste hasta el 2010*.

2.2 Las otras variables macroeconómicas


principales
Como el PIB es un indicador de la actividad agregada, evidentemente es la
variable macroeconómica fundamental. Pero hay otras dos –el desempleo y la
inflación– que nos suministran información sobre otros importantes aspectos
del funcionamiento de la economía.

La tasa de desempleo
Comencemos con algunas definiciones. El empleo es el número de personas
que tienen trabajo. El desempleo es el número de personas que no tienen em-
pleo, pero están buscando uno. La población activa es la suma del empleo y
el desempleo:
L = N + U
población activa = empleo desempleo

*Estimado

46 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri


La tasa de desempleo es el cociente entre el número de desempleados y el
número de personas activas:

U
u
L
tasa de desempleo = desempleo/población activa
Calcular la tasa de desempleo es menos obvio de lo que puede parecer. Es
fácil saber si una persona está trabajando o no. Es más difícil saber si está des-
empleada. Recuérdese que, según la definición, para que una persona se con-
sidere desempleada, debe cumplir dos condiciones: (1) no debe tener empleo
y (2) debe estar buscando uno. Esta segunda condición es difícil de evaluar.
Hasta la década de 1940 en Estados Unidos y hasta años más recientes en
casi todos los demás países, la única fuente de datos sobre el desempleo era
el número de personas inscritas en las oficinas de desempleo, por lo que solo
se consideraban desempleadas estas personas. Este sistema proporcionaba un
indicador insatisfactorio del desempleo. El número de personas realmente
desempleadas que se inscribían variaba, de hecho, de unos países a otros y
con el paso del tiempo. Las que no tenían ningún incentivo para inscribirse
–por ejemplo, quizá porque habían agotado sus prestaciones por desempleo–
probablemente no se tomaban la molestia de acudir a la oficina de desempleo
y, por lo tanto, no se contabilizaban. Los países que tenían sistemas de presta-
ciones menos generosos probablemente tenían menos desempleados inscritos
y, por lo tanto, unas tasas de desempleo medidas más bajas.
Actualmente, la mayoría de los países ricos se basan en grandes encuestas
a los hogares para calcular la tasa de desempleo, y progresivamente su meto-
dología se ha ido estandarizando siguiendo las recomendaciones de la OIT
(Organización Internacional del Trabajo), aunque aún existen algunas diferen-
cias entre los países.
En Estados Unidos, la encuesta a partir de la cual se efectúa la medición
del desempleo se denomina Current Population Survey (CPS) y es realizada
por el U.S. Bureau of the Census. En Brasil se lleva a cabo la Pesquisa Mensal
de Emprego; en Chile, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Na-
cional; y en Uruguay, la Encuesta Continua de Hogares: todas ellas brindan
los datos de campo con los cuales se llega a la medición. Similares tipos de
encuestas y sondeos se realizan en los diversos países latinoamericanos.
En la Argentina, la tasa de desempleo se mide a través de los resultados ob-
tenidos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que lleva a cabo el Institu-
to Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se basa, a partir de 2003, en un
relevo continuo de 17.240 hogares ubicados en 31 centros urbanos del país.
La encuesta, en la Argentina, define la situación en que se encuentran las
personas con respecto a su participación o no en la actividad económica, y
divide a la población, como se observa en la Figura 2.3, en dos grandes gru-
pos: la población activa y la inactiva.
Población económicamente activa (PEA). Como vimos antes, la integran
las personas que tienen ocupación o la están buscando activamente. Está,
por lo tanto, compuesta por la población ocupada más la desocupada.
 Ocupados. Se incluye a quienes trabajaron al menos una hora en la se-
mana anterior al relevamiento, percibiendo un pago en dinero o en espe-
cie por la tarea que realizaron. También, a quienes se encuentren en goce
de una licencia por cualquier motivo y a quienes realizan tareas regulares
Capítulo 2 • Una gira por el libro 47
de ayuda en la actividad de un familiar, reciban o no una remuneración
por ello. Se destacan tres subgrupos dentro de esta categoría:
- Subocupados visibles u horarios. Este tipo de población comprende a
todos los ocupados en empleos de tiempo reducido, que trabajan me-
nos de 35 horas semanales y quisieran trabajar más. Pueden ser, a su
vez, subocupados demandantes o no demandantes, según estén bus-
cando activamente un trabajo de tiempo completo o no lo estén.
- Ocupados plenos. Son las personas que trabajan entre 35 y 45 horas
semanales.
- Sobreocupados. Población ocupada que trabaja más de 45 horas
semanales.
 Desempleados. Esta categoría se refiere a personas que, no teniendo
ocupación, buscan trabajo de manera activa. Corresponde a la desocu-
pación abierta; por lo tanto, no incluye otras formas de precariedad la-
boral también relevadas por la EPH (tales como el carácter transitorio
de ciertas ocupaciones, trabajos de tiempo parcial cuando se tiene vo-
luntad de trabajar más horas, y el cese de la solicitación de empleo ante
el desaliento por una búsqueda infructuosa).
Población inactiva (o no activa). Esta categoría comprende a todas las per-
sonas no incluidas en la población económicamente activa: a los niños, los
estudiantes y la población adulta que está realizando tareas domésticas
(amas de casa), que está jubilada, demasiado enferma para trabajar o que
está desanimada y simplemente no está buscando trabajo. Los que consti-
tuyen este caso son inactivos marginales en oposición a los inactivos típi-
cos, que son los que de todos modos no están dispuestos a trabajar.

 cuadro 2.1:
Clasificación de la población según su condición de actividad en la Argentina.

Población total

Población activa Población inactiva

Ocupados Desocupados Típicos Marginales

Subocupados Niños Desanimados


Estudiantes
Amas de casa
Ocupados

Sobreocupados

Con base en la información de la EPH, el INDEC también publica algunos


indicadores ocupacionales básicos, entre los cuales los más importantes son
los siguientes:
Tasa de actividad. Calculada como porcentaje entre la población económi-
camente activa y la población total.

48 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri


Tasa de empleo. Porcentaje de la población ocupada con respecto a la
población total. En el caso de información censal, se calcula sobre la po-
blación de 14 años y más.
Tasa de ocupación. Es el porcentaje entre la población ocupada y la pobla-
ción económicamente activa.
Tasa de desocupación. Calculada como porcentaje entre la población des-
ocupada y la población económicamente activa.
Tasa de subocupación. Se calcula como el porcentaje entre la población
subocupada y la población económicamente activa.
En Estados Unidos, las estimaciones basadas en la CPS muestran que en
2008 había, en promedio, 145,4 millones de personas ocupadas y 8,9 millo-
nes de personas desempleadas, por lo que la tasa de desempleo era igual a 8,9/
(145,4 + 8,9) = 5,8%. En la Argentina, según las estimaciones de la EPH para
el último trimestre de ese mismo año, había en los 31 aglomerados urbanos
10,43 millones de personas ocupadas y 825.000 personas desocupadas, por
lo que la tasa de desocupación era igual a 0,825/(10,43 + 0,825) = 7,3%.
Una vez más, obsérvese que solo se consideran desempleadas las personas
que están buscando trabajo; como vimos recién, las que no tienen empleo ni
lo están buscando se consideran inactivas. Cuando el desempleo es elevado,
algunas de las personas desempleadas renuncian a buscar trabajo y, por lo
tanto, ya no se consideran desempleadas. Estas personas se conocen con el
nombre de trabajadores desanimados. Por poner un ejemplo extremo, si todos
los trabajadores que carecen de trabajo renunciaran a buscar uno, la tasa de
desempleo sería igual a cero y eso haría que fuera un indicador muy insatis-
factorio de lo que ocurre en el mercado de trabajo. Este ejemplo es demasiado
extremo; en la práctica, cuando la economía se desacelera, normalmente ob-
servamos tanto un aumento del desempleo como un aumento del número de
personas que abandonan la población activa. En otras palabras, normalmente
un aumento de la tasa de desempleo va acompañado de una disminución de
la tasa de actividad, que es el cociente entre la población activa y la población
total en edad activa.
El Panel (a) de la Figura 2.4 muestra la evolución del desempleo en Estados
Unidos desde 1960. Desde ese año, la tasa de desempleo ha fluctuado entre
el 3 y el 10%, disminuyendo durante las expansiones y aumentando durante
las recesiones. Obsérvese, en particular, que la larga expansión de los años
noventa provocó una disminución de la tasa de desempleo del 7,5% en 1992
al 4% en 2000 y que la recesión de principios de la década de 2000 provocó
un aumento a un 6% en 2003, un valor similar al que alcanzaría cinco años Al principio de la reforma eco-
más tarde, producto de una nueva (y más profunda) recesión. nómica en Europa oriental, en
los inicios de los años noventa,
En Perú, como podemos observar en el Panel (b) de la Figura 2.4, la evo- el desempleo aumentó especta-
lución de la tasa de desocupación también se ha visto afectada por las diversas cularmente. Pero también expe-
fases de expansión y recesión que ha vivido la economía peruana desde los rimentó un descenso igualmente
años ochenta hasta la actualidad. Los momentos de mayores niveles de des- espectacular la tasa de activi-
dad. En Polonia, en 1990, el
ocupación que ha vivido la economía peruana han sido en 1985, cuando la 70% de la reducción del empleo
tasa traspasó el 10%, aunque luego se redujo rápidamente. Sin embargo, en se debió a las jubilaciones anti-
los últimos quince años, la tasa ha venido oscilando entre un 8 y un 10%, cipadas, es decir, a las perso-
valores claramente más elevados que los de Estados Unidos pero similares a nas que abandonan la pobla-
ción activa en lugar de
los correspondientes a buena parte de los países de la región. convertirse en desempleadas.

