Está en la página 1de 59

PA R Q U E B I B L I OT E CA

FERNANDO BOTERO, SAN CRISTÓBAL

- C aracter iz ac ió n s o ci a l , p o l í ti c a
y econó m ic a d e l c o r r eg i m i en to
d e S an C r is t ó ba l -
Vereda El Carmelo

Luz Eugenia Goez Restrepo 1, Héctor David López


Velásquez 2, Carlos Mauricio Cuervo Vanegas 3
Luis Gabriel Álvarez Arango 4

C ont ext o espac ial

La vereda Media Luna está ubicada a la entrada


del Corregimiento de Santa Elena en el sector centro,
entre los 3 y 12 kilómetros de la carretera Medellín –
Rionegro. Se encuentra dividida en tres sectores: La
Palma, Media Luna Central y Media Luna Parte Alta,
cada uno cuenta con una Junta de Acción Comunal
independiente. Si bien los tres sectores de la vereda
comparten un mismo territorio, sus características y
dinámicas socioeconómicas y culturales son diferen-
tes, en especial el sector la Palma, caracterizado por
ser una zona con problemáticas relacionadas al proce-
so de invasión e influenciado por barrios periféricos
del área urbana de la ciudad, con unas condiciones
económicas, sociales y de viviendas precarias.

Cont ext o soc ial

La población que conforma la vereda se compone


de alrededor de 60 familias divididas en dos subgrupos,
por un lado se encuentran los habitantes propietarios de
las parcelaciones, quienes conforman un gran porcen-
taje del territorio y por el otro, las familias que llegan

1
Gestora social y cultural del Parque Biblioteca Fernando Botero.
Técnico en Gestión Social y Cultural del SBPM. Profesional en formación en Planeación y Desarrollo Social.

3
2

PÁG.
3
Técnico en Gestión Social y Cultural del SBPM. Profesional en Bibliotecología.
4
Técnico en Gestión Social y Cultural del SBPM. Profesional en Psicología.
allí atraídas por la oportunidad laboral que ofrecen Cuenta también doña Olga que la historia de la
los medios de comunicación nacionales y regionales, vereda está vinculada a los frailes Franciscanos, quie-
quienes tienen instaladas antenas repetidoras de ra- nes convocaban las familias y apoyaron con comida
dio y comunicaciones en este territorio, y cuyos em- y la venta de empanadas la realización de los rieles.
pleados se encargan del mantenimiento y de algunas Estos fueron trazados por don Joaquín, descendiente
labores técnicas que garanticen el servicio. de José María Velásquez, y el papá de don Jaime Velás-
quez (el actual presidente de la Junta de Acción Comu-
Los habitantes comentan que en los inicios la nal – JAC), quienes también eran propietarios de estas
vereda estuvo muy vinculada a la vereda El Yolombó, tierras; y por medio de convites la comunidad hizo la
con el paso de los años se fueron conformando espa- carretera y otras obras importantes para el territorio.
cios organizativos en cada uno de los territorios, y
como es usual en estos procesos en la ciudad, en cada Cuando se les pregunta a los habitantes de El
sector se organiza su propia Junta de Acción Comunal. Carmelo por la gente y las tradiciones, las personas se
perciben tranquilas, trabajadoras, con grandes arrai-
Las primeras familias que llegan a vivir a El gos a sus costumbres campesinas y muy religiosas, de
Carmelo son de apellidos: Velásquez, Uribe, Sierra, religión católica predominante en la mayoría de sus
Posada, Naranjo, Monsalve y Ruiz. En la actualidad, habitantes, lo que se refleja en los esfuerzos por la
las personas más antiguas de la vereda son Sigifredo construcción y remodelación de la capilla. La amabi-
Monsalve, Olga Lucía Naranjo y Blanca María Sierra. lidad es una característica en los pobladores, donde
La familia de Sigifredo trabajaba la construcción, así foráneos y nuevos moradores son siempre acogidos
que casi todas las casas de la vereda tienen historias con calidez y respeto. A pesar de las dificultades y
relacionadas con el trabajo de ellos. En entrevista con problemáticas manifiestas y descritas en este docu-
algunos habitantes de la vereda, cuenta doña Olga que mento, los habitantes están a gusto de vivir en este
las primeras familias del Carmelo eran agricultoras y territorio, al que nombran como “El Cachete del Cie-
practicaban la cacería, tenían escopetas y perros de lo” por la altura, la visual panorámica y el clima agra-
caza. Además, sobre la fundación cuenta: dable. Dicen que aquí se sienten tranquilos y seguros,
alejados de problemáticas de orden público y actos
La historia del Carmelo se remonta a 1840, esto delictivos como los que se viven y perciben en otros
era una sola finca que venía desde el río Medellín has- sectores de la ciudad.
ta arriba donde es ahora San Félix, la propiedad era de
José María Velásquez, esta se divide cuando él muere Co nt ext o ec o nó m ic o
y algunas tierras aún la conservan sus descendientes,
entre ellos donde está Glorita y la casa paterna, donde La economía que sustenta la vereda se centra
ahora hay una antena de Blu Radio. en el cuidado y administración de las antenas radio-
transmisoras, aunque los habitantes recuerdan que
4

5
PÁG.

PÁG.
antes de esta forma de sustento, la agricultura y la llín lograron montar un laboratorio para tecnificar su
ganadería eran el pilar de la economía. Ahora, los po- producción. La comercialización de sus productos se
cos que todavía tienen vacas, comercializan la leche realiza en los Mercados Campesinos que organiza la
con la Cooperativa Lechera Colanta. También, hubo Alcaldía en Medellín.
en la vereda cultivos de flores y papas. Las fincas son
autosostenibles y los vecinos intercambian algunos Andrés Velásquez agrega que, con la conforma-
productos, tales como: leche, quesito, huevos. ción de estos proyectos se tiene la posibilidad de hacer
empresa aprovechando las oportunidades que ofrece
Asimismo, las mujeres han sido grandes aportan- el propio territorio, esto a su vez, ofrece otras alter-
tes para la economía del hogar, mediante la siembra de nativas para que los jóvenes no tengan que buscar la
moras, tomate de árbol, costura a mano y con máquina, ciudad como única fuente de empleo; sin dejar de re-
también bordados, tejido en crochet o malla. conocer que hay personas cuyos proyectos de vida no
giran alrededor del campo.
Según sus habitantes, las prácticas agropecua-
rias se han venido desarrollando desde el surgimiento El cambio de actividad económica que se ha ve-
de la vereda, pero con el pasar de los años y la conso- nido presentando en la vereda, donde se ha ido des-
lidación del sector industrial en Medellín, así como la plazando la agricultura por la prestación de servicios
llegada de ofertas laborales relacionadas con presta- de telecomunicaciones, ha traído consigo nuevos po-
ción de servicios, sumada la poca valoración económi- bladores para la operación y cuidado de las antenas
ca actual de la producción agrícola en la ciudad; se ha radiotransmisoras. Según la señora Miriam Galvis, ha-
generado que las personas jóvenes pierdan el interés bitante del sector y una de las trabajadoras en este ser-
por el trabajo de la tierra y se sientan más atraídas a la vicio, cuenta que las primeras antenas se instalaron
oferta laboral del área urbana del Valle de Aburrá, lo en los inicios de la década de 1980. En la actualidad
que ocasiona que las prácticas productivas caracterís- se tienen más de 20 antenas de diferentes entidades,
ticas del territorio disminuyan paulatinamente. entre las que destacan: la Policía, del 123, del Metro de
Medellín, Blue Radio, Todelar, RCN, Caracol, Radio Ma-
Como alternativa económica, dentro de la vere- ría, Olímpica, Cámara de Comercio de Medellín, Uni-
da se destaca el proyecto productivo Tesábica, cuyo versidad Nacional, Universidad de Antioquia, Radio
potencial es convertirse en una fuente de empleo para Bolivariana; todas ellas de radio, dicen además, que
la comunidad. Desde allí se procesa el aloe vera y la no hay antenas de telefonía celular.
caléndula para la producción de diferentes productos
cosméticos, entre ellos: jabones, cremas de manos, an- Las personas dedicadas al cuidado de las ante-
tibacteriales, entre otros. Comenta Andrés Velásquez nas, viven en una casa cercana, la que por lo gene-
Sierra, que el SENA los impulsa a descubrir cómo ral es de la empresa prestadora del servicio. Siempre
aprovechar el territorio, y con los aportes recibidos de debe permanecer una persona al pendiente, así que
6

7
PÁG.

PÁG.
la Cooperativa Interactuar y de la Alcaldía de Mede- deben turnarse, en especial, si alguien tiene un com-
promiso. Esto, debido a que en cualquier momento entre los municipios de Bello y Medellín, lo que repre-
puede presentarse una novedad y se requiere de al- senta grandes dificultades para la ejecución de obras
guien que la reporte e intervenga para solucionar el públicas, porque entre ambos municipios se trasladan
problema. Comentan que es un trabajo esclavizante las responsabilidades de inversión y ejecución.
pero necesario, y a pesar de ello, es una de las fuentes
de empleo más estables de la vereda. Para el año 2016, se espera que Ecopetrol aporte
un presupuesto para el mejoramiento de la vía vere-
C onte x to po lít ico dal, la cual siempre ha sido en rieles de cemento, ra-
zón por la cual los líderes gestionan los permisos con
En cuanto a los temas de participación en esce- el municipio de Bello, y otro tanto con el de Medellín.
narios públicos, la vereda cuenta con Junta de Acción Esto se da porque de la quebrada La Madera hacia el
Comunal– JAC-, siendo el presidente para el periodo norte, incluida la capilla, la escuela están en la juris-
2016- 2020 el señor Manuel Simón Velásquez. Él cuen- dicción del corregimiento de San Félix del municipio
ta que fue corregidor de San Félix y que su padre fue de Bello, mientras que de la quebrada hacia el sur, el
uno de los fundadores y propietario de tierras en la territorio pertenece al corregimiento de San Cristóbal,
vereda. En la zona se aprecia un trabajo diferenciado municipio de Medellín.
entre los líderes y la comunidad en general, las mu-
jeres y algunos hombres se muestran receptivas ante Pr oblem átic as
los proyectos y propuestas de carácter social y cultural
que ofertan las organizaciones externas a la comuni- En el Atlas Veredal de Medellín 2010, se plantea
dad; lo que implica que trabajos de este tipo se deben que “la vereda aporta a la región el servicio ambiental
coordinar directamente con la comunidad interesada. de producción hídrica, generado por numerosos naci-
mientos de agua que fluyen hacia la vereda el Picacho
En entrevista grupal con habitantes de la vereda y el municipio de Bello” (Alcaldía de Medellín, 2010, p.
ellos cuentan que los jóvenes están muy alejados de 62), y por la presencia de una zona de bosque natural
las problemáticas de la vereda, son los adultos quienes hacia el nororiente. Pese a esto, los habitantes señalan
más se interesan en estas. Además, comentan que: “en que debido a: la falta de planificación y control ambien-
el año 2014 se organizó un grupo juvenil para realizar tal, la desprotección de los nacimientos y los cursos de
actividades, pero luego este se dispersa y cada persona las quebradas, el aumento del uso de agroquímicos en
se mantiene aislada, ya ni siquiera se reúnen para ju- los cultivos, los desechos de las marraneras que conta-
gar futbol en la cancha”. (Entrevista grupal el día 4 de minan los cauces, así como la tala indiscriminada de
febrero de 2016). árboles y la falta de siembra de plantas nativas para
protegerlos; ha llevado a que la vereda en la actualidad,
Entre tanto, en los aspectos administrativos se tenga serios problemas de abastecimiento de agua, de
tiene un problema, dado que, la vereda es territorio de sequía y erosión de los terrenos.
8

