Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño


Proyecto de Carrera: Arquitectura
Asignatura: Historia de la Arquitectura II

EL
QUATTROCENTO

Bachiller:

González Yorgelis. C.I: 30.001.282

Puerto Ordaz, Noviembre del 2019.


Aportes de los principales exponentes de la Arquitectura renacentista del
quattrocento

Filippo Brunelleschi combino columnas, pilares y arcos para conseguir un efecto


de levedad y gracia distinta de todo lo realizado anteriormente; detalles como el
esquema en la puerta, con un frontón clásico y paredes blancas subdivididas por
grises pilastras para destacar la forma, belleza, armonía y proporciones de los
interiores, empleando como medida la proporción aurea en el diseño de sus
plantas y fachadas. Lo aportado por Brunelleschi fue gracias al estudio atento que
realizo en las ruinas de la Antigüedad y edificios como el Panteón. Junto con el
pintor Masaccio, fue el primer maestro renacentista que recopilo las leyes de la
perspectiva.
León Bautista Alberti sistematizo el lenguaje arquitectónico y contribuyo a su
difusión, es el gran teórico del renacimiento, pues escribió un tratado seminal de la
arquitectura de Re Aedificatoria, basado en el libro de Arquitectura del escritor
romano clásico Vitrubio, tomo la idea de la proporción y al igual que este
estructuro su obra de 10 libros: 1, 2, 3, trataron sobre firmeza, 4 y 5, sobre las
utilidades de la ciudad, 6, sobre el concepto de belleza, adornos, etc., 7, 8 y 9,
tipologías, templos, iglesias y ordenes arquitectónicos. Alberti también contribuyo
a fijar el modelo del palacio urbano renacentista.

Alteraciones que se dieron en las formas arquitectónicas

En la arquitectura del Quattrocento se produce una ruptura radical con el


lenguaje característico de la edad media, los principios fundamentales asientan su
nueva formulación gracias al mecenazgo de sus promotores, y de todas ellas,
Florencia es la que marca las pautas de la estética italiana durante gran parte del
siglo XV. Como alteraciones esenciales podemos ver las siguientes:
 Empleo de las proporciones, en base a la claridad, tanto en el diseño de los
espacios, como en el empleo de los elementos, a veces inspirados en
antiguos modelos clásicos.
 Empleo de columnas, capiteles, arcos de medio punto, bóvedas de cañón o
cubiertas con casetones, de tradición tanto griega como romana o de
plantas de mármol de color.
 Utilizado en los edificios religiosos de las plantas basilicales o de la entrada
de plazas abiertas por cúpulas. Apareció un nuevo modelo de la
arquitectura civil, con el desarrollo del palacio urbano modernos.
 Usaron el sillar almohadillado y vanos que juegan con el contraste de luz y
sombras, el esgrafiado (se emplea plantillas; el muro se pica de una forma
granulosa. A veces el contorno del motivo ornamental, se incide sobre el
muro aparejado y luego se pinta).
 En cuanto al tema decorativo, suelen utilizarse grutesco, guirnaldas,
candelabros, bucráneos, arabesco, etc. Proceden la mayoría de ellos del
mundo clásico romano.
 La construcción de cúpulas semiesféricas u ojivales.

Resultados urbanísticos planteados en la arquitectura del Quattrocentro


Como resultado se obtuvieron iglesias y palacios principalmente, abiertos a la
cuidad, integrados plenamente en el tejido de las nuevas ciudades renacentistas
que son reflejo de otro marcenado artístico, el de las grandes familias adineradas
que asumen un nuevo y poderoso protagonismo social, tal es el caso de los Medici
en Florencia.
Planificación y organización racional del espacio urbano. Utopías y Jardines.
El nuevo pensamiento del Quattrocentro pretendía dotar a la ciudad medieval con
un carácter racionalista, con un sentido geométrico regular. Esta planificación del
terreno se debió principalmente a la ubicación en el espacio urbano de la nueva
tipología del momento.
Dentro de la cuidad los espacios se estructuraban jerárquicamente.
La plaza como el espacio urbanístico más representativo de la cuidad en el
Quattrocentro, siendo a diferencia de la medieval:
1. Más racional.
2. Uniforme en sus fachadas.
3. Poseían una unidad geométrica reconocible.
4. La planimetría estudiada matemáticamente.
5. Las proporciones corregidas por la óptica.
6. Simetría centralizada.
Principales representantes y obras

 Filippo Brunelleschi (Florencia 1377-1446): Fue un reconocido


Arquitecto, escultor y orfebre. Entusiasta de las ciencias y las
matemáticas, que lo llevaron a descubrir la perspectiva cónica. El
estudio de los monumentos clásicos lo llevo a desarrollar un papel
fundamental, en el que las matemáticas jugaban un papel
fundamental, así como las proporciones y los juegos de perspectiva.
Es común encontrar en casi todas sus obras el reflejo de un gusto por
todo lo romano, los órdenes, la proporción, el modulo constructivo, los
almohadillados o los sistemas de aparejo.
Sus obras emblemáticas son:
 1418-1434 – Cúpula de la catedral de Santa María de la Flor, en
Florencia.

 1419-1427 – Hospital de los Inocentes, Florencia.

 1421 – 1428 – Basílica de San Lorenzo de Florencia.


 1429 – Capilla Pazzi, Florencia.

 1444 – Basílica del Santo Spirito, Florencia.

 1458 – Proyecto del palazzo Pitti, Florencia.


 León Battista Alberti (Génova 1406 – 1472): Es un teórico
que representa el saber universal del genio renacentista,
sobresalió en todas las artes, ideo artilugios mecánicos y dedico
tratados a la escultura, a la pintura y a la arquitectura en donde
escribió en diez libros “De re aedificatoria” (Florencia, 1485), su
misión será la de concebir mentalmente el edificio, confiando su
ejecución material a los maestros de obras y albañiles.
Obras más importantes:
 (1445 – 1451) Palacio Rucellai, en Florencia.

 (1447 – 1450) Templo San Francisco o Templo Malatesta de Rimini.

 (1460) Iglesia de San Sebastiano, en Mantua.


 (1472) Iglesia de Sant´ Andrea, en Mantua.

 (1456) Santa María Novella, en Florencia.

 Donato Bramante: Nació en Roma, Monte Asdruvaldo, actual Italia (1514)


Arquitecto y pintor Italiano. Fue el mayor arquitecto del Renacimiento
Italiano, heredero de Brunelleschi y Alberti, en 1499.
Obras más importantes:
 (1513) Palazzo della Cancelleria.
 (1505) Cortile del Belvedere.

 Basílica de San Pedro.

 Andrea Palladio: Nació en Padua, (1508- Maser), actual Italia. Arquitecto


italiano. Uno de los mayores arquitectos de la Italia del Renacimiento,
llamado a tener una proyección internacional muy superior a la de la mayor
parte de sus coetáneos, A partir de 1566, desarrollado gran parte de su
actividad en Venecia, donde se le deben, entre otros edificios, las iglesias
de San Giorgio Maggiore y del Redentor.
Obras más importantes:

 (1542) Palazzo Thiene (Vicenza).


 (1562) Fachada de San Francesco della Vigna (Venecia).

 (1571) Loggia del Capitaniato (Vicenza).

También podría gustarte