Está en la página 1de 3

Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin

Ficha Técnica

Nombre original: Wisconsin Card Sorting Test

Nombre adaptación española: Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin

Autores del manual: Robert


manual: Robert K. Heaton,
Heaton, Gordon J. Chelune,
Chelune, Jack L. Talley, Gary G.
G. Kay, Glenn
Curtiss.

Administración: Individual
Administración: Individual

Duración: Variable
Duración: Variable

Edad: 6
Edad: 6 ½ - 89 años

Constructo: Función
Constructo: Función ejecutiva

Materiales

 Manual.
 4 tarjetas estimulo.
 Dos bloques de tarjetas respuestas con 64 tarjetas cada uno.
 Hoja de anotación.

En las 4 tarjetas estimulo se presentan figuras que constituyen los estímulos del test: Un triangulo
rojo, dos estrellas verdes, tres cruces amarillas y cuatro círculos rojos. En ellas se presentan tres
parámetros: COLOR, FORMA Y NÚMERO.

Cada conjunto de bloques de tarjetas respuestas aparecen figuras de diversas formas (cruces,
estrellas, círculos y triángulos), colores (rojo, verde, amarillo y azul) y numero de figuras (uno, dos,
tres y cuatro) Estas tarjetas están enumeradas del 1 al 64.

En la hoja de anotaciones se escribirá la información necesaria


necesaria del sujeto (datos demográficos,
fecha del examen, nombre del sujeto, informaciones complementarias y conducta que tenga el
sujeto durante la prueba) y las respuestas de los ítems.

Aplicación

Se debe realizar en una habitación tranquila, con iluminación adecuada,


adecuada, se necesitan una mesa, la
cual debe ser amplia para colocar las tarjetas (no se deben tener materiales ajenos
ajenos al test) y dos
sillas. El examinador debe mantener la hoja del test de tal manera que el sujeto no pueda ver lo
que se anota.
Se le pide al sujeto que se siente, en la mesa encontrara las tarjetas estimulo organizadas en fila
de esta manera.

AQUÍ VA UNA IMAGEN ESCANEADA

La prueba consiste en que el sujeto debe emparejar las tarjetas respuesta con las tarjetas estimulo
sucesivamente empezando con el triangulo (colocando una tarjeta debajo de la otra), el sujeto
debe siempre tomar las tarjetas respuesta de la parte superior. El examinador solo dirá si la tarjeta
ha sido correcta o incorrectamente emparejada, si se equivoca simplemente dejara la tarjeta
donde la haya puesto y procederá con la siguiente.

La primera categoría de clasificación es color, la segunda es forma y por ultimo este color, cuando
el sujeto complete 10 aciertos consecutivamente podrá pasar a la siguiente categoría. La prueba
culmina cuando el sujeto completa 2 rondas de 3 categorías o cuando termina de usar todas las
tarjetas respuesta.

Puntuación

 Dimensiones: Cada respuesta del sujeto se considera como si ocurriese en 3


dimensiones separadas, y se evalúa cada una de ellas

Correcto – Incorrecto: Tener en cuenta Feedback

Ambigua – No ambigua: Una respuesta es No Ambigua cuando se emparejan tarjetas


teniendo en cuanta UNA característica.

Perseverativa – No Perseverativa: Cuando el sujeto persiste en una característica del


estimulo que no es correcta, se considera una respuesta perseverativa. Se pone P al lado del
ítem.

 Categorías Completadas: El número de categorías completadas es el número de


secuencias de 10 respuestas correctas consecutivas. La puntuación va desde 0 hasta 6, a
medida que el sujeto las vaya completando el examinador lo marcara en la hoja de
respuestas.
 Fallos mantenimiento actitud: Se cuentan numero de secuencias que incluyan 5 o mas
emparejamientos correctos, seguidos por al menos un error, que se haya dado antes de
completar la categoría.
 Aprender a Aprender: Se calcula el numero de categorías que se han completado o
intentado, si el número total es menor a 3, no se puede calcular y se pondrá (NP).
AQUÍ VA UNA IMAGEN ESCANEADA

# Intentos aplicados: Total intentos hechos por el sujeto


Respuestas correctas: Se cuentan respuestas correctas
# Total de errores: Se cuentan todos los errores
% de errores: # errores / # intentos aplicados (100)
Respuestas Perseverativas: Se cuenta número de respuestas marcadas con letra P
% respuestas perseverativas: # respuestas perseverativas/ # intentos aplicados (100)
Errores perseverativos: Se cuenta número de errores, marcados con letra P
% errores perseverativos: # errores perseverativos/# intentos aplicados (100)
Errores no perseverativos: Se cuenta número de errores, no marcados con letra P
% errores no perseverativos: # errores no perseverativos/# intentos aplicados (100)
Respuesta de nivel conceptual: Se identifican todas las respuestas correctas que
aparezcan en grupos de 3 o más y se calcula el número total de las mismas
% Respuestas nivel conceptual: Pd / # intentos aplicados (100)
EN TODOS LOS PORCENTAJES SE REDONDEA

De Puntuación Directa a Puntuación Típica

Una vez calculadas las puntuaciones directas, se localizaran en las tablas de baremos que resulte
apropiada para el sujeto, en cualquier caso se registrara el numero de la tabla utilizada en el
espacio de hoja de anotaciones.

Se comienza calculando la puntuación típica del # total de errores, se localiza la puntuación directa
obtenida en este aspecto, en la Columba correspondiente del baremo, a la izquierda de esta se
encuentra la puntuación típica correspondiente. Este procedimiento se hace con las siguientes.

En la parte inferior del baremos se encuentra la columna “Numero de categorías completadas” y


dentro de ella se encuentra el número correspondiente a las realizadas por el sujeto (su PD), al
otro extremo aparece la puntuación en centil, y la puntuación se anotara en la hoja de respuestas.
Se sigue el mismo procedimiento para : intentos para completar primera categoría, fallos en
mantenimiento de actitud y aprender a aprender.

También podría gustarte