9
PÁG.

PÁG.
frontera y la jurisdicción de la misma es compartida
Aunque en el Carmelo existe el acueducto vere- 1. La posición geográfica de la vereda, por un
dal y en muchas casas se pueden observar los tanques lado, y los altos costos de la producción agrícola, por
de recolección, el suministro se da por bombeo, lo que otro, han hecho que su actividad económica se trans-
lo hace insuficiente para prestar el servicio a toda la forme paulatinamente, pasando del sector primario
comunidad de manera continua. Por otro lado, el tema (agricultura y ganadería) al sector terciario (servicios),
del transporte también preocupa a los habitantes de El donde las personas empiezan a trabajar como emplea-
Carmelo. Si bien, algunas familias cuentan con trans- dos de empresas radiales, al cuidado y mantenimiento
porte propio, siendo las motocicletas más usadas por de las antenas radiotransmisoras.
los jóvenes; para otras personas no es igual de fácil,
puesto que muchos deben caminar desde lo alto de la 2. El liderazgo en la vereda está centrado en los
vereda hasta la vía que conduce de Medellín al muni- adultos, quienes son los que enfrentan las problemá-
cipio de San Pedro de los Milagros, tramo que para los ticas con las entidades públicas o privadas, sea en ju-
de la parte más alta, se puede tardar hasta una hora. risdicción del municipio de Bello o Medellín. A esta
Si bien cuentan con las rutas de transporte que conec- condición, se le suma que el presidente actual de la JAC
tan a Medellín con el noroccidente del departamento (2016-2020) ejerce a distancia, puesto que no habita
como son Expreso Belmira y Coopetransa que los deja la vereda. Esto es legalmente válido, puesto que tiene
en la entrada a la vereda, no cuentan con un transpor- casa en el territorio.
te que los acerque hasta sus hogares.
3. La comunidad fue muy abierta a recibir per-
C onclu sio n e s sonal del Parque Biblioteca Fernando Botero, ocasión
que les significa entender sus problemáticas, las cuales
El ejercicio de caracterización de las veredas reconocen como identificadas, pero que verlas en pers-
de San Cristóbal parte de la necesidad de reconocer pectiva comunitaria les permite una mejor compren-
el Corregimiento, lo que es posible solo si se entra en sión de las mismas, para encontrar entre todos, posi-
contacto con sus habitantes, quienes con sus prácticas bles soluciones.
y costumbres son quienes construyen y transforman
el territorio. La vereda El Carmelo es la primera que
se visita desde el Parque Biblioteca Fernando Botero,
pensando justamente en construir desde la biblioteca
misma escritos que permitan a los visitantes y usua-
rios conocer las dinámicas, apoyados en los escritos
propios del Servicio de Información Local. Es así como,
después de visitar a El Carmelo, se pueden considerar
las siguientes conclusiones:
10

11
PÁG.

PÁG.
Re fe re n ci as b ib l i o g r á f i c as Vereda El Llano

Alcaldía de Medellín, Corporación Ecológica y Cultural Luz Eugenia Goez Restrepo 1


Penca de Sábila (2006). San Cristóbal: Plan de desarro-
llo participativo corregimental 2006-2016. Medellín,Co- C ont ext o espac ial
lombia. Editorial Pregón Ltda.
La Vereda El Llano tiene una ubicación central,
Alcaldía de Medellín, Universidad Nacional (2010). con una altura promedio de 2050 msnm., está situada
Atlas veredal de Medellín. Medellín, Colombia. Centro al noroccidente de la cabecera urbana de San Cristó-
de publicaciones Universidad Nacional de Colombia, bal, limita por el norte con la vereda Boquerón, por
sede Medellín. el nororiente con San José de la Montaña, al occiden-
te con la vereda Naranjal bordeando la quebrada la
Iguaná, por el oriente con Travesías, las divide la que-
brada La Puerta, por el sur con la vereda La Cuchilla.
(Universidad Nacional de Colombia, 2010).

En el texto Historia Vereda El Llano San Cristó-


bal, se plantea que antiguamente los terrenos de la ve-
reda eran de propiedad del señor Niano Ospina, con
el pasar de los años, éstos se fueron subdividiendo, en
ellos se sembraba gran cantidad de maíz que a la dis-
tancia se veía como una llanada, por ello se denominó
a este sector El Llano, además, en el mismo texto, nos
comentan que la vereda recibe este nombre porque de
todas las áreas del corregimiento esta es la más plana.
(Correa, 1989) (Correa, Uribe, Santa & Correa, 1989).
Además, de acuerdo a lo expresado por Botello (2003):
“las diferentes perspectivas dan una mirada diferen-
te, por lo tanto, se han encontrado puntos que permi-
ten visualizar a este lugar como la parte más plana de
este conjunto Veredal”. (p. 49).
12

1
Gestora social y cultural del Parque Biblioteca Fernando Botero.
PÁG.
El Llano es considerado la centralidad rural de la ruralidad, ya que la construcción del eje vial Abu-
San Cristóbal, por su cercanía con al menos 7 veredas2 rrá–río Cauca afectó el sector oriental, produciendo
del corregimiento, y su ubicación en el eje vial que co- un acelerado fraccionamiento de terrenos de la par-
necta en menos de 10 minutos la zona central con la te central de la vereda, en donde se densifica la con-
cabecera, a través de un servicio de transporte perma- centración de población. En los alrededores de este
nente y continuo, situación que favorece los procesos núcleo se encuentran los predios de mayor tamaño,
de socialización y conforma esta espacialidad como en los que se mezclan usos hortícolas con ganadería
epicentro de Travesías y El Naranjal, pues la parte tradicional, unidades campesinas y viviendas campes-
central del Llano opera como un núcleo religioso, edu- tres. (Universidad Nacional de Colombia, 2010 & Alcal-
cativo y económico, integrado por la Iglesia Nuestra día de Medellín, 2015).
Señora del Camino y la Institución Educativa Carlos
Alberto Calderón3. (Botello, 2003). Co nt ext o ec o nó m ic o

Entre otros equipamientos con los que cuenta En general, predomina el minifundio y según
El Llano, están: hogares infantiles, la sede de la Jun- datos del Atlas Veredal de Medellín, 395 de los 397
ta de Acción Comunal, establecimientos de comercio predios tienen entre 0 y 3 hectáreas, mientras sólo dos
para insumos agropecuarios, tiendas de abarrotes, tienen una extensión de 4 a 10 hectáreas (Universi-
puntos de venta de comidas, graneros, panadería, pe- dad Nacional, 2010). La economía depende de la pro-
luquería y carnicería. Además, la vereda cuenta con ducción agraria, hacia el nororiente se ubica el área
los servicios de energía eléctrica, telefonía, alcanta- de producción hortícola, allí se cultiva cebolla junca,
rillado y acueducto, este último, suministrado por el apio, cilantro, lechuga, col, espinacas, repollo, pepino
acueducto Arco Iris. cohombro y común. También se cultivan follajes y flo-
res como azucenas, glipsofilia, girasoles, pompones,
El Llano cuenta con una extensión total de soriago, ásper. (Avila, Colorado, Chaverra, Gil, Lara,
117,42 ha., que representa el 2.34% del área total del Ochoa, Ospina, Rojas, Ruiz, Tamayo & Vahos, 1997).
corregimiento. Posee un área de reserva forestal que
ocupa el 3.7% de los terrenos, una cuarta parte de los Los rendimientos económicos fruto de la activi-
terrenos está dedicado a la ganadería tradicional, so- dad agrícola no se corresponden con lo que se obtiene
bre todo en áreas que limitan con la vereda Travesías, por las ventas, ya que la comercialización de produc-
dos tercios de tierra se destinan a la agricultura y al- tos se hace a través de intermediarios en Medellín
berga en su parte central un núcleo significativo de quienes se lucran con las ganancias, por ello, el 40%
población que ofrece la apariencia de un barrio en de la población –sobre todo los jóvenes- prefiere tra-
bajar en el mercado informal de Medellín, en el sec-
tor de la construcción; no obstante esta situación, en
2
Las siete veredas son: Travesías, La Cuchilla, El Uvito, Boquerón, San José de la Montaya,
14

15
Las Playas y Naranjal. El Llano hay una amplia vocación agraria, lo que su-
PÁG.

PÁG.
3
Institución Educativa que alberga aproximadamente 645 estudiantes, entre primaria y educación media. mado a las instituciones educativas, a las prácticas de
producción agroecológica4, le dan un reconocimiento Aún sin terminar, el templo se empezó a usar desde
a la vereda como productor agroecológico. 1991 y fue nombrado parroquia en 1996.

Además, dentro de las actividades económicas Entre otras obras se encuentran: la construcción
de la vereda se cuenta con varios establecimientos de del puente que comunica El Llano con la vereda La
comercio, entre ellos: almacén de insumos agrícolas, Cuchilla, posteriormente se realiza el puente que co-
puntos de venta de comidas, graneros, panadería y necta al Llano con Naranjal y más recientemente, la
carnicería; y servicios como: peluquería e Internet. construcción del acueducto interveredal Arco Iris en
el año 2001, proyecto liderado por EPM, con lo que se
C onte x to s o cia l y po lít ico disminuyen los riesgos de salud en la comunidad al
tener acceso al agua potable.
La Escuela Rural El Llano fue construida en 1950
en donde actualmente está ubicado el colegio, se hizo La escuela y la capilla son dos instituciones que
con esfuerzo comunitario: la arena la extrajeron de la por la importancia que les ha otorgado la comunidad
quebrada de la misma vereda, los ladrillos los hicie- han logrado cohesionarla. Este ambiente social en
ron en la vereda, y el eternit, el cemento y la madera el que se construye el escenario institucional5, es de-
los transportaron a lomo de mula porque no tenían cisivo porque a través del tiempo va produciendo y
carretera. Para febrero de 1986 se inició el sexto grado consolidando lo colectivo y el sentido de lo público.
bachillerato. En 1968, la comunidad realiza la cons- A decir de Botello (2003), lo colectivo en la periferia
trucción del puente sobre la quebrada La Puerta, que de la ciudad y en la ruralidad se construye mediante
permite la conexión con la cabecera de San Cristóbal. un proceso histórico, a través de manifestaciones e in-
teracciones que pueden entenderse como formas de
En junio de este mismo año, la Junta de Ac- ciudadanía y de espacio público. En las veredas lo que
ción Comunal –JAC- gestiona la electrificación de la regula y da forma a la comunidad son las redes de re-
vereda, posteriormente construyeron la caseta de laciones, los medios de socialización y comunicación:
la Acción Comunal al frente de la escuela, y tiempo (…) que tienen sus propios valores y prioridades. Estos
después, gestionan el alumbrado público. En 1989 valores no son formas individualizadas sino creencias
se inició la gestión para la construcción de la capi- colectivas que nacen en el hábito y la costumbre, a tra-
lla, proyecto liderado por el sacerdote Carlos Alber- vés de estos mecanismos se ha creado un orden, una
to Calderón, líder social, quien también impulsó el visión del mundo y todo un escenario en donde sus
mejoramiento del colegio y otras obras comunitarias. habitantes necesariamente han creado un sentido de
lo público. (Botello, 2003, pág. 9)

4
Prácticas agroecológicas que realizan algunos campesinos que forman parte de la Asociación de Produc-
16

17
tores Agroecológicos de Boquerón (ACAB), y de La Escuela Agroecológica de la Corporación Penca de Sábila. 5
Escenario institucional conformado por: la Institución Educativa, la Junta de Acción Comunal, la
PÁG.

PÁG.
parroquia y el acueducto.
En el caso de El Llano, la construcción de la ción nativa hacia otros territorios al no poder resistir los
capilla entre los años 1991 al 2002, es el acto funda- costos sociales de vivir en tierras que cada vez más se
cional del escenario de relaciones que logró articular valorizan por su cercanía a la centralidad y la ciudad.
la participación de los habitantes y fortaleció el te-
rritorio como espacio colectivo, como espacio públi- Los pocos rendimientos que genera la activi-
co, centro de sociabilidades y relaciones en la parte dad agrícola y pecuaria ponen en riesgo la seguridad
central de la vereda. En el Llano y en las veredas ve- alimentaria; por otro lado, el desempleo y la falta de
cinas, el espacio colectivo está conformado por esce- ofertas y oportunidades económicas adecuadas para
narios en donde pueden encontrarse, relacionarse y los y las jóvenes, los deja en una situación de alto ries-
ser conscientes de su ethos colectivo, pues “son las go para el consumo de drogas o formar parte de los
costumbres, el paisanaje, el vecindario y la consan- grupos armados al margen de la ley que tienen pre-
guinidad, las que posibilitan una reflexión sobre el sencia en el territorio.
espacio colectivo” (Botello, 2003, p. 15), y producen
identidad con el territorio aportando a la construc- Co nc lusiones
ción de ciudadanía.
Dado que la producción agropecuaria ocupa
P roble m á t ica s un renglón importante en la economía de la región,
se requiere de una intervención por parte de la Ad-
El Llano tiene serios problemas en cuanto al su- ministración municipal para que realicen un traba-
ministro y abastecimiento de agua, ya que las fuentes jo mancomunado con la comunidad, en torno a la
son muy pocas y las áreas de afloramiento, captación producción agroecológica y el uso de prácticas más
y distribución están muy afectadas, por ello, para ga- amigables que permitan la preservación del medio
rantizar el suministro para actividades agrícolas y ambiente y el cuidado, preservación y reforestación
para suplir las necesidades de la centralidad donde se de los nacimientos y cuencas de agua, así como del
concentra la mayor parte de la población, depende de cuidado y protección de la vida silvestre, actividad
las partes altas de otras veredas; además, ha perdido que podría constituirse en una fuente de ingreso para
el bosque natural y en sus suelos escasea la cobertura los habitantes.
vegetal debido a la intensificación del uso de tierras
para la agricultura, el uso de agroquímicos, fertilizan- A nivel económico se observan dificultades de-
tes y la erosión de los terrenos. (DAP y Corporación de rivadas de los bajos ingresos obtenidos por la comer-
Desarrollo Territorios y Hábitats -Terrha-, 2011). cialización de productos agrícolas, así como la falta de
oportunidades de empleo e ingresos económicos para
Los bajos precios que reporta la actividad agro- las y los jóvenes, lo que amerita soluciones integrales
pecuaria conlleven al cambio de usos de los suelos, a y el compromiso político de los líderes y de las enti-
18

19
la proliferación de casas de recreo y a la urbanización dades municipales con programas y proyectos para el
PÁG.

PÁG.
de la vereda, con los riesgos de expulsión de la pobla- beneficio de este tipo de población.
Pese a que la Universidad Nacional recomendó Referencias bibliográficas
la generación de una microrregión de planificación
agropecuaria que tenga como eje la gestión de un Alcaldía de Medellín. (2015). Plan de Desarrollo Local Corre-
centro de acopio y la formulación de proyectos que gimiento San Cristóbal. Medellín: Divergráficas Ltda.
permitan la permanencia de la tradición campesina,
con miras a controlar la conurbación informal asegu- Avila, M., Colorado, M. M., Chaverra, I. C., & Gil, J. A. (1997).
rando la protección de los suelos, las aguas y la biodi- Diagnóstico Vereda El Llano Corregimiento de San Cris-
versidad, la vereda El Llano sigue perdiendo suelos tóbal. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana
cultivables debido a la parcelación de lotes para la UPB Inédito.
construcción de viviendas a razón del alto costo de
la producción versus los bajos precios de venta de los Botello, P. (2003). Espacios colectivos y ciudadanía de baja in-
productos agrícolas. tensidad. El caso de la Vereda El Llano, corregimiento
de San Cristóbal 1991 - 2002. Medellin: Tesis de grado.
Universidad de Antioquia.

Correa, F., Correa, G., Santa, R. y Uribe, G. (1989). Historia


Vereda El Llano. Medellín.

DAP y Corporación de Desarrollo Territorios y Hábitats -Te-


rrha-. (2011). Atlas San Cristóbal. Formulación Plan
Especial de Ordenamiento Corregimental. Informe Fi-
nal, Diciembre 2011. Medellín: Universidad Nacional.

Universidad Nacional de Colombia. (2010). Atlas Veredal de


Medellín. Medellín:Centro de Publicaciones Universi-
dad Nacional de Colombia.
20

21
PÁG.

PÁG.
Ve re d a E l P ic a c h o La Vía a San Pedro de los Milagros es de gran
importancia para los pobladores de esta vereda, pues
Luz Eugenia Goez Restrepo 6, Héctor David López son solo seis kilómetros de vía ondulada en todo el
Velásquez 7, Carlos Mauricio Cuervo Vanegas 8 trayecto los que la separan de la cabecera del corregi-
Luis Gabriel Álvarez Arango 9 miento y diez kilómetros del centro de Medellín, ade-
más ofrece alternativas de viaje a otros municipios del
C onte x to e s pa cia l norte del departamento. Si bien es importante esta vía
para los pobladores, paradójicamente su paso por la
En la zona rural del noroccidente de San Cristóbal, mitad del territorio influye de forma negativa, pues
a 15 minutos de la cabecera urbana del Corregimiento, lo divide en dos sectores, lo que cambia la apariencia
se encuentra ubicada la vereda El Picacho, cuyo acceso y afecta la seguridad de la zona: hacia la parte baja
es por la carretera que de Medellín conduce al Munici- de la carretera están ubicadas algunas fincas y vivien-
pio de San Pedro de los Milagros. Según datos del Plan das que rodean el cerro El Picacho, mientras que en la
de Desarrollo Local, corregimiento San Cristóbal 2015- parte alta se localiza la única escuela del sector, lo que
2027, la vereda cuenta con 180,41 hectáreas que corres- representa un riesgo para estudiantes, docentes y de
ponden al 3,34% del área total del Corregimiento, y en más pobladores, que deben cruzarla habitualmente.
donde se asienta el 2% del total de la población de San
Cristóbal. (Alcaldía de Medellín, 2015). Los límites urbanos de la ciudad se expanden a
tal punto, que ahora se traspasan las fronteras de lo
Su territorio se emplaza en las laderas de la rural, como es el caso de esta vereda que ahora cuen-
montaña que separa a Medellín de la subregión del ta con dos sectores más en los límites con Aures (ba-
occidente de Antioquia, entre los 1900 y 2200 msnm, rrio de la comuna 7 Robledo), tal como lo demuestra
en una zona donde abundan los pastizales y escasea la Alcaldía de Medellín en el PDL San Cristóbal 2015-
la vegetación arbórea, ya que el 71,55% de los suelos 2027: (...) los asentamientos informales de Paraíso 1
están dedicados a la ganadería (Universidad Nacional y Paraíso 2, ubicados en la vereda El Picacho, donde
de Colombia, Sede Medellín, 2010). La vereda limita en compañía de habitantes y líderes comunitarios del
al norte con el municipio de Bello, al occidente con la Corregimiento se encontró que allí hay alrededor de
vereda El Carmelo, al oriente con el barrio Doce de Oc- 120 viviendas, (...) no cuentan con servicios públicos
tubre y al sur con el barrio Aures y la vereda Pajarito. básicos, no existen vías de acceso, no cuentan con nin-
gún tipo de equipamiento o espacio público, no tienen
programas sociales dirigidos a los distintos grupos po-
blacionales que allí habitan... (2015, p. 48).
6
Gestora social y cultural del Parque Biblioteca Fernando Botero.
7
Técnico en Gestión Social y Cultural del SBPM. Profesional en formación en Planeación y Desarrollo Social.
8
Técnico en Gestión Social y Cultural del SBPM. Profesional en Bibliotecología. Es evidente que a raíz de este crecimiento urbano

23
9
Técnico en Gestión Social y Cultural del SBPM. Profesional en Psicología. en la zona, también se tenga un crecimiento poblacio-