Capítulo 2 • Una gira por el libro 49


 Figura 2.3
Tasa de desempleo

(a) Estados Unidos desde 1960


Desde 1960, la tasa de desempleo de Estados Unidos ha fluctuado entre el 3 y el 10%, bajando
durante las expansiones y subiendo durante las recesiones.

(b) Perú, desde 1980


Desde 1980, la tasa de desempleo de Perú ha ido oscilando entre el 5 y el 10%. En 1985 alcanzó
el máximo valor del período, traspasando el umbral del 10%. En los últimos quince años, se ha
mantenido relativamente constante, fluctuando entre el 8 y el 10%.

(a)
10

8
Porcentaje

3
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

(b) Tasa de empleo (b) Perú, desde 1980


11

10

8
Porcentaje

3
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

50 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri


TEMA CONCRETO

¿Tenía España realmente una tasa de desempleo del 24% en 1994?


En 1994, la tasa oficial de desempleo de España al- social– representaba entre el 10 y el 15% del empleo,
canzó la cifra del 24% (ha descendido desde enton- pero estaba formada principalmente por personas que
ces, pero aún es hoy de más del 10%). Esta tasa era ya tenían un trabajo y que realizaban un segundo o
aproximadamente la misma que tenía Estados Unidos incluso un tercero. Según la mejor estimación de la
en 1933, que fue el peor año de la Gran Depresión. encuesta, solo alrededor de un 15% de los desemplea-
Sin embargo, España en 1994 no se parecía en abso- dos estaban trabajando realmente, lo cual significa que
luto a Estados Unidos en 1933. Había pocas personas la tasa de desempleo, que entonces era oficialmente
sin hogar y la mayoría de las ciudades parecían prós- del 21%, en realidad se acercaba más al 18%, que es
peras. ¿Podemos creer realmente que casi una cuarta una cifra todavía muy alta. En suma, la economía su-
parte de la población activa española estaba buscan- mergida española era significativa, pero la mayoría de
do trabajo? los desempleados no estaban trabajando en ella.
Para responder a esta pregunta, debemos ver ¿Cómo sobrevivían los desempleados en España?
cómo se calcula la cifra del desempleo en España. ¿Sobrevivían porque las prestaciones por desempleo
Procede, casi de la misma forma que en Estados Uni- eran excepcionalmente generosas? No. Salvo en el
dos, de una encuesta mensual realizada a 60.000 caso de los generosísimos sistemas de dos regiones,
hogares. Las personas se clasifican en la categoría de Andalucía y Extremadura –que, como cabría esperar,
desempleadas si indican que no están trabajando, tenían incluso un nivel de desempleo superior al del
pero que están buscando empleo. resto del país–, las prestaciones por desempleo eran
¿Podemos estar seguros de que dicen la verdad? muy parecidas a las de otros países de la OCDE. Las
No. Aunque no existe un incentivo claro para mentir prestaciones normalmente representaban un 70% del
–las respuestas son confidenciales y no se utilizan salario durante los primeros seis meses y un 60% a
para averiguar si los encuestados tienen derecho o no partir de entonces. Se pagaban durante un periodo
a percibir prestaciones por desempleo–, es posible que oscilaba entre los cuatro y los 24 meses, depen-
que las personas que trabajan en la economía sumer- diendo del tiempo que hubiera trabajado antes el des-
gida prefieran no arriesgarse y declaren que están empleado. El 30% de las personas que llevaban más
desempleadas. de dos años desempleadas no percibían prestaciones
Las dimensiones de la economía sumergida –que por desempleo. Entonces, ¿cómo sobrevivían? La cla-
es la parte de la actividad económica que no se mide ve de la respuesta se hallá en la estructura de la fami-
en las estadísticas oficiales, bien porque la actividad es lia española. La tasa de desempleo más alta corres-
ilegal o porque las empresas y los trabajadores prefie- pondía a los jóvenes. En 1994, era cercana al 50%
ren no declararla y no pagar así impuestos– son una en el caso de los jóvenes de 16 a 19 años y giraba
cuestión que viene de lejos en España, por lo que sa- en torno al 40% en el caso de los jóvenes de 20 a
bemos realmente mucho más sobre ella que en otros 24. Normalmente, los jóvenes permanecen en el ho-
países. En 1985, las autoridades españoles intentaron gar hasta cerca de los 30 años, tendencia cada vez
averiguar más y realizaron una minuciosa encuesta a mayor a medida que ha aumentado el desempleo. Si
60.000 personas. Para tratar de conseguir que los examinamos los hogares en lugar de los individuos,
encuestados dijeran la verdad, el cuestionario les pe- en 1994 la proporción de hogares en los que no ha-
día que describieran con suma precisión cómo utiliza- bía ningún miembro ocupado era inferior al 10%; la
ban su tiempo, por lo que era más difícil mentir. Las proporción que no percibía ninguna renta salarial ni
respuestas eran interesantes. En España, la economía prestaciones por desempleo era de menos de un 3%.
sumergida –que es el número de personas que trabajan En suma, la mayoría de los desempleados recibían
sin declararlo a la administración de la seguridad ayuda económica de su familia.

Capítulo 2 • Una gira por el libro 51


¿Por qué preocupa el desempleo a los economistas?
El desempleo preocupa a los economistas por dos razones:
Les preocupa por su repercusión directa en el bienestar de los desemplea-
dos. Aunque las prestaciones por desempleo son mayores hoy que durante
la Gran Depresión, el desempleo aún suele ir acompañado de problemas
financieros y psicológicos. La magnitud de estos problemas depende del
tipo de desempleo. Una de las imágenes del desempleo es la de una reser-
va estancada de personas que permanecen largos periodos de tiempo des-
La situación es muy distinta en
Europa, donde los desemplea- empleadas. Como veremos más adelante en este libro, esta imagen no re-
dos normalmente permanecen fleja lo que ocurre en la mayoría de los casos. Todos los meses, muchas
en esa situación largo tiempo, personas se quedan desempleadas y muchas de las desempleadas encuen-
por lo que la imagen de una tran trabajo. Pero algunos grupos (que suelen ser los jóvenes, las personas
reserva estancada refleja mucho no cualificadas y las minorías étnicas) sufren más que otros y se convierten
más la realidad.
en desempleados crónicos. Estas personas también son más vulnerables a
los despidos cuando aumenta la tasa de desempleo.
A los economistas también les preocupa la tasa de desempleo porque señala
que la economía puede no estar utilizando eficientemente algunos de sus re-
cursos. Si el desempleo es muy alto y muchas personas que quieren trabajar no
encuentran trabajo, eso induce a pensar que la economía no funciona bien.
Quizá sea por este tipo de
¿Puede ser también un problema un nivel muy bajo de desempleo? La
afirmaciones que la economía respuesta es afirmativa. Al igual que un motor que va a una velocidad
suele denominarse ciencia excesiva, una economía que tiene un nivel muy bajo de desempleo pue-
sombría. de estar utilizando excesivamente sus recursos humanos y padecer una
escasez de mano de obra. ¿Qué es demasiado bajo? Es una pregunta di-
fícil de responder y de la que nos ocuparemos más adelante en este libro.
Surgió en 2000 en Estados Unidos. A finales de ese año, algunos econo-
mistas pensaban que la tasa de desempleo, de un 4% en ese momento,
era demasiado baja. Aunque no abogaban por provocar una recesión,
eran partidarios de frenar el crecimiento de la producción durante un
tiempo para que la tasa de desempleo pudiera aumentar algo. Resultó que
obtuvieron más de lo que habían pedido: una recesión en 2001 en lugar
de una simple desaceleración.

La tasa de inflación
La deflación es un fenómeno
raro, pero se produce. Japón La inflación es una continua subida del nivel general de precios de la econo-
ha experimentado una defla- mía, llamado nivel de precios. La tasa de inflación es la tasa a la que sube el
ción desde finales de los años nivel de precios (y a la inversa, una deflación es un descenso continuo del
noventa.
nivel de precios y corresponde a una tasa de inflación negativa).
La cuestión práctica es cómo definir este nivel de precios. Normalmente,
los macroeconomistas examinan dos indicadores del nivel de precios, es decir,
dos índices de precios: el deflactor del PIB y el índice de precios de consumo.

El deflactor del PIB


Hemos visto antes que el PIB nominal puede aumentar porque aumenta el PIB
real o porque suben los precios. En otras palabras, si vemos que el PIB nominal
aumenta más deprisa que el PIB real, la diferencia tiene que deberse a una
subida de los precios.
Eso nos lleva a la definición del deflactor del PIB. El deflactor del PIB en
el año t, Pt, es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real en el año t:

PIBt nominal $ Yt
Pt
PIBt real Yt

52 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri


Obsérvese que en el año en el que por definición el PIB real y el nominal Los números índice suelen igua-
son iguales, el nivel de precios es igual a 1. Merece la pena hacer hincapié en larse a 100 (en el año base) en
este punto. El deflactor del PIB es lo que se denomina número índice. Su nivel lugar de a 1. Si el lector observa
se elige arbitrariamente –en este caso es igual a 1– y no tiene ninguna inter- el Economic Report of the
President (véase el Capítulo 1),
pretación económica. Pero su tasa de variación (Pt − Pt−1)/Pt−1 tiene una clara
verá que el deflactor del PIB,
interpretación económica. Indica la tasa a la que sube el nivel general de pre- mostrado en la Tabla B3 del
cios con el paso del tiempo, es decir, la tasa de inflación. informe, es igual a 100 en
2000 (año base), a 100,5 en
Una de las ventajas de definir el nivel de precios como el deflactor del PIB 2001, etcétera.
se hallá en que implica la existencia de una sencilla relación entre el PIB no-
minal, el PIB real y el deflactor del PIB. Para verlo, reorganicemos la ecuación
anterior: Calcule el deflactor del PIB y la
tasa de inflación correspon-
$ Yt PtYt diente registrada entre 1999 y
2000 y entre 2000 y 2001
en nuestro ejemplo de los auto-
El PIB nominal es igual al deflactor del PIB multiplicado por el PIB real. O móviles del Apartado 2.1, en
en tasas de variación, la tasa de crecimiento del PIB nominal es igual a la tasa el que el PIB real se calcula uti-
de inflación más la tasa de crecimiento del PIB real. lizando como precio común el
precio de los automóviles de
2000.
El índice de precios de consumo Para refrescar la memoria,
El deflactor del PIB indica el precio medio de la producción, es decir, de los véase la proposición 7 del
bienes finales producidos en la economía. Sin embargo, a los consumidores Apéndice 2 que se encuentra
al final del libro.
les interesa el precio medio del consumo, es decir, de los bienes que consu-
men. Los dos precios no tienen por qué ser iguales. El conjunto de bienes
producidos en la economía no es igual que el conjunto de bienes comprados
por los consumidores, por dos razones:
Algunos de los bienes del PIB no se venden a los consumidores, sino a las
empresas (por ejemplo, las máquinas herramientas), al Estado o a extranjeros.
El IPC no debe confundirse
Algunos de los bienes adquiridos por los consumidores no se producen en con el índice de precios al por
el país, sino que se importan del extranjero. mayor (IPP), que es un índice
de los precios de los bienes
Para medir el precio medio del consumo o, en otras palabras, el coste de producidos en el país por la
la vida, los macroeconomistas examinan otro índice, llamado índice de pre- industria manufacturera, la
cios de consumo o IPC. En Estados Unidos, el IPC existe desde 1917 y se pu- minería, la agricultura, la
pesca, la silvicultura y las
blica mensualmente. En la Argentina, el IPC es confeccionado por el Instituto empresas eléctricas.
Nacional de Estadística y Censos para la zona metropolitana y también se pu-
blica mensualmente (en cambio, las cifras del PIB y del deflactor del PIB solo
se calculan y publican trimestralmente).
El IPC indica el coste monetario de una lista específica de bienes y servi-
cios en el tiempo. Esta lista, que se basa en un minucioso estudio del gasto de
los consumidores, intenta representar la cesta de consumo de un consumidor
urbano representativo. Solo se actualiza aproximadamente cada diez años.
En Estados Unidos, el personal del Bureau of Labor Statistics (BLS) acude
todos los meses a las tiendas para ver qué ha ocurrido con el precio de los
bienes que figuran en la lista. Recoge los precios de alrededor de 22.000 tien-
das minoristas, concesionarios de automóviles, estaciones de servicio, hospi-
tales, etcétera, de 85 ciudades. Estos precios se utilizan entonces para elaborar
el índice de precios de consumo.
El IPC es, al igual que el deflactor del PIB (el nivel de precios correspon-
diente a la producción agregada, o sea, el PIB), un índice. Es igual a 1 en el El IPC también suele fijarse
como el deflactor del PIB en
periodo elegido como periodo base y, por lo tanto, su nivel no tiene ninguna 100 en lugar de 1 en el
importancia especial. El periodo base actual es 1982-1984, por lo que la media periodo base.

Capítulo 2 • Una gira por el libro 53


de ese periodo es igual a 1. En 2000, el IPC era de 1,71; comprar la misma
cesta de consumo costaba, pues, un 71% más en dólares que en 1982-1984.

 cuadro 2.2
Estructura de las ponderaciones del IPC en Argentina.

Bienes y
servicios varios
5,9%
Educación
4,2%
Esparcimiento Alimentos y bebidas
8,7% 31,3%

Transporte y
comunicaciones
11,4%

Salud Indumentaria
10,0% 5,2%

Equipamiento y Vivienda
funcionamiento 12,7%
del hogar
8,6%

Quizá se pregunte el lector cómo difiere la tasa de inflación dependiendo


de que para medirla se utilice el deflactor del PIB o el IPC. La respuesta se
encuentra en la Figura 2.4, que representa la evolución de ambas tasas de
inflación, desde 1960 en Estados Unidos y desde 1993 en la Argentina. Esta
figura permite extraer dos conclusiones:
El IPC y el deflactor del PIB varían al unísono la mayor parte del tiempo. La
mayoría de los años, las dos tasas de inflación se diferencian en menos de
un 1%.
Pero existen claras excepciones. Por ejemplo, en Estados Unidos, tanto en
1974 como a finales de los años setenta, el aumento del IPC fue significa-
tivamente mayor que el del deflactor del PIB. No es difícil averiguar la ra-
zón. Recuérdese que el deflactor del PIB es el precio de los bienes produ-
cidos en Estados Unidos, mientras que el IPC es el precio de los bienes
consumidos en Estados Unidos. Eso significa que, cuando el precio de los
bienes importados sube en relación con el de los bienes producidos en
Estados Unidos, el IPC aumenta más deprisa que el deflactor del PIB. Eso
es precisamente lo que ocurrió en estos dos periodos. En ambos casos, se
duplicó el precio del petróleo. Y aunque Estados Unidos produce petróleo,
solo produce la mitad de lo que consume. Era y sigue siendo el mayor
importador de petróleo. Por lo tanto, en ambos casos, el IPC experimentó
una gran subida en comparación con el deflactor del PIB.
Lo mismo ocurrió, pero en
Para simplificar el análisis, normalmente supondremos que los dos índices
menor escala, en 2000. La
razón fue la misma: una gran varían al unísono, por lo que no necesitamos distinguir entre ellos. Nos referi-
subida del precio relativo del remos simplemente al nivel de precios y lo representaremos por medio de Pt,
petróleo. sin indicar si estamos pensando en el IPC o en el deflactor del PIB.

54 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri


¿Por qué preocupa la inflación a los economistas? Se prescinde de las variaciones
que experimentarían los salarios
Si un aumento de la tasa de inflación significara simplemente una subida más reales incluso aunque no
rápida, pero proporcional, de todos los precios y los salarios –caso que se hubiera inflación. Sería más
conoce con el nombre de inflación pura–, la inflación solo sería un pequeño exacto decir que, en una situa-
inconveniente, ya que no afectaría a los precios relativos. ción de inflación pura, la tasa
de inflación no afectaría a la
Tomemos, por ejemplo, el salario real de los trabajadores, que es el salario evolución de los salarios reales.
expresado en bienes en lugar de unidades monetarias. En una economía que
tuviera un 10% de inflación, los precios subirían un 10% al año, pero también
los salarios, por lo que los salarios reales no variarían. La inflación no sería
totalmente irrelevante; la gente tendría que mantenerse al tanto de la subida
de los precios y de los salarios para tomar sus decisiones, pero eso sería una
pequeña molestia, que difícilmente justificaría que se hiciera del control de la
tasa de inflación uno de los principales objetivos de la política macroeconó-
mica.
 Figura 2.4
La tasa de inflación basada en el IPC y en el deflactor del PIB
(a) Estados Unidos desde 1960
(b) Argentina desde 1993
Las tasas de inflación calculadas por medio del IPC o del deflactor del PIB son muy parecidas.

(a) 14

12
Tasa de inflación
Tasa de inflación (% por año)

según el IPC
10
Tasa de inflación según
el deflactor del PIB
8
7
6

0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

(b)
35
30
Tasa de inflación anual

25
20
15
10
5
0
-5
1993 1994 1995 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tasa de inflación según el IPC Tasa de inflación según el deflactor del PBI
Capítulo 2 • Una gira por el libro 55
Entonces, ¿por qué les preocupa a los economistas la inflación? Precisa-
mente porque no existe la inflación pura.
Durante los periodos de inflación, no todos los precios y los salarios su-
ben proporcionalmente. Como no suben proporcionalmente, la inflación
afecta a la distribución de la renta. Por ejemplo, en muchos países, los
jubilados reciben prestaciones que no suben al mismo ritmo que el nivel
de precios y, por lo tanto, pierden en relación con otros grupos cuando
la inflación es alta. No ocurre así en otros países, donde las pensiones
suben automáticamente con el IPC, protegiendo a los pensionistas de la
inflación. Sin embargo, en Rusia, durante la elevadísima inflación que
padeció en los años noventa, las pensiones de jubilación no subieron al
mismo ritmo que la inflación, por lo que muchos jubilados estuvieron al
borde de la inanición.
La inflación introduce otras distorsiones. Las variaciones de los precios
relativos también crean incertidumbre, por lo que es más difícil para las
empresas tomar decisiones sobre el futuro, por ejemplo, decisiones de in-
versión. Algunos precios, que se fijan por ley o que están regulados, se
quedan rezagados con respecto a los demás, lo que altera los precios rela-
La prensa a veces confunde las
tivos. Los impuestos interactúan con la inflación y crean más distorsiones.
deflaciones y las recesiones. Si los tramos impositivos no se ajustan para tener en cuenta la inflación, los
Una deflación es un descenso contribuyentes pasan a tramos cada vez más altos a medida que aumenta
del nivel de precios y una rece- su renta nominal, aunque su renta real no varíe.
sión es una disminución de la
producción real. Si la inflación es mala, ¿significa eso que la deflación (la inflación negati-
va) es buena? La respuesta es negativa. En primer lugar, una elevada deflación
(una elevada tasa negativa de inflación) plantea muchos de los mismos proble-
mas que una alta inflación, desde distorsiones hasta un aumento de la incerti-
dumbre. En segundo lugar, como veremos más adelante en este libro, incluso
una baja tasa de deflación limita la capacidad de la política monetaria para
influir en la producción. ¿Cuál es, pues, la mejor tasa de inflación? La mayoría
Este fenómeno se conoce con el de los macroeconomistas creen que es una tasa de inflación baja y estable,
nombre de deslizamiento de los
tramos impositivos. En Estados
entre un 0 y un 3%. Más adelante, examinaremos los pros y los contras de
Unidos, los tramos impositivos diferentes tasas de inflación.
se ajustan automáticamente Hemos examinado ya las principales variables macroeconómicas, la pro-
para tener en cuenta la infla-
ción. Si esta es del 5%, todos ducción agregada, el desempleo y la inflación. Una economía próspera es
los tramos también suben un claramente una economía que tiene un elevado crecimiento de la producción,
5%. En otras palabras, no hay un bajo desempleo y una baja inflación. ¿Pueden lograrse todos estos objetivos
deslizamiento de los tramos. al mismo tiempo? ¿Es compatible un bajo desempleo con una inflación baja y
Véase el análisis de Japón en estable? ¿Tienen los responsables de la política económica los instrumentos
la década de 1990 en el necesarios para mantener el crecimiento, lograr un bajo desempleo y mantener
Capítulo 22. baja la inflación? Estas son algunas de las cuestiones de las que nos ocupare-
mos a medida que avancemos. Los dos apartados siguientes son un mapa de
carreteras de lo que viene a continuación.

2.3 El corto plazo, el medio plazo


y el largo plazo

¿De qué depende el nivel de producción agregada?


La lectura de la prensa diaria sugiere una primera respuesta. Las variaciones
de la producción se deben a las variaciones de la demanda de bienes. To-
dos hemos leído noticias de prensa que comienzan como la siguiente: «La
producción y las ventas de automóviles fueron mayores el mes pasado,
debido a un aumento de la confianza de los consumidores, que los llevó a

56 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri


acudir en un número sin precedentes a los concesionarios». Ese tipo de
noticias ponen de relieve el papel que desempeña la demanda en la deter-
minación de la producción agregada; apuntan a los factores que afectan a
la demanda y que van desde la confianza de los consumidores hasta los
tipos de interés.
Pero cualquiera que sea el número de consumidores indios que acudan a
los concesionarios indios, la producción de la India no aumentará, desde
luego, hasta ser igual que la de Estados Unidos. Eso sugiere otra respuesta.
Lo importante cuando se trata de la producción agregada es el lado de la
oferta, es decir, la cantidad que puede producir la economía, lo cual de-
pende de lo avanzada que esté la tecnología del país, de la cantidad de
capital que esté utilizando y del tamaño y las cualificaciones de su pobla-
ción activa. Son estos factores –no la confianza de los consumidores– los
determinantes fundamentales del nivel de producción de un país.
Podemos ir un paso más allá. Ni la tecnología, ni el capital ni las cualifica-
ciones están dados. La sofisticación tecnológica de un país depende de su
capacidad para innovar e introducir nuevas tecnologías. El volumen de su
stock de capital depende de cuánto ahorren los individuos. Las cualifica-
ciones de los trabajadores dependen de la calidad del sistema educativo
del país. También hay otros factores que pueden ser importantes. Por ejem-
plo, para que las empresas produzcan eficientemente, necesitan un claro
sistema de leyes por el que regirse y un Estado honrado que vele por su
cumplimiento. Eso sugiere una tercera respuesta: los verdaderos determi-
nantes de la producción son algunos factores como el sistema de educa-
ción del país, su tasa de ahorro y la calidad del Estado. Son estos factores
los que debemos examinar si queremos comprender los determinantes del
nivel de producción.
Tal vez esté preguntándose el lector cuál de las tres respuestas es correcta.
Lo cierto es que lo son las tres. Pero cada una se aplica a un periodo de tiem-
po distinto:
A corto plazo, es decir, en un periodo de unos años, la respuesta correcta
es la primera. Las variaciones interanuales de la producción se deben prin-
cipalmente a las variaciones de la demanda. Las variaciones de la deman-
da, que pueden deberse a los cambios de la confianza de los consumidores
o a otros factores, pueden provocar una disminución de la producción (una
recesión) o un aumento de la producción (una expansión).
A medio plazo, es decir, en el plazo de una década, la respuesta correcta
es la segunda. A medio plazo, la economía tiende a retornar al nivel de
producción determinado por los factores de oferta: el stock de capital, la
tecnología y el tamaño de la población activa. Y en el plazo de una década
aproximadamente, estos factores varían a un ritmo lo suficientemente len-
to para que podamos considerarlos dados.
A largo plazo, por ejemplo, en un plazo de cincuenta años o más, la res-
puesta correcta es la tercera. Para comprender por qué Japón creció mucho
más deprisa que Estados Unidos durante cuarenta años después de la Se-
gunda Guerra Mundial, debemos explicar por qué tanto el capital como el
nivel de tecnología aumentaron mucho más deprisa en Japón que en Esta-
dos Unidos. A largo plazo, debemos examinar algunos factores como el
sistema de educación, la tasa de ahorro y el papel del Estado.
Esta manera de examinar los determinantes de la producción subyace a la
macroeconomía y a la estructura de este libro.

Capítulo 2 • Una gira por el libro 57


2.4 Una gira por el libro
El libro está dividido en tres partes –un núcleo, tres extensiones y, por último,
un análisis más profundo del papel de la política macroeconómica– que se
muestran en la Figura 2.5. Permítasenos describirlas más detalladamente.

El núcleo
El núcleo consta de tres partes: el corto plazo, el medio plazo y el largo plazo.
En los Capítulos 3 a 5, analizamos la determinación de la producción a
corto plazo. Para centrar la atención en el papel de la demanda, suponemos
que las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier cantidad a un precio
dado. En otras palabras, prescindimos de las restricciones de oferta.
En el Capítulo 3, analizamos el mercado de bienes. En el 4, centramos la
atención en los mercados financieros. En el 5, reunimos el mercado de
bienes y los mercados financieros. El modelo resultante se conoce con el
nombre de modelo IS-LM. Este modelo, desarrollado a finales de los años
treinta, sigue siendo un sencillo instrumento para examinar la determina-
ción de la producción a corto plazo y una pieza básica de la macroecono-
mía. También permite realizar un primer estudio de la influencia de la po-
lítica fiscal y de la política monetaria en la producción.

 Figura 2.5
La estructura del libro

Introducción
Una gira por el mundo (Capítulo 1)
Una gira por el libro (Capítulo 2)

El núcleo
El corto plazo (IS-LM)
Extensión Capítulos 3-5 Extensión
Expectativas Patologías
El medio plazo (AS-AD)
Capítulos Capítulos
Capítulos 6-9
14 a 17 22 y 23
El largo plazo
Capítulos 10-13

Extensión
La economía
abierta
Capítulos 18-21

De vuelta a la política macroeconómica


Capítulos 24-26

Epílogo
Capítulo 27

58 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri


En los Capítulos 6 a 9, desarrollamos el lado de la oferta y analizamos la
determinación de la producción a medio plazo.
En el Capítulo 6, introducimos el mercado de trabajo. En el 7, reunimos los
mercados de bienes, financieros y de trabajo, y mostramos cómo podemos
estudiar la determinación de la producción tanto a corto plazo como a
medio plazo. El modelo expuesto en ese capítulo se denomina modelo de
la producción basado en la oferta y la demanda agregadas (OA-DA). En
los Capítulos 8 y 9, mostramos cómo puede utilizarse para analizar algunas
cuestiones, como la relación entre la producción y la inflación y el papel
de la política monetaria y la política fiscal tanto a corto plazo como a me-
dio plazo.
En los Capítulos 10 a 13, centramos la atención en el largo plazo.
En el 10, presentamos los hechos relevantes analizando el crecimiento de
la producción tanto en los distintos países como en distintos largos perio-
dos de tiempo. En los Capítulos 11 y 12, vemos que tanto la acumulación
de capital como el progreso tecnológico determinan el crecimiento. En el
13, analizamos la relación entre el progreso tecnológico, los salarios y el
desempleo.

Extensiones
Los capítulos que constituyen el núcleo permiten al lector analizar la determi-
nación de la producción (y del desempleo y la inflación) a corto, medio y
largo plazo. Sin embargo, dejan de lado algunos elementos, que analizamos
en tres extensiones.
Los capítulos del núcleo no tienen en cuenta el papel de las expectativas.
Pero estas desempeñan un papel esencial en macroeconomía. Casi todas
las decisiones económicas que toman los individuos y las empresas –com-
prar o no un automóvil, comprar bonos o acciones, construir o no una
nueva planta– dependen de sus expectativas sobre los futuros beneficios,
sobre los futuros tipos de interés, etcétera. La política fiscal y la política
monetaria afectan a la actividad económica no solo directamente, sino a
través de las expectativas de los individuos y de las empresas.
En los Capítulos 14 a 17, centramos la atención en el papel que desempe-
ñan las expectativas y en sus implicaciones para la política fiscal y la polí-
tica monetaria.
En los capítulos del núcleo, suponemos que la economía es una economía
cerrada y prescindimos de sus relaciones con el resto del mundo. Pero lo
cierto es que las economías son cada vez más abiertas y comercian entre
sí tanto bienes como activos financieros. Como consecuencia, los países
son cada vez más interdependientes.
La naturaleza de esta interdependencia y sus implicaciones para la política
fiscal y la política monetaria constituyen los temas de los Capítulos 18 a 21.
Los capítulos del núcleo que se ocupan del corto y el medio plazo centran
la atención en las fluctuaciones de la producción, es decir, en las expan-
siones y en las recesiones. Sin embargo, a veces el término fluctuaciones
no recoge exactamente lo que está ocurriendo cuando algo va muy mal,
por ejemplo, si la inflación alcanza unas tasas muy altas o, como ocurrió
durante la Gran Depresión, si el desempleo es muy alto durante mucho
tiempo o, como ocurrió en Japón durante la década de 1990, si un país
atraviesa una prolongada recesión económica.
Estas patologías constituyen los temas de los Capítulos 22 y 23.

Capítulo 2 • Una gira por el libro 59


De vuelta a la política
La política monetaria y la política fiscal se analizan en casi todos los capítulos
del libro, pero una vez concluidos el núcleo y las extensiones, es útil volver
atrás y reunirlo todo para evaluar el papel que desempeñan:
En el Capítulo 24, centramos la atención en algunas cuestiones generales
de política económica; por ejemplo, nos preguntamos si los macroecono-
mistas conocen realmente lo suficiente el funcionamiento de la economía
para utilizar la política macroeconómica como instrumento de estabiliza-
ción, y si podemos confiar en que las autoridades económicas actuarán
correctamente.
En los Capítulos 25 y 26, evaluamos el papel de la política monetaria y la
política fiscal.

Epílogo
La macroeconomía no es un corpus fijo de conocimientos. Evoluciona con el
tiempo. En el último capítulo, el 27, analizamos su historia reciente y cómo
hemos acabado los macroeconomistas creyendo lo que creemos hoy. Vista
desde fuera, la macroeconomía a menudo parece un campo dividido en escue-
las –keynesianos, monetaristas, nuevos clásicos, economistas de la oferta, et-
cetera.– que se lanzan argumentos mutuamente. El proceso real de investiga-
ción es más ordenado y más productivo de lo que sugiere esta imagen.
Indicamos lo que son, a nuestro juicio, las principales diferencias entre los
macroeconomistas y formulamos el conjunto de proposiciones que definen
hoy el núcleo de la macroeconomía.

60 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri


Resumen

El PIB, que es el indicador de la producción agregada, pue- economía está utilizando sus recursos. Un elevado des-
de concebirse de tres formas equivalentes: (1) el PIB es el empleo indica que la economía no está utilizando efi-
valor de los bienes y servicios finales producidos en la cientemente sus recursos humanos.
economía durante un determinado periodo; (2) el PIB es La inflación es una subida del nivel general de precios, es
la suma del valor añadido en la economía durante un decir, una subida del nivel de precios. La tasa de inflación
determinado periodo; y (3) el PIB es la suma de las rentas es la tasa a la que sube el nivel de precios. Los macroeco-
de la economía durante un determinado periodo. nomistas examinan dos indicadores del nivel de precios. El
El PIB nominal es la suma de las cantidades de bienes fina- primero es el deflactor del PIB, que es el precio medio de
les producidos multiplicada por su precio corriente. Eso los bienes producidos en la economía, y el segundo es el
implica que las variaciones del PIB nominal reflejan tanto índice de precios de consumo (IPC), que es el precio
las variaciones de las cantidades como las variaciones de medio de los bienes consumidos en la economía.
los precios. El PIB real es una medida de la producción. Sus La inflación altera la distribución de la renta.También intro-
variaciones solo reflejan las variaciones de las cantidades. duce distorsiones y aumenta la incertidumbre.
Una persona se considera desempleada si no tiene traba- Los macroeconomistas distinguen entre el corto plazo
jo y está buscando empleo. La tasa de desempleo es el (unos pocos años), el medio plazo (diez años) y el largo
cociente entre el número de desempleados y el número plazo (cincuenta años o más). Consideran que la produc-
de personas activas. La población activa es la suma de las ción es determinada por la demanda a corto plazo y por
personas ocupadas y las desempleadas. el nivel tecnológico, el stock de capital y la población acti-
A los economistas les preocupa el desempleo debido a va a medio plazo. Por último, piensan que es determinada
los costes humanos que implica. También lo observan por factores como la educación, la investigación, el ahorro
porque envía una señal sobre la eficiencia con que la y la calidad del Estado a largo plazo.

Términos clave
bien final nivel de precios
bien intermedio número índice
cálculo hedonista de los precios Pesquisa Mensal de Emprego
contabilidad nacional PIB expresado en bienes, PIB en unidades monetarias
corto, mediano plazo constantes, PIB ajustado por la inflación, PIB en unidades
monetarias de 2000
coste de la vida
PIB monetario, PIB en unidades monetarias
crecimiento del PIB, expansiones, recesiones corrientes
cuentas nacionales de la renta y el producto PIB nominal
Current Population Survey (CPS) PIB real
deflación PIB real en dólares (de 2000) encadenados
deflactor del PIB PIB real per cápita
desempleo población activa
economía sumergida producción agregada
empleo producto interior bruto (PIB)
Encuesta Continua de Hogares producto nacional bruto (PNB)
Encuesta de Caracterización Socioeconómica tasa de actividad
Nacional
tasa de desempleo
Encuesta Permanente de Hogares (EPH)
tasa de inflación
inactivas
trabajadores desanimados
índice de precios de consumo (IPC)
valor añadido
inflación

Capítulo 2 • Una gira por el libro 61


Preguntas y problemas
Compruebe c) ¿Cuáles son los salarios y los beneficios totales obtenidos?
Según el enfoque de la renta, ¿cuál es el PIB?
1. Indique si son verdaderas, falsas o inciertas cada una de las si-
guientes afirmaciones utilizando la información de este capítulo. 4. Una economía produce tres bienes: automóviles, computadores
Explique brevemente su respuesta. y naranjas. Las cantidades y los precios por unidad correspondien-
tes a 2003 y 2004 son los siguientes:
a) La participación de la renta del trabajo en el PIB es mucho
menor que la participación de la renta del capital.
2003 2004
b) El PIB de Estados Unidos fue 21 veces mayor en 2003 que Precio Cantidad Precio Cantidad
en 1960.
Automóviles 10 $ 2.000 12 $ 3.000
c) Si una elevada tasa de desempleo disuade a los trabajado-
res de buscar trabajo, la tasa de desempleo puede ser un Computadores 4 $ 1.000 6 $ 500
indicador insatisfactorio de la situación del mercado de Naranjas 1.000 $1 1.000 $1
trabajo. Para evaluar la situación, también debe examinar-
se la tasa de actividad. a) ¿Cuál es el PIB nominal en 2003 y en 2004? ¿En qué por-
d) Una reducción de la tasa de desempleo exige un elevado centaje varía el PIB nominal entre 2003 y 2004?
crecimiento de la producción. b) Utilizando los precios de 2003 como conjunto de precios
e) Si el IPC japonés es igual a 108 actualmente y el de Esta- comunes, ¿cuál es el PIB real en 2003 y en 2004? ¿En qué
dos Unidos es igual a 104, la tasa de inflación japonesa es porcentaje varía el PIB real entre 2003 y 2004?
mayor que la de Estados Unidos. c) Utilizando los precios de 2004 como conjunto de precios
f) La tasa de inflación calculada por medio del IPC es un ín- comunes, ¿cuál es el PIB real en 2003 y en 2004? ¿En qué
dice de inflación mejor que la tasa de inflación calculada porcentaje varía el PIB real entre 2003 y 2004?
por medio del deflactor del PIB. d) ¿Por qué son diferentes las dos tasas de crecimiento de la
2. Suponga que está midiendo el PIB anual de Estados Unidos producción de (b) y (c)? ¿Cuál es correcta? Explique su
sumando el valor final de todos los bienes y servicios producidos en respuesta.
la economía. Averigüe cómo afecta al PIB cada una de las siguien- 5. Considere la economía descrita en el Problema 4.
tes transacciones:
a) Suponga que utilizamos los precios de 2003 como conjun-
a) Una marisquería compra pescado a un pescador por valor to de precios comunes para calcular el deflactor del PIB
de 100 dólares. de 2003 y de 2004. Calcule el deflactor del PIB de 2003 y
b) Una familia gasta 100 dólares en una cena en una maris- de 2004 y la tasa de inflación entre 2003 y 2004.
quería. b) Suponga que utilizamos los precios de 2004 como conjun-
c) Delta Airlines compra un nuevo avión a Boeing por 200 to de precios comunes para calcular el PIB real de 2003 y
millones de dólares. de 2004. Calcule el deflactor del PIB de 2003 y de 2004 y
la tasa de inflación entre 2003 y 2004.
d) La compañía aérea nacional griega compra un nuevo avión
a Boeing por 200 millones de dólares. c) ¿Por qué son diferentes las dos tasas de inflación? ¿Cuál es
correcta? Explique su respuesta.
e) Delta Airlines vende uno de sus aviones a Denzel Was-
hington por 100 millones de dólares. 6. Considere la economía descrita en el Problema 4.
3. En un año dado, se realizan las siguientes actividades: a) Calcule el PIB real de 2003 y de 2004 utilizando el precio
medio que tenía cada bien en los dos años.
i. Una compañía minera que se dedica a la extracción de plata
paga a sus trabajadores 200.000 dólares por extraer 75 kilos de b) ¿En qué porcentaje varía el PIB real entre 2003 y 2004?
plata y la vende a un joyero por 300.000. c) ¿Cuál es el deflactor del PIB en 2003 y en 2004? ¿Cuál es
ii. El joyero paga a sus trabajadores 250.000 dólares por hacer la tasa de inflación basada en el deflactor del PIB?
collares de plata, que vende directamente a los consumidores por d) ¿Es este método una solución atractiva para resolver los
1 millón de dólares. problemas planteados en los Problemas 4 y 5 (a saber, dos
a) Según el enfoque de la producción de bienes finales, ¿cuál tasas de crecimiento diferentes y dos tasas de inflación
es el PIB de esta economía? diferentes, dependiendo del conjunto de precios que se
utilice)? La respuesta es afirmativa y es la base de la elabo-
b) ¿Cuál es el valor añadido en cada fase de producción?
ración de deflactores de tipo encadenado. Véase el apén-
Según el enfoque del valor añadido, ¿cuál es el PIB?
dice del Capítulo 2 para un análisis más extenso.

62 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri


Profundice Suponga que, en lugar de dedicar una hora a hacer la cena,
decide trabajar una hora más y gana 12 dólares adicionales. En
7. Cálculo hedonista de los precios ese caso, compra comida china por 10 dólares.
Como explicamos en el primer recuadro del Capítulo 2, es difícil a) ¿Cuánto aumenta el PIB medido?
medir la verdadera subida de los precios de los bienes cuyas carac-
terísticas cambian con el paso del tiempo. En el caso de esos bie- b) ¿Debe aumentar el verdadero PIB más o menos? Expli-
nes, parte de la subida de su precio puede atribuirse a una mejora que su respuesta.
de la calidad. El cálculo hedonista de los precios permite calcular Amplíe
la subida de los precios ajustada para tener en cuenta la calidad.
9. El mercado de trabajo y la recesión de 2001 en Estados Unidos
a) Considere el caso de una revisión médica rutinaria. In-
dique algunas de las razones por las que quizá desee En esta pregunta se examina la recesión de 2001 en Estados
utilizar el cálculo hedonista de los precios para medir la Unidos. Necesitará datos de la tasa trimestral de crecimiento del
subida del precio de este servicio. PIB de Estados Unidos y del empleo y el desempleo mensuales.
Ahora, considere el caso de una revisión médica de una mujer a) Entre en la página web del Bureau of Economic Analysis
embarazada. Suponga que, en el año en que se introduce un (www.bea.doc.gov). Busque la Tabla 1.1.6 de la
nuevo método de ultrasonidos, la mitad de los médicos lo ofrece NIPA (National Income and Product Accounts). Observe
y la mitad ofrece el antiguo. Una revisión con el nuevo método los datos trimestrales en dólares encadenados de 2000.
cuesta un 10% más que una revisión con el antiguo. Represente las tasas trimestrales de crecimiento del
PIB desde 1999 hasta 2002. ¿Fue negativo el crecimien-
b) ¿Cuánto aumenta la calidad en términos porcentuales
to en algún trimestre?
como consecuencia del nuevo método?
Entre en la página web del Bureau of Labor Statistics (www.bls.
Ahora suponga, además, que el primer año en que puede utilizar-
gov). Pinche en «National Unemployment Rate» y busque «De-
se el nuevo método, el precio de las revisiones realizadas con él
tailed CPS Statistics». Seleccione «Historical Data» y, a continua-
es un 15% más alto que el de las revisiones realizadas el año
ción, en «Employment Status of the Civilian Noninstitutional
anterior (en el que todo el mundo utilizaba el antiguo método).
Population». Descargue las series de datos mensuales de la
c) ¿Qué parte del precio más alto de las revisiones reali- tasa de actividad, el empleo, la tasa de ocupación y la tasa de
zadas con el nuevo método (en comparación con las desempleo del periodo 1994-2004. Asegúrese de que todas las
revisiones realizadas un año antes) se debe a una ver- series de datos estén desestacionalizadas. Los gráficos facilitan
dadera subida del precio de las revisiones, y qué parte la interpretación de los datos. Pinche en la opción «Include
representa una mejora de la calidad? En otras palabras, Graphs» para descargar gráficos de la evolución de los datos.
¿cuánto ha subido el precio de las revisiones realizadas
b) ¿Cómo evolucionó la tasa de desempleo en 2001 y en
con el nuevo método, ajustado para tener en cuenta la
los años posteriores? ¿Cree que la tasa de desempleo
calidad, con respecto al precio de las revisiones realiza-
refleja totalmente la situación del mercado de trabajo?
das un año antes?
¿Cómo evolucionó la tasa de actividad? ¿A qué podría
En muchos casos, no se dispone del tipo de información que he- deberse la evolución de la tasa de actividad?
mos utilizado en (b) y (c). Supongamos, por ejemplo, que el año
c) Continuando con (b), algunos economistas prefieren exa-
en que se introduce el nuevo método de ultrasonidos, todos los
minar el empleo en lugar del desempleo. ¿Qué diferencia
médicos lo adoptan, por lo que el antiguo ya no se utiliza. Conti-
hay entre el crecimiento del empleo posterior a 2001 y el
núe suponiendo, además, que el precio de las revisiones realiza-
anterior? ¿Cómo evolucionó la tasa de ocupación?
das el año en que se introduce el nuevo método es un 15% más
alto que el de las revisiones realizadas durante el año anterior (en d) Según el National Bureau of Economic Research (NBER),
el que todo el mundo utilizaba el antiguo método). Observamos, que data las recesiones, entre los meses de marzo y
pues, una subida del precio de las revisiones del 15%, pero nos noviembre de 2001 hubo una recesión. En otras pala-
damos cuenta de que la calidad de las revisiones ha mejorado. bras, según el NBER, la economía comenzó a recuperar-
se en noviembre de 2001. Dadas sus respuestas a (b) y
d) Partiendo de estos supuestos, ¿de qué información ne-
(c), ¿cree que el mercado de trabajo se recuperó tan
cesaria para calcular la subida del precio de las revisio-
nes ajustada para tener en cuenta la calidad carecemos? deprisa como el PIB? Explique su respuesta.
Incluso sin esta información, ¿podemos saber algo so- Para más información sobre la forma en que el NBER data las
bre la subida del precio de las revisiones ajustada para recesiones, visite su página web (www.nber.org). Contiene una
tener en cuenta la calidad? ¿Es de más de un 15%? ¿Es historia de las fechas de las recesiones y algunos análisis de su
de menos de un 15%? Explique su respuesta. metodología.
8. PIB medido frente a PIB verdadero

Invitamos al lector a visitar la página del libro en la web de Prentice Hall cuya dirección es
www www.pearsoneducacion.net/blanchard para los ejercicios de este capítulo.

Capítulo 2 • Una gira por el libro 63


Lecturas complementarias
Si el lector desea saber algo más sobre la definición y la más información sobre las conclusiones de la comisión y
elaboración de los numerosos indicadores económicos algunos de los debates posteriores, véase «Consumer prices,
que se publican periódicamente en la prensa –desde el the consumer price index, and the cost of living» de Michael
índice de ofertas de empleo hasta el índice de ventas al Boskin et al., Journal of Economic Perspectives, vol. 12,
por menor–, existen dos publicaciones fáciles de leer: número 1, invierno de 1998, págs. 3-26.
Guide to Economic Indicators de Norman Frumkin, M. E. Para una breve historia de la construcción de la contabili-
Sharpe, Nueva York, 2000, 3.a edición. dad nacional, véase «PIB: one of the great inventions of the
The Economist Guide to Economic Indicators de The Econo- 20th century», Survey of Current Business, enero de 2000,
mist, Bloomberg, Nueva York, 2003. págs. 1-9 (dirección de internet: http://www.bea.gov/bea/
articles/beawide/2000/0100od.pdf).
En 1995, el Senado de Estados Unidos creó una comisión
para estudiar la elaboración del IPC y recomendar algunos Para ver por qué es difícil medir correctamente el nivel de
cambios. Esa comisión llegó a la conclusión de que la tasa precios y de producción, véase «Viagra and the wealth of
de inflación calculada por medio del IPC era, en promedio, nations» de Paul Krugman, 1998 (dirección de internet:
alrededor de un 1% demasiado alta. Si esta conclusión es www.pkarchive.org/theory/viagra.html). Paul Krug-
correcta, eso implica, en particular, que los salarios reales man es un economista de la Universidad de Princeton y
(los salarios nominales divididos por el IPC) han crecido columnista del New York Times. Algunas de sus columnas se
un 1% más al año de lo que se indica normalmente. Para encuentran en internet; son perspicaces y amenas.

Apéndice: el cálculo del PIB real y los índices encadenados


En el ejemplo que hemos puesto en este capítulo, PIB nominal en el año 0 y en el año 1
solo había un bien final –automóviles–, por lo que
Cantidad Año 0 Precio US$ Valor US$
era fácil calcular el PIB real. Pero ¿cómo se calcula
cuando hay más de un bien final? Este apéndice Potatas (kilos) 10 1 10
muestra la respuesta. Vino (botellas) 5 2 10
Para comprender cómo se calcula el PIB real en IB nominal 20
una economía en la que hay muchos bienes finales, Cantidad Año 1 Precio US$ Valor US$
lo único que necesitamos es observar una econo- Potatas (kilos) 15 1 15
mía en la que solo haya dos bienes. Lo que es váli-
Vino (botellas) 5 3 15
do en el caso de dos bienes lo es también en el de
millones de bienes. PIB nominal 30

Supongamos, pues, que una economía produce


dos bienes finales, por ejemplo, vino y patatas. La tasa de crecimiento del PIB nominal entre el
año 0 y el 1 es igual a ($30 − $20)/$20 = 50%. Pero
En el año 0, produce 10 kilos de patatas al pre- ¿cuál es la tasa de crecimiento del PIB real?
cio de 1 dólar el kilo y cinco botellas de vino al
precio de 2 dólares la botella. Para responder a esta pregunta, es necesario
En el año 1, produce 15 kilos de patatas al pre- calcular el PIB real de cada uno de los dos años. La
cio de 1 dólar el kilo y cinco botellas de vino al idea esencial en la que se basa la elaboración del
precio de 3 dólares la botella. PIB real es la valoración de las cantidades de ambos
años utilizando el mismo conjunto de precios.
En el año 0, el PIB nominal es, pues, igual a 20
dólares, y en el año 1 es igual a 30. Supongamos que elegimos, por ejemplo, los pre-
Esta información se resume en la tabla que sigue. cios del año 0. Ese año se denomina año base. En este
caso, el cálculo se realiza de la manera siguiente:

64 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri


El PIB real del año 0 es la suma de las canti- Bureau of Economic Analysis (BEA) –que es el or-
dades de los dos bienes del año 0 multipli- ganismo oficial que calcula el PIB– adoptó un
cadas por su precio en el año 0: nuevo método que no tiene este problema.
(10 x $1) + (5 x $2) = 20 dólares.
Consta de cuatro pasos:
El PIB real del año 1 es la suma de las canti-
dades de los dos bienes del año 1 multipli- Se calcula la tasa de variación del PIB real
cadas por su precio en el año 0: entre el año t y el año t + 1 de dos formas
(15 x $1) + (5 x $2) = 25 dólares. distintas: primero, utilizando los precios del
año t como conjunto de precios comunes, y
La tasa de crecimiento del PIB real entre el segundo, utilizando los precios de t + 1 como
año 0 y el año 1 es igual a ($25 − $20)/$20, conjunto de precios comunes.
o sea, un 25%.
Por ejemplo, la tasa de variación del PIB entre
Esta respuesta plantea, sin embargo, una im- 2000 y 2001 se calcula:
portante cuestión. En lugar de utilizar el año 0
como año base, podríamos haber utilizado el año 1. Hallando el PIB real de 2000 y el de 2001
1 o cualquier otro. Por ejemplo, si hubiéramos utilizando como conjunto de precios comu-
utilizado el año 1 como año base, entonces: nes los precios de 2000 y calculando una pri-
mera medida de la tasa de crecimiento del
El PIB real del año 0 sería igual a PIB entre 2000 y 2001.
(10 x $1 + 5 x $3) = 25 dólares. 2. Hallando el PIB real de 2000 y el de 2001
El PIB real del año 1 sería igual a utilizando como conjunto de precios comu-
(15 x $1 + 5 x $3) = 30 dólares. nes los precios de 2001 y calculando una se-
La tasa de crecimiento del PIB real registrada gunda medida de la tasa de crecimiento del
entre el año 0 y el año 1 sería igual a $5/$25, PIB entre 2000 y 2001.
o sea, 20%. Se calcula la tasa de variación del PIB real
La respuesta que se obtiene utilizando el año promediando estas dos tasas de variación.
1 como año base sería, pues, diferente de la que Se calcula un índice del nivel del PIB real
se obtiene utilizando el año 0. Por lo tanto, si la enlazando –o encadenando– las tasas anua-
elección del año base afecta a la tasa de varia- les de variación calculadas.
ción de la producción calculada, ¿qué año base El índice se fija en 1 en un año arbitrario. En el
debemos utilizar? momento de escribir este libro, era 2000. Dado
Hasta mediados de los años noventa se elegía que la tasa de variación registrada entre 2000 y
en Estados Unidos –y aún hoy en la mayoría de 2001 calculada por el BEA es de 0,5%, el índi-
ce de 2001 es igual a (1 + 0,5%) = 1,005.
los países– un año base y se modificaba raras ve-
ces, por ejemplo, cada cinco años aproximada- El índice de 2002 se obtiene multiplicando el
mente. Así, en Estados Unidos, el año base utili- de 2001 por la tasa de variación registrada en-
zado desde diciembre de 1991 hasta diciembre tre 2001 y 2002, y así sucesivamente (el lector
de 1995 fue 1987. Es decir, las medidas del PIB encontrará el valor de este índice –multiplica-
real publicadas, por ejemplo, en 1994 correspon- do por 100– en la segunda columna de la Ta-
dientes tanto a 1994 como a años anteriores se bla B3 del Economic Report; compruebe que
calcularon utilizando los precios vigentes en es 100 en 2000, 100,5 en 2001, etcétera).
1987. En diciembre de 1995, la contabilidad na- Se multiplica este índice por el PIB nominal
cional comenzó a utilizar como año base 1992; de 2000 para hallar el PIB real en dólares (de
las medidas del PIB real de años anteriores se re- 1992) encadenados.
visaron utilizando los precios de 1992. Como el índice es 1 en 2000, eso significa
Esta práctica era lógicamente poco atractiva. que el PIB real de 2000 es igual al PIB nomi-
Cada vez que se modificaba el año base y se uti- nal de 2000.
lizaba un nuevo conjunto de precios, se calcula- Encadenado quiere decir que se encadenan
ban de nuevo todos los PIB reales anteriores y las tasas de variación como antes hemos descri-
todas las tasas de variación del PIB real anteriores: to. (2000) se refiere al año en el que, por defini-
¡se escribía, de hecho, la historia económica cada ción, el PIB real es igual al PIB nominal [el lector
cinco años! A partir de diciembre de 1995, el U.S. encontrará el valor del PIB real en dólares (de

Capítulo 2 • Una gira por el libro 65


2000) encadenados en la primera columna de la Los precios utilizados para evaluar el PIB real
Tabla B2 del Economic Report]. de dos años consecutivos son los precios correctos,
a saber, los precios medios de esos dos años.
Este índice es más complicado de calcular que
los que se utilizaban hasta 1995 [para asegurarse de Y como la tasa de crecimiento registrada de un
que comprende los pasos, el lector debe calcular el año a otro se calcula utilizando los precios de esos
PIB real en dólares encadenados (año 0) del año 1 dos años en lugar del conjunto de precios de un año
en nuestro ejemplo]. Pero es claramente mejor en base arbitrario, la historia no tiene que escribirse de
forma conceptual. nuevo cada cinco años aproximadamente, como
antes, cuando con el método que se empleaba para
calcular el PIB real se modificaba el año base.

Término clave

año base

66 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

También podría gustarte