PÁG.
nal al interior de la vereda, donde los nuevos habitan-
tes ejercen prácticas territoriales que fundan nuevos parte del Municipio de Medellín y la mano de obra por
sectores: Paraíso 1 y Paraíso 2 que según sondeo reali- los mayordomos y campesinos de la zona.
zado por la misma comunidad, para el 2017 hay asen-
tadas alrededor de mil familias, en respuesta al déficit La escuela es un lugar significativo en la vereda,
habitacional que actualmente enfrenta la ciudad. pues se convierte en el principal punto de encuentro
de la comunidad, allí se hacen diferentes reuniones
C onte x to s o cia l como la Escuela de Padres, asambleas de la Junta de
Acción Comunal, las celebraciones eucarísticas, los ri-
Una característica importante dentro de la ve- tos de La Semana Santa y demás actividades que con-
reda El Picacho, son los lazos sociales que generan vocan los habitantes.
con pobladores del sector de Jalisco, el cual pertenece
al corregimiento de San Félix del municipio de Bello, Otro de los sitios referentes dentro de la vere-
pero que por su cercanía y la falta de espacios de in- da, lo constituye la fundación sin ánimo de lucro y
tegración en ambos lugares, los habitantes se benefi- de carácter privado Evolución del Pensamiento. Con
cian de los espacios comunes, claros ejemplos están siete años de trabajo en el territorio, esta organiza-
representados en la escuela Santa Ángela y el esta- ción ayuda a niños y adolescentes de escasos recursos
dero Jalisco, lugares que posibilitan la integración de económicos de El Picacho y de sectores como Jalisco y
pobladores de los dos territorios. Paraíso 1 y 2; proporcionándoles atención integral en:
alimentación, educación y recreación; los días martes,
Como se mencionó anteriormente, entre las or- miércoles, viernes y sábado. Si bien la permanencia
ganizaciones que se destacan en la vereda se encuen- en los programas no es obligatoria, una de las condi-
tra la escuela Santa Ángela (Colegio Eucarístico), la ciones para ser beneficiario de los servicios que brin-
cual presta sus servicios en la zona desde el año 1965, da la fundación es estar escolarizado.
y que si bien, solo cuenta con educación básica prima-
ria, beneficia a los niños de sectores como El Carmelo, Co nt ext o ec o nó m ic o
Paraíso 1 y 2 y Jalisco, puesto que es el único estableci-
miento educativo de más fácil acceso. Dentro de las dinámicas económicas que ayu-
dan al sostenimiento de las familias de la vereda El
La edificación de dicha escuela demuestra, en Picacho, se cuenta con producción agrícola de horta-
parte, las dinámicas organizativas de los habitantes lizas entre las que se destacan la cebolla, el tomate y
de la vereda, quienes apoyaron con donaciones o tra- algunas especies frutales como plátano y tomate de
bajo a su construcción, tal como está registrado en el árbol. Es de aclarar que los cultivos no son una fuente
historial No. 2 que guarda la institución, donde hay representativa de ingresos económicos para las fami-
evidencias de que el lote fue donado por don Gabriel lias, puesto que su producción es para el autoabas-
24

25
Mejía y señora, los recursos económicos aportados tecimiento. (No.2 Historial E.P.E Santa Ángela 2012:
PÁG.

PÁG.
por los dueños de las fincas, algunos materiales por documento de propiedad de la institución).
Así mismo, el ecoturismo se convierte en una fuen- nidad es muy diversa y siempre están en choque (...)
te potencial de ingresos para algunos habitantes, que Mujeres jóvenes lastimosamente, no tenemos con este
ven en el cerro tutelar El Picacho una oportunidad para liderazgo, hay muchas jóvenes que son madres enton-
atraer turistas y de allí devengar recursos económicos ces tienen que trabajar y no participan mucho (S. Lu-
como una alternativa más de sustento para sus familias. ján, comunicación personal, 17 de marzo de 2016).

Si bien en otras épocas la floricultura fue consi- Esto evidencia que sí hay liderazgo, aunque
derada una actividad económica significativa para la poco estructurado, lo que dificulta un efectivo traba-
vereda, hoy en día esta práctica ha disminuido consi- jo comunitario, que, como se analizará más adelante,
derablemente, en primer lugar, por la oferta laboral existe una problemática de desunión entre las fami-
que ofrece la zona urbana del Área Metropolitana, y lias que conforman esta comunidad, lo que fragmenta
por último, debido a los pocos ingresos y los altos cos- el trabajo y la participación dentro del territorio.
tos de la producción que esta actividad genera, por
lo cual las fincas son destinadas a lugares de paso y A su vez, cuando se habla de la participación con
recreo, lo que reduce la oferta laboral en el territo- habitantes del sector del Paraíso 1 sobre la organiza-
rio, para dejar empleo solo a una persona que oficia ción y participación en su territorio, se nota un fuerte
como mayordomo. contraste en relación al sentir de Luján. Para Ailen Da-
niela Fonnegra la participación de la mujer en los es-
Cabe mencionar que en una menor proporción, pacios de su vereda se coarta por el machismo que aún
otra fuente de ingresos en la zona lo complementa la prevalece en los liderazgos. Al respecto, Fonnegra dice:
operación de antenas de radiodifusión y telefonía móvil, El papel de la mujer en la construcción de la vereda,
lo que supone un cambio significativo en los usos del pues no son como muy participativas, más bien ti-
suelo y en las costumbres agrícolas de sus habitantes. rando a negativo su participación. Primero, porque
hay muchas que no tienen como la iniciativa, no se
C onte x to po lít ico arriesgan. Segundo, porque todavía existe mucho
machismo, todo quieren a los hombres y el presiden-
En cuanto a la participación por parte de los po- te tiene que ser un hombre, eso tronca mucho pues
bladores de la vereda, en entrevista con Santiago Lu- que uno tenga como la iniciativa. (A. Fonnegra, co-
ján Muñoz, coordinador de la Escuela Santa Ángela, él municación personal, 17 de marzo de 2016).
comenta que: Tenemos mamás líderes, que les gusta
hablar, les gusta meterse, opinar, son poquitas, no po- En suma, los aspectos políticos y de participa-
dría decir que son muchas, pero aun así, eso enrique- ción en la vereda El Picacho pasan, en la actualidad,
ce la comunidad como tal, porque son voces que no por un proceso de reestructuración de liderazgos y
solamente están dentro de la institución sino fuera de conflictos que no permiten la cohesión de sus habi-
26

27
ella también construyendo cositas, son voces que ape- tantes, lo que además hace evidente las quejas de los
PÁG.

PÁG.
nas están empezando a escucharse, porque la comu- pobladores sobre el poco desarrollo de su comunidad.
Pr oble m á t ica s cativa se ponen en marcha estrategias como la Escue-
la de Padres, donde se cuenta con apoyo psicosocial
Al analizar los aspectos sociales de la vereda des- para los niños y sus madres, tendientes a disminuir
de otra óptica, se encuentra que la pobreza es una de estas diferencias.
las mayores problemáticas de la zona, ya que muchas
de las familias no alcanzan a obtener los recursos que A pesar de ello, se aprecia en algunos poblado-
les permitan adquirir una alimentación balanceada y res y en especial en aquellos que más tiempo llevan
suficiente para satisfacer los requerimientos básicos en el territorio el sentido de pertenencia por la vere-
nutricionales. Este problema afecta en mayor propor- da, en la que destacan los privilegios que ésta ofrece
ción a los habitantes en situación de desplazamiento a sus moradores, como el ambiente rural cercano a la
que ocupan los sectores Paraíso 1 y Paraíso 2. Una de zona urbana, tanto del corregimiento como de la ciu-
las alternativas que tienen estas familias para mitigar dad de Medellín, además de la tranquilidad y el aire
un poco las necesidades alimentarias y en especial la puro que se respira.
de los niños, es el servicio de restaurante en la escuela
y los suplementos alimenticios que ofrece La Funda- Co nc lusiones
ción Evolución del Pensamiento.
A pesar de las problemáticas de convivencia
Otro aspecto crítico en la vereda lo constituyen percibidas, como la falta de comunicación entre al-
las problemáticas de convivencia, debido a la escasa o gunas familias y la poca solidaridad para el trabajo
nula comunicación entre algunas familias, producto en común,se aprecia en algunos pobladores y en es-
de rivalidades personales que trascienden a núcleos pecial en aquellos que más tiempo llevan en el te-
familiares completos, lo que desencadena en falta de rritorio el sentido de pertenencia por la vereda, en
solidaridad para el trabajo en común, aspectos que la que destacan los privilegios que ésta ofrece a sus
son fundamentales para el desarrollo del territorio moradores, como el ambiente rural pero cercano a
(construcción de la escuela, por ejemplo). Esta desu- la zona urbana, tanto del corregimiento como de la
nión dificulta y complejiza cualquier acción comuni- ciudad de Medellín y la tranquilidad que se respira
taria al momento de su ejecución. en el territorio.

En la vereda se percibe la fragmentación desde La pobreza es una de las mayores problemáti-


su condición espacial y desde la relaciones. Las per- cas de la vereda, ya que muchas de las familias de
sonas solo trabajan en el sector donde está ubicada la zona no alcanzan a obtener los recursos que les
su propiedad, el relacionamiento es más interno que permita adquirir una alimentación balanceada y
externo y la participación comunitaria es reducida suficiente, con la que logren satisfacer los requeri-
como producto de estas condiciones de convivencia mientos básicos nutricionales. Este problema afecta
28

29
adversas. Es de resaltar que desde la institución edu- en mayor proporción a los habitantes en situación de
PÁG.

PÁG.
desplazamiento que llegaron a ocupar los sectores de
Paraíso 1 y Paraíso 2, y que si bien, no son muy cerca- Vereda La Lom a
nos a El Picacho, muchos de los servicios y activida-
des las desarrollan allí. Héctor David López Velásquez 10

C ont ext o espac ial


Re fe re n ci as b ib l i o g r á f i c as
La Loma cuenta con una extensión territorial de
Alcaldía de Medellín. (2015). Plan de Desarrollo Local Corre- 657,65 ha., correspondiente al 12,12% del área total del
gimiento San Cristóbal. Medellín: Divergráficas Ltda. Corregimiento, siendo la segunda vereda más grande
en extensión, superada solo por La Palma. Territorial-
Fonnegra, A. D. (17 de Marzo de 2016). Tomas Veredales. mente, La Loma está compuesta por 7 sectores: San
(P. B. Botero, Entrevistador) Pedro, Barrio Nuevo, San Gabriel, Bella Vista, San José,
Primavera y Loma Hermosa, esta última, considerada
Muñoz, S. L. (17 de Marzo de 2016). Tomas Veredales. (P. B. la centralidad de la vereda. Estos sectores a su vez se
Botero, Entrevistador) dividen en subsectores, a los cuales sus habitantes les
van dando nombres, resignificando y dotando de sen-
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. (2010). tido en una constante relación de territorialidad.
Atlas Veredal de Medellín. Medellín: Centro de Publi-
caciones Universidad Nacional de Colombia. La vereda La Loma se ubica en la zona norocci-
dental del corregimiento de San Cristóbal, separado
de la cabecera urbana por la conexión vial Aburrá-
río Cauca y limitando al suroriente con la comuna
13 de Medellín; a tal punto, que sectores como San
Pedro y Barrio Nuevo, se sirven de los servicios que
surte la centralidad del barrio San Javier, por la cer-
canía con este.

Según el Atlas Veredal de Medellín, “La Loma


es la vereda más poblada del Municipio de Medellín”
(Universidad Nacional, 2010, p. 70), lo que además, la
convierte en la más urbanizada. Cuenta con dos vías
de acceso, la más antigua y tradicional es la carretera
que comunica la vereda directamente con la Comuna
30

31
PÁG.

PÁG.
10
Técnico en Gestión Social y Cultural del SBPM. Profesional en formación en Planeación y Desarrollo Social.
13 San Javier, vía que posibilita el primer servicio de De esta herencia de esclavos e indígenas queda
transporte que tiene La Loma, lo que ha hecho que la riqueza cultural en la vereda. Muchas familias tie-
por años, se le identifique como parte de San Javier. nen en su seno un artista, bien sea pintor, actor teatral
o músico, siendo este último oficio el más conocido en
Esta vía por San Javier, cuenta también con La Loma, con la representación de La Banda Paniagua
una ruta adicional, que va desde la vereda La Palma como icono de una tradición fiestera y un legado que
hasta el parque de Berrío en el centro de la ciudad, se remonta a los finales del siglo XIX. (López, Tanga-
atravesando una Unidad de Información adscrita al rife & Loaiza, 2012). Todavía hoy tiene vigencia con
proyecto Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín jóvenes herederos del folclor y amantes a la música.
de la Subsecretaría de Bibliotecas, Lectura y Patri-
monio, de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Otra de las representaciones artísticas impor-
Alcaldía de Medellín. tantes de la vereda es el sainete, comedia que mezcla
la actuación, la danza y la música. Según el grupo de
La nueva ruta de acceso a través de la conexión integración cultural Alma de Antioquia y el promotor
vial Aburrá- río Cauca, que si bien facilita el acceso cultural Saúl Cano, es una tradición con más de 200
y mejora los tiempos de conectividad, no cuenta con años de antigüedad, donde se recrea una situación co-
una ruta oficial que entre hasta la vereda a prestar tidiana, generalmente un casorio (matrimonio).
servicio público de transporte.
La Loma cuenta con tres Instituciones Educati-
C onte x to s o cia l vas. La I.E. José Horacio Betancur, ubicada en predios
del sector Primavera, con oferta educativa desde pre-
La vereda La Loma se constituye como poblado de escolar hasta bachillerato; la I.E. San Vicente Ferrer
esclavos libres en el camino que comunica al occidente ubicada en el sector de San Gabriel, la cual tiene co-
del Departamento con la ciudad de Medellín. Según la bertura educativa para preescolar y primaria; y la I.E.
historia popular, los primeros pobladores fueron los Loma Hermosa, con sede en el sector del mismo nom-
de apellidos Álvarez y Paniagua. En entrevista gru- bre, con cobertura para bachillerato. Además de estos
pal con algunas mujeres del sector Bella Vista, estas planteles, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, hacen
cuentan que en el lugar donde ahora es la terminal uso de la oferta educativa de otras instituciones del
de buses, más conocido como El Guamo, funcionó una Corregimiento y la ciudad.
encomienda de indígenas y esclavos, de ellos se deri-
van los apellidos antes mencionados. Pan y agua es el A pesar de su extensión, La Loma carece de
alimento que se le da a los esclavos, de allí se toma el equipamientos deportivos y escenarios para la re-
apellido Paniagua, y Alvarado fue un comendador de creación, solo los sectores Primavera y recientemente
la época y de este deriva el apellido Álvarez. Loma Hermosa, cuentan con placa deportiva, en los
32

33
demás sectores los juegos los hacen en la calle, a pe-
PÁG.

PÁG.
sar del peligro que esto representa, tal como lo mani-
fiestan habitantes de Bellavista en entrevista grupal: consistente en pedirle a la gente un adobe para lograr
Aquí los niños y los adultos no tienen donde jugar reunir los necesarios para terminar la construcción o
por que están en la calle y la gente es: vea que me un huevo, los cuales eran reunidos hasta formar la ca-
quiebra un vidrio, vea que esto y lo otro, y es un pe- nasta, la misma que era vendida luego. (Álvarez, 2009
ligro porque vea que las calles son estrechas para los & entrevista grupal, 2017).
vehículos y para los niños jugar. (Entrevista del 23 de
marzo de 2017). Dentro de las fiestas más tradicionales, se en-
cuentran: las fiestas patronales, el festival del porro
Esta situación no genera peligro por tránsito de y el festival de la salsa. Eventos que se realizan en la
vehículos en algunos subsectores, donde las vías de centralidad de la vereda, el sector Loma Hermosa.
acceso son rieles peatonales y escalas. Sin embargo, Allí, en la explanación donde está ubicada la parro-
escenarios como el templo parroquial, la biblioteca y quia San Vicente Ferrer, se encuentra también el epi-
algunas instituciones educativas, son posibles gracias centro artístico y cultural de La Loma, aunque en la
al trabajo mancomunado de sus habitantes, quienes actualidad, algunos sectores vienen configurando sus
con aporte de materiales, dinero o trabajo han cola- propios espacios para sus eventos culturales.
borado para su construcción. Al respecto, en la entre-
vista grupal que ya se ha referenciado, se dice: “Toda Co nt ext o ec o nó m ic o
la comunidad fuimos hacer la iglesia, a nosotros sí nos
tocó cargar adobe para la iglesia (...) Botamos tierra, Los ingresos económicos para el sostenimiento
cargamos adobe, ave María si nos tocó”. (Entrevista de los habitantes de La Loma, provienen principal-
grupal del 23 de marzo de 2017). Hablando de la pri- mente del trabajo de la construcción, la ebanistería y
mera iglesia, la gente. el comercio local, representado en tiendas y almace-
nes, de los cuales, muchos de ellos funcionan dentro
Re c u e rdo de las mismas casas. Sin embargo, un comercio más
regulado se ve en la centralidad de la vereda, donde el
Pues la primera que era donde está la biblioteca sector conocido como El Guamo, se ha configurado a
la construyeron en una noche, eso era como una palo- través de los años como el epicentro del comercio: res-
merita, imagínese que cuando hacían la misa ponían taurante, panadería, depósito y ferretería, carnicería,
unas piedras de ahí hasta el altar y la gente que se farmacia, billares, entre otros negocios, hacen parte
casaba iba arrastrando las piedras por todo eso hasta de la oferta comercial para los residentes.
el altar. Se hacía el festival del huevo, el festival del
ladrillo para construir la iglesia. (Ibíd). Las prácticas agropecuarias, aunque escasas,
todavía se ven en algunos terrenos de sectores como
El festival del huevo y del ladrillo fue una estra- Bellavista, San José, Primavera, San Gabriel y Loma
34

35
tegia usada por los párrocos y habitantes de La Loma Hermosa. Siembra de hortalizas y café, cría de aves
PÁG.

PÁG.
para recaudar fondos para la construcción del templo, de corral y ganadería lechera, son algunas de las ac-
tividades que algunos habitantes realizan a pequeña Una actividad para resaltar, producto de la
escala, en su mayoría para el autoconsumo. gestión de recursos tanto económicos como huma-
nos, ha sido la celebración del Día del Adulto Mayor,
Otros sectores productivos que funcionan en la cual se realizó por primera vez en el año 2006 y
La Loma son: dos asociaciones mutuales, las cuales que va ya por su sexta versión. En este evento, se
se encargan de prestar los servicios funerarios a sus articulan diversos sectores: políticos, sociales y cul-
afiliados; algunos talleres de confecciones dedicados a turales, para hacer de esta actividad, una verdadera
la tercerización para maquilas de la ciudad, peluque- muestra de participación.
rías y barberías, estas últimas con una característica
importante, resulta ser una alternativa para muchos Pr oblem átic as
jóvenes que ven este oficio una salida al desempleo.
La vereda La Loma, por su ubicación estraté-
C onte x to po lít ico gica – con acceso hacia las comunas 7, 13 y la cone-
xión vial Aburrá- río Cauca, se ha convertido en un
La Loma se ha caracterizado por sus líderes, corredor importante para los grupos al margen de
hombres y mujeres que han trabajado por su comu- la ley, situación que agudiza los problemas de segu-
nidad desde hace mucho tiempo, y que aún hoy, re- ridad en la zona, especialmente en los límites con la
presentan a su sector participando de las Juntas de comuna San Javier, entre los sectores Barrio Nue-
Acción Comunal y en escenarios de Planeación Local vo y San Gabriel, donde se han presentado despla-
y Presupuesto Participativo. Además, la vereda cuenta zamientos intraurbanos a causa de amenazas a los
con una Mesa de Trabajo que articula representantes pobladores. También el paro del transporte público
de todos los sectores, donde se reúnen para tratar te- a causa de extorsiones a la empresa transportado-
mas de interés general para toda la comunidad. ra afecta a los habitantes, no solo de la vereda sino
del Corregimiento en general, ya que personas de la
Para el periodo electoral 2012– 2015, La Loma vereda La Palma y la cabecera urbana hacen uso de
tuvo representación en la Junta Administradora Local la ruta que atraviesa La Loma. (Blu Radio, 2017 &
con dos ediles, y en el 2015, estuvieron en campaña, Telemedellin, 2017).
para el periodo 2016– 2019, cuatro candidatos, lo que
demuestra el sentido de participación en la escena po- En entrevista grupal con personas de la co-
lítica corregimental. Además, hay una Junta de Acción munidad, se evidenciaron dos problemáticas rela-
Comunal por cada sector, siete en total, lideradas en cionadas entre sí, la primera, la falta de andenes y
su mayoría por personas mayores, ya que los proble- espacios públicos, lo que pone en riesgo la vida de
mas que enfrentan las JAC son comunes: la falta de las personas debido a la estrechez de las vías; y la
participación de personas jóvenes. segunda, el mal estado de los caminos vecinales y
36

37
la falta de pasamanos en algunos de estos, lo que
PÁG.

PÁG.
afecta la movilidad, especialmente la de adultos ma- Pese a las dificultades sociales, el trabajo co-
yores. (Entrevista del 23 de marzo de 2017). munitario es prioridad para los líderes de la vereda,
quienes asisten a los diferentes espacios de participa-
Otra de las problemáticas que manifiestan los ción corregimental, posibilitando la movilización de
habitantes del sector, es la falta de escrituras en lo- recursos y la inversión social, así como la visibiliza-
tes y casas derivados de la parcelación de predios, ción de La Loma y sus problemáticas a escala local.
en su mayoría, heredados o vendidos a familiares
cercanos. En muchos casos, los dueños ya han fa-
llecido y esto dificulta los trámites de legalización. Referencias bibliográficas
Pese a este panorama, los habitantes no se sienten
amenazados por un eventual desalojo, ya que dicen Alcaldía de Medellín, Corporación Ecológica y Cultural
tener derecho al predio por posesión, puesto que, en Penca de Sábila (2006). San Cristóbal: Plan de desarro-
la mayoría de los casos, han pasado más de veinte llo participativo corregimental 2006-2016. Medellín,
años de haber construido sus casas en ellos. Colombia. Editorial Pregón Ltda.

C onclu sio n e s Alcaldía de Medellín, Universidad Nacional (2010). Atlas


veredal de Medellín. Medellín, Colombia. Centro de
Aunque en el imaginario de muchas personas publicaciones Universidad Nacional de Colombia sede
La Loma hace parte de San Javier, es claro que es Medellín.
una vereda del corregimiento San Cristóbal, iden-
tidad a la cual se han ido acomodando poco a poco Blu Radio. (18 de julio de 2017). Policía refuerza seguridad
sus habitantes. Este trabajo identitario lo vienen en el sector La Loma, occidente de Medellín. Blue Ra-
realizando tanto líderes como la misma administra- dio. Recuperado de: http://www.bluradio.com/mede-
ción municipal con actividades descentralizadas de llin/policia-refuerza-seguridad-en-el-sector-la-loma-oc-
algunas secretarías. cidente-de-medellin-147508

La apuesta cultural de la vereda ha sido uno Zuluaga, J. (28 de julio de 2017). 9 mil personas afectadas
de los mecanismos de resiliencia adoptados por por paro de buses en San Cristóbal. Noticias Teleme-
sus habitantes para contrarrestar el impacto que la dellín. Recuperado de: https://telemedellin.tv/parobu-
violencia ha causado en la zona. El talento para las ses-san-cristobal/194802/
artes, representado en pintores, poetas, bailarines,
músicos y actores, heredado como los predios, de
generación en generación, posibilitan la reconstruc-
ción del tejido social, así como el amor y el arraigo
38

39
por el territorio.
PÁG.

PÁG.
Ve re d a La Pa lm a lo que ocasiona la expulsión de los habitantes tradi-
cionales12, debilita la producción agrícola, propicia la
Luz Eugenia Goez Restrepo 11 transformación del paisaje, ya que sucumben los bos-
ques, se afectan las aguas, la biota, y con ello “la base
C onte x to e s pa cia l natural y social que sustenta la seguridad alimenta-
ria, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo
A decir del PRAE (Orozco, 2014), el corregimien- sustentable”. (DAP y Corporación de Desarrollo Terri-
to de San Cristóbal está ubicado en el corredor estra- torios y Hábitats -Terrha-, 2011, pág. 41)
tégico de la conexión vial Aburrá-río Cauca que enla-
za a la capital de Antioquia con la región de Urabá y “Para las directivas de la JAC la Conexión vial Aburrá
el occidente antioqueño, Santa Fe de Antioquia, como – Occidente, comúnmente conocida como El Túnel, está perju-
polos históricos de desarrollo, por ello, y teniendo en dicando sustancialmente a la vereda, en especial en lo relacio-
cuenta las afirmaciones que se hacen en “La Etnogra- nado con el proceso de tipificación de sus habitantes en el Sis-
fía de las Veredas 201”, pag.1, las veredas La Cuchilla, bén - Sistema de Clasificación de Beneficiarios, del Municipio
La Palma, Las Playas, El Uvito, El Patio y La Loma ubi- de Medellín. La cercanía de La Palma a la vía ha tenido como
cadas en la margen derecha de la quebrada la Iguaná, consecuencia la reclasificación de los habitantes en este siste-
en la zona suroccidental del corregimiento, confor- ma, con lo cual han venido perdiendo gran parte de los benefi-
man un complejo cultural que es afectado de mane- cios sociales otorgados por el municipio, especialmente en los
ra directa por la conexión vial Aburrá– Occidente, ya sistemas de salud, educación y servicios público, entre otros…
que con el paso de la vía, éstas se escinden del casco Del mismos modo, la construcción de esta conexión regional
urbano del corregimiento, lo que altera una relación ha traído consigo el deterioro inminente de las vías de acceso
construida con el paso del tiempo, por ello “se hace a la vereda, pues éstas vienen siendo transitadas por maquina-
necesario la formulación de algunos proyectos de ca- ria pesada utilizada en los trabajos de construcción de la vía
rácter social y cultural que contribuyan a restablecer regional, sin tener en cuenta las especificaciones técnicas pro-
estas relaciones al interior del corregimiento”. Ahora pias de estas vías, que fueron construidas especialmente para
bien, el estar ubicados en la conexión estratégica con el tránsito de pequeños vehículos de carga y en general de los
el occidente antioqueño y la región de Urabá incorpo- vehículos públicos para el transporte de pasajeros. Además, ha
ra a estas veredas a las dinámicas económicas de la separado la parte baja de la vereda con la parte media, inte-
región, presiona el cambio en los usos de los suelos, y grando hoy más parte del casco urbano del corregimiento, que
la conurbación, ya que la cabecera urbana del corre- de la vereda La Palma”. (Alcaldía de Medellín, pág. 4)
gimiento dista 11 kms de Medellín y las tierras de las
veredas más cercanas a la cabecera urbana tienden
a transformarse en segundo dormitorio de la ciudad, 12
“Como habitantes tradicionales estamos definiendo a las personas fundadoras de la vereda y a sus
descendientes, los cuales son portadores de una tradición cultural que hunde sus raíces en prácticas
culturales propias de la producción agrícola de pequeña escala. Dichas prácticas han ido cambiando pau-
40

41
latinamente en la medida en que estos ciudadanos se insertan en las cadenas productivas de la ciudad y
PÁG.

PÁG.
11
Gestora social y cultural del Parque Biblioteca Fernando Botero. abandonan su condición de agricultores”. (Alcaldía de Medellín, pág. 1)
Como ya se ha expresado, La Palma tiene un ministrativo de Planeación y Corporación Ecológica y
interés estratégico para el corregimiento por estar si- Cultural Penca de Sábila, 2006.
tuada en este eje de conexión vial, y por su importan-
cia en el aspecto ambiental, dada su ubicación en el En el Atlas San Cristóbal, 2011, la vereda cuen-
área de influencia del Cerro del Padre Amaya, zona ta con las siguientes elevaciones: el cerro del Padre
de bosques, de biodiversidad y de importancia hídrica Amaya, el alto del Pilón con alturas de 2800 msnm.
por los nacimientos de aguas que tributan a la cuenca Estas corresponden al escarpe13 del Padre Amaya de
de la quebrada San Francisco y posteriormente a la suelos moderadamente erosionados, tierras degra-
Iguaná. Adicionalmente, y de acuerdo con el POT, se dadas, de aprovechamiento forestal, bosque natural
propone articular el área de influencia del Cerro del fragmentado, con asentamientos muy dispersos, cli-
Padre Amaya y del Boquerón, a través de un proyecto ma frío y húmedo.
turístico que logre integrar los bordes de la periferia
del corregimiento, dadas sus cualidades ambientales El cerro El Astillero, el alto El Corazón con 2500
y estratégicas en cuanto a bosques, vegetación y altu- msnm., y el alto La Potrera, éste último en límites con
ras significativas. la vereda La Loma, son altos de clima frío, húmedo
y suelos pedregosos, con asentamientos muy disper-
La Vereda La Palma está ubicada al surocciden- sos14, con tierras degradadas, de aprovechamiento fo-
te de San Cristóbal, se conecta con el corregimiento a restal, de bosque natural fragmentado, el último de
través de un anillo vial construido sobre la quebrada los cuales hacia el límite con La Loma configura un
San Francisca, lo que permite que pasajeros y produc- sistema de bosques productivos, plantado, con siste-
tos agrícolas arriben a la centralidad en menos de 15 ma hortícola agroecológico. En El Atlas San Cristóbal
minutos y con intervalos de una hora. de 2011, se recomienda que las tierras de los bordes
del corregimiento ubicadas al norte, y que van desde
Limita por el norte con el corregimiento San Se- la cuchilla Las Baldías, pasando por el alto Boquerón,
bastián de Palmitas, la vereda El Patio y Las Playas, por el mirador Arco Iris, al occidente, hasta llegar al cerro
el oriente con la cabecera urbana de San Cristóbal y la del Padre Amaya, el alto El Pilón, el cerro El Astillero,
vereda La Loma; por el sur con los corregimientos San que podrían tener un uso potencial forestal protector,
Antonio de Prado, Altavista y con la vereda La Loma. mientras los suelos de las inmediaciones del alto El Co-
razón, La Potrera, ubicados en la vereda La Palma, y la
La Palma cuenta con una extensión total de cuchilla de los Arrayanes en la loma podría tener un
714,40 hectáreas, que representa el 14,35% del área to- uso potencial agroforestal; además, proponen la reali-
tal del corregimiento, es la vereda más extensa seguida zación de un sistema de infraestructura turística que
de La Loma y Boquerón y alberga el 10.1 de la pobla-
ción del rural del corregimiento. Según la alcaldía de
42

43
Medellín, Convenio de Asociación Departamento Ad- 13
Pendiente o inclinación muy pronunciada del terreno. Diccionario Real Academia Española RAE.
PÁG.

PÁG.
14
El Cerro El Astillero, El Alto El Corazón
integre estos bordes, denominado “Parque Ecológico cen cuatro cuencas: la de la quebrada La Sucia, que
Campesino San Cristóbal”, el cual tendría como pun- desemboca en el río Cauca, la cuenca de la quebrada
tos de interés: el alto El Yolombo, La Cueva del Indio, el La Frisola, ambas de San Sebastián de Palmitas, la
alto El Chuscal, cuchilla Las Baldías, Fonda El Boque- cuenca de la quebrada Doña María y la de la quebra-
rón, peña Don Félix, red de caminos antiguos, mirador da San Francisca y Arenales, que recorren la vereda,
Arco Iris, alto El Indio, el cerro del Padre Amaya, el y son importantes afluentes de la margen derecha de
alto del Pilón, alto El Corazón en la vereda La Palma la quebrada La Iguaná. Debemos tener en cuenta que
y la cuchilla de los Arrayanes ubicada en la vereda La según la Alcaldía de Medellín (2011), la subcuenca La
Loma (Universidad Nacional, 2011). Iguaná es una de las más representativas de Medellín,
tiene altos valores en cuanto a pendientes, densidad
Una de sus mayores elevaciones, la constituye de drenajes y torrencialidad de sus corrientes en tem-
el cerro del Padre Amaya, el cual está ubicado al su- poradas de lluvias, es uno de los cuerpos de agua más
roccidente del corregimiento en inmediaciones de las importantes de San Cristóbal, tiene una extensión en
veredas La Palma, La Loma, Las Playas, La Cuchilla, el corregimiento de 11.5 kms, y su cuenca riega un
Naranjal y Boquerón de San Cristóbal y comparte su área de 46.5 kms., es decir, el 92.50% del territorio del
extensión con los Corregimientos Palmitas, Altavista y corregimiento. Nace a 3114 msnm., en el cerro de las
San Antonio de Prado. Baldías, y es la estrella hídrica más importante de Me-
dellín, según lo expresado por el informe Eco (Alcal-
El cerro del Padre Amaya se caracteriza por pre- día de Medellín, Universidad Nacional de Colombia.,
sentar pendientes altas y alargadas de 3100 msnm., 2005).
y una elevación media de 2900 msnm., forma parte
del cinturón de cordilleras que va en dirección nor- La quebrada San Francisco nace en la cota
te-sur de la cordillera central de Colombia separando 2975 msnm., en el cerro del Padre Amaya, y desem-
los valles de Aburrá y Cauca. De acuerdo con lo ex- boca en la quebrada La Iguaná a 1825 msnm., tiene
presado por Corantioquia (1997), el cerro es importan- una extensión de 5.51 kms, su microcuenca tiene
te porque alberga algunas áreas de bosques del piso un área de 10.16 kms., recibe el caudal de las que-
premontano15 y montano16, es abrigo de fauna silves- bradas Los Hoyos, La Palma, La Lejía y Cinco Pasos;
tre17, y tiene una importancia hídrica, porque allí na- algunas de las cuales recorren las veredas El Uvito,
La Palma, El Patio y Las Playas. En su nacimiento
son comunes la erosión de los terrenos, los desliza-
15
Con temperaturas entre los 18 a 24° y alturas entre los 800 y 1800 msnm., de acuerdo con el
Informe Eco 2005. mientos y movimientos en masa hacia la reserva El
16
Con temperaturas entre los 12 a 18 ° y alturas entre los 800 y 1800 msnm., lo que genera en ambos Moral, ocasionados por las corrientes torrenciales
casos entre 1000 a 2000 mm, de lluvias promedio al año, de acuerdo con el Informe Eco 2005. de los cauces que algunas quebradas generan, si-
17
Con animales como perros de monte, chuchas, cusumbos, ardillas, puerco espines, comadrejas, gua-
tuación que de acuerdo con Corantioquia (1997), se
guas, ratones, zarigüeyas, armadillos, sapos, lagartijas, serpientes, libélulas, mariposas, colibríes, gavila-
44

45
nes, palomas, águila de montaña, soledad, sirirí, carpintero, golondrina, cucarachero, sinfín, tucán, carri- podría controlar mediante una intervención en la
PÁG.

PÁG.
quí, gallinazos, además de vacas, cabras, algunos caballos, cerdos, patos, gallinas y gallinetas. zona de los nacimientos y vertientes.
Las principales quebradas que recorren la Pal- ras18; a pesar de ello, y según sus habitantes la tierra es
ma son La San Francisca, La Lejía, La Arenera, Los Ho- cara, en la centralidad la tierra es clasificada como suelo
yos, Montañitas, La Mimosa, Potreritos, La Aguadita urbano, lo que acrecienta los costos de los impuestos, y
1 y La Aguadita 2, La Potrera, La Palma, Caño C y La presiona el cambio de sus usos; en la Palma es frecuente
Iguaná. La gran cantidad de fuentes de agua motiva la subdivisión y venta de los terrenos, el 30% de los po-
la presencia del Acueducto Multiveredal La Acuarela, bladores tiene menos de 5 años de vivir allí, lo que da
entidad que presta el servicio de agua potable en la cuenta de la rotación de la población; no obstante esta
localidad. Para los habitantes de La Palma el agua de situación, no hay un relevo generacional en la actividad
la vereda es buena, ellos tienen cuidado con las fuen- agrícola, y esta es asumida por las personas de edad más
tes de agua, se reúnen y reciben capacitación de dicho avanzada, ya que los jóvenes no se sienten motivados
acueducto, pero no tienen servicio de alcantarillado a por las actividades del campo, pues consideran que este
pesar de que en la centralidad las casas son bastante trabajo requiere mucho esfuerzo y es muy mal remune-
continuas. La parte central de la vereda es relativa- rado. De acuerdo con Orozco (2014), una de las mayores
mente plana, allí se han producido deslizamientos en riquezas de la vereda está cifrada en la biodiversidad y
los terrenos arenosos debido a que los pobladores han en la variedad de flora que aporta a la regulación del
ocupado los lechos de la quebrada, situación que se ciclo hidrológico, en las partes altas de los cerros hay
agrava con los grandes movimientos de tierra que se rastrojos y bosques secundarios con árboles como: ro-
hicieron para construir la nueva vía a Occidente (Co- bles, yarumos, candelo, silbo–silbo, arrayanes, saucos de
rantioquia, 1997). Según El Proyecto Ambiental PRAE montes, encenillo, cordoncillo, entre otros.
(Orozco, 2014), el sector de la vereda conocido como
Palma Baja, está afectado por la llanura de inundación Un cuarto de las tierras está dedicada a la produc-
de la quebrada La Iguaná y San Francisca y por movi- ción de hortalizas a cielo abierto o en invernaderos, se
mientos en masa del talud del costado sur. En la par- cosecha: cebolla: de rama, junca, de huevo, puerro; tam-
te media y alta, hacia la Reserva Natural El Moral, se bién cilantro, lechugas, espinacas, tomate, mora, zana-
observan pendientes pronunciadas con alturas entre horia, coles, aromáticas, café y flores como áster, pom-
los 1800 y 2000 msnm, mientras que en la parte alta el pones y pinito. La mayor parte de estos cultivos emplean
terreno es escarpado, con bosques naturales fragmen- agroquímicos debido a que los suelos han ido perdiendo
tados que ocupan un tercio o 33.35% de la misma. fertilidad. Los usos del suelo de acuerdo con El Atlas Ve-
redal de 2011 son:
C onte x to e co n ó mico

Como ya se ha mencionado, la centralidad de la


Palma se desenvuelve en los alrededores de la quebrada
San Francisca, ésta área tiene restricciones geológicas
46

47
leves y moderadas en su gran mayoría, así como seve-
PÁG.

PÁG.
18
DAP y Corporación de Desarrollo Territorios y Hábitats -Terrha-, 2011
Bosque natural fragmentado.............................35% encuentro de la comunidad, allí se hacen diferentes
reuniones como la escuela de padres, reunión del gru-
Plantaciones forestales…................................ 0.71% po de la tercera edad, asambleas de la Junta de Acción
Comunal, el Encuentro de Saberes PRAE y demás acti-
Ganadería tradicional….................................. 4.11% vidades que convocan los habitantes. Otros referen-
tes según sus habitantes son: la Reserva Ecológica El
Potrerosnomanejados…................................44.32% Moral, La Acuarela, La Quiebra, La Capilla, la termi-
nal de Taxmaya, la canchita, la gallera, los billares, y
Producción agrícola… ...................................10.70% caballerizas, El Cristo del Pajonal ubicado en Palma
Baja. La vereda es tranquila, sana, a nivel económico
Producción agrícola. Café…............................0.28% merecen mencionarse las tiendas pequeñas, la car-
pintería, la fábrica de pocetas. En cuanto a servicios
Producción agrícola. Confinada….................. 0.23% públicos, no tienen servicio de internet, necesitan gas
natural y una mayor atención en salud, la señal del
Producción frutícola….................................... 1.59% celular en la centralidad de la vereda es buena, así
como el servicio de energía.
Unidades campesinas o campestres….............0.20%
Co nt ext o po lític o
Urbano…............................................................4.45%
Hay incipientes procesos organizativos en tor-
C onte x to s o cia l no a las situaciones problemáticas de la vereda, tales
como los ingresos económicos, los pocos rendimientos
La Capilla fue una de las primeras construccio- de la actividad agrícola y pecuaria, la seguridad ali-
nes. Hacia 1974 ya contaban con el servicio de trans- mentaria, el desempleo y la falta de ofertas y oportu-
porte, la carretera la hicieron hace aproximadamente nidades económicas adecuadas para los y las jóvenes,
30 años con esfuerzo comunitario. la situación de alto riesgo y consumo de drogas que
afecta a la población joven.
Entre las organizaciones se destaca la Escuela
Fabio Zuluaga Orozco, la cual funciona desde el año Si bien, se conoce La Junta de Acción Comunal
1979 y presta servicios de preescolar y básica prima- (JAC), la comunidad no hace referencia a esta en el en-
ria y beneficia a 107 niños de la zona, esta institución cuentro presencial, realizado con personal del Parque
oficial desarrolla el Proyecto Ambiental PRAE desde Biblioteca Fernando Botero y el grupo de la tercera
1998, de ahí el reconocimiento de aspectos ambien- edad de la vereda.
tales por parte de sus estudiantes y personas de la
48

49
comunidad. La escuela es un lugar significativo en
PÁG.

PÁG.
la vereda, pues se convierte en el principal punto de
Pr oble m á t ica s el cuidado, preservación y reforestación de los na-
cimientos y cuencas de agua, así como del cuidado
Es preocupante que los ingresos que reporta la y protección de la fauna y flora silvestre, actividad
actividad agrícola de los habitantes conlleven al cam- económica en bien de la protección del ecosistema.
bio de usos de los suelos y la proliferación de casas de
recreo y la urbanización cada vez más de la vereda,
sobre todo, si consideramos la baja calidad de los sue- Referencias bibliográficas
los en que se urbaniza y la expulsión de la población
nativa hacia otros territorios, al no poder resistir los Alcaldía de Medellín. (2015). Plan de Desarrollo Local Corre-
costos sociales de vivir en tierras que cada vez más se gimiento San Cristóbal. Medellín: Divergráficas Ltda.
valorizan por su cercanía a la centralidad y la ciudad.
Alcaldía de Medellín, Convenio de Asociación Departamen-
Las tierras de la vereda tienen una importancia es- to Administrativo de Planeación y Corporación Ecoló-
tratégica y ambiental que amerita un mejor tratamiento gica y Cultural Penca de Sábila. (2006). San Cristóbal
e intervención por parte de las autoridades ambienta- Plan de Desarrollo Participativo Corregimental 2006 -
les y de la municipalidad, para que realicen un trabajo 2016. Medellín: Corporación Ecológica y Cultural Pen-
mancomunado con la comunidad en torno al cuidado, ca de Sábila. Diseño e impresión El Pregón Limitada.
preservación y reforestación de los nacimientos y cuen-
cas de agua, así como del cuidado y protección de la fau- Alcaldía de Medellín, S. d. (2011). Segundo Levantamiento
na y flora silvestre, actividad que podría constituirse en Integrado de Subcuencas Hidrográficas del Municipio
una fuente de ingreso para los habitantes. de Medellín. Medellín: Contacto Gráfico Ltda.

Co n clu s io n e s Alcaldía de Medellín, Universidad Nacional de Colombia.


(2005). Estrategias Corregimentales para Medellín.
Teniendo en cuenta las dificultades derivadas Eco. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
de los bajos ingresos por la comercialización de pro-
ductos agrícolas, la falta de oportunidades de em- Corantioquia, C. A. (1997). Plan de Manejo del Cerro El Padre
pleo e ingresos económicos para las y los jóvenes, Amaya. Medellín. DAP y Corporación de Desarrollo Te-
las problemáticas que genera los cambios en el uso rritorios y Hábitats -Terrha-. (2011). Atlas San Cristóbal.
del suelo y la importancia estratégica de los recursos Formulación Plan Especial de Ordenamiento Corregi-
ambientales de la vereda, se debería proponer como mental. Informe Final, Diciembre 2011. Medellín: Uni-
fuente de ingreso para los habitantes de la vereda, versidad Nacional.

Fonnegra, A. D. (17 de Marzo de 2016). Tomas Veredales. (P.


50

51
B. Botero, Entrevistador)
PÁG.

PÁG.
Muñoz, S. L. (17 de Marzo de 2016). Tomas Veredales. (P. B. Vereda Pajarito
Botero, Entrevistador)Orozco, M. D. (2014). Proyecto
Ambiental Escolar PRAE. aproximación de la escuela Diana Marcela Villa Tamayo 19, Carlos Mauricio
al desarrollo humano sostenible y a una cultura de paz Cuervo Vanegas20, Héctor David López Velásquez21.
y buen vivir en la Escuela Fabio Zuluaga Orozco, Co-
rregimienton San Cristóbal, vereda La Palma. Mede-
llín: Imprenta Universidad de Antioquia. Co nt ext o espac ial

Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. (2010). Entre lo rural y lo urbano de la ciudad de Mede-
Atlas Veredal de Medellín. Medellín: Centro de Publi- llín se encuentra la vereda Pajarito, con una extensión
caciones Universidad Nacional de Colombia. total de 102,95 ha., correspondiente al 1,90% del área
total del corregimiento (Alcaldía de Medellín, 2015) y
una altura entre los 1850 y 2100 msnm. Ubicada a tan
solo diez minutos de la cabecera urbana del corregi-
miento de San Cristóbal por la vía que comunica a la
ciudad con los municipios del occidente y norocciden-
te de Antioquia, o tradicionalmente llamada vía a San
Pedro. La construcción de esta vía divide la vereda en
dos, lo que ocasiona la fragmentación social entre la
parte alta y la parte baja, lo cual la comunidad mani-
fiesta abiertamente.

La cercanía de la parte baja de la vereda con el


barrio Robledo, hace que lo urbano y lo rural se unan,
esto permite en ambas poblaciones espacios comunes
de encuentro e interacción, y genera que entre los po-
bladores se desdibuje en algunos e integre en otros,
los conceptos de ciudad y campo. Los habitantes no
dejan de sentir expectativa con la llegada de los nue-
vos pobladores que la expansión urbanística de la
zona trae. Algunos residentes manifiestan que hasta

19
Diana Marcela Villa Tamayo, técnica de biblioteca del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.
20
Carlos Mauricio Cuervo Vanegas (Bibliotecólogo U.de A.).
52

53
21
Héctor David López Velásquez (Profesional en formación en Planeación y Desarrollo Social de la I.U. Colegio
PÁG.

PÁG.
Mayor de Antioquia), técnicos en Gestión Social y Cultural del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.
ahora los nuevos vecinos siempre son bienvenidos y hace poco, cuando se construye el alcantarillado. Hace
que la vereda al momento, no presenta cambios nega- treinta años la vereda cuenta con el servicio de agua
tivos significativos con relación a temas de seguridad potable el cual, hoy en día, es manejado por EPM, ex-
y convivencia. Para el año 2017, en conversaciones ceptuando la parte alta, que no cuenta con potabiliza-
con algunos habitantes del sector, comentan que “la dores de agua y todavía se surte directamente de las
percepción de seguridad ha aumentado”, y en algunas aguas de las quebradas.
casas es común ver que han instalado rejas de seguri-
dad en sus puertas. Entre los sitios de encuentro más representati-
vos de la vereda, se encuentra el templo, en el que se
C onte x to s o cia l realizan los oficios religiosos de la iglesia católica; la
sede de la acción comunal, en donde se realizan re-
Al indagar sobre el nombre de la vereda, los ha- uniones y demás actividades que hacen en el sector
bitantes con más años en el territorio coinciden en que y que requieren la asistencia masiva de personas;
este es tomado de la abundante presencia de aves en la además, cuentan con la sede de reuniones de la ur-
zona, puesto que esta era bastante boscosa, además, las banización Puertas del Sol, que si bien, no pertenece
primeras casas fueron construidas con techos de paja, a la vereda, por su cercanía la alquilan para fiestas y
atractivo para las aves hacer sus nidos, fue así que la eventos como cumpleaños, primeras comuniones, ma-
vereda empezó a ser reconocida como Pajarito. trimonios, entre otras festividades sociales.

En la parte alta, la población está compuesta en La oferta de servicios educativos formales está
su mayoría por habitantes nativos de tradiciones cam- a cargo de la Institución Educativa22 Alfonso Upegui
pesinas, mientras que en la parte baja se entremezclan Orozco, colegio de carácter oficial que inicia con la
pobladores que llegan por reubicación desde otros sec- modalidad de Preescolar y Primaria Completa en Es-
tores de la ciudad y habitantes que están allí desde el cuela Graduada y que ahora cubre hasta la educación
surgimiento de la vereda, que debido al cambio de las básica secundaria y media (Institución Educativa Al-
dinámicas económicas, no conservan tradiciones cam- fonso Upegui Orozco, 2006). Aunque la institución está
pesinas como sus coterráneos de la parte alta. ubicada en terreno de Pajarito, a los docentes no se
les reconoce como de zona rural debido a la cercanía
En sus inicios, la vereda no contaba con servicio con la zona urbana de Robledo y porque la institución
de agua potable ni energía eléctrica, como tampoco te- cuenta con nomenclatura.
lefonía. Según narran sus pobladores, para cocinar la
leña se busca por los alrededores, el agua, tanto para el
consumo como para las actividades de aseo personal y
del hogar, se traía de las quebradas cercanas. El mane-
54

55
jo de las aguas residuales se hacía ideros a las quebra-
PÁG.

PÁG.
das cercanas y a los pastizales, esta práctica duró hasta 22
En adelante I.E.
C onte x to e co n ó mico C o nt ext o po lític o

En cuanto al sector productivo de la vereda, la Culturalmente la vereda Pajarito se caracteriza


centralidad de la parte baja cuenta con una fábrica por su organización social en juntas, asociaciones y
de velas y velones de cera, una fábrica de muebles en convites, a través de los cuales se concretan proyectos
madera y una empresa familiar dedicada a la fundi- tan importantes como la escuela, que en sus inicios
ción de metales, la demás población devenga sus in- funcionó en las salas de las casas, tal como se cuenta
gresos del trabajo en empresas de Medellín o del Área en el manual de convivencia de la I.E. Alfonso Upegui:
Metropolitana. Aunque hay también en este sector Estos saberes eran aprendidos en salas de casas de fa-
una antena de radio perteneciente a una importante milia habilitadas para enseñanza de una comunidad
cadena radial, esta no representa una fuente de em- que quería superarse. Esa primera población estu-
pleo para los habitantes de Pajarito. En la actualidad, diantil conjugaba sus planas y tareas con los oficios y
la producción agrícola en este sector es escasa y de quehaceres o menesteres como decían entonces, que
mala calidad, lo poco que allí se produce es para el presidían en la rutina diaria de esas familias campesi-
sostenimiento de las familias que cultivan y no para la nas, como recoger la leña, alimentar los animales del
comercialización. Algunos de los pobladores que ha- corral y ayudar en las eras de pan coger... (Institución
bitan allí desde hace varias décadas, afirman que la Educativa Alfonso Upegui Orozco, 2006, pág. 5). Estas
producción agrícola decayó en calidad después que se movilizaciones sociales dieron sus frutos, representa-
instaló la antena de radio, debido a los efectos de las dos en la nueva y mejorada sede de la I.E., la sede so-
ondas que esta emite. cial, la capilla, la placa polideportiva, el alcantarillado,
entre otras obras, que mejoran considerablemente las
Por otra parte, la economía de la parte alta to- condiciones de vida de sus pobladores, en especial los
davía se fundamenta en el sector agrícola, donde se de la parte baja, a tal punto que Pajarito fue la pri-
conservan los cultivos tradicionales de hortalizas, plá- mera vereda en conformar una Asociación de Padres
tano, tomate de árbol y algunas especies de flores. Otro de familia a nivel de primaria con personería jurídica
sector económico que aporta al sustento de las familias dentro de su núcleo educativo. (Institución Educativa
se encuentra en la oferta gastronómica, sectorizada en Alfonso Upegui Orozco, 2006).
estaderos y restaurantes, los cuales tienen gran reco-
nocimiento por sus miradores hacia la ciudad. Uno de los grupos conformados que tiene gran
fuerza en el territorio es el de la tercera edad, funda-
A pesar de la vecindad que tiene la vereda con do en 1988, y el cual ahora cuenta con alrededor de
sectores del barrio Robledo, los habitantes siempre cien adultos mayores, no solo de Pajarito sino también
realizan sus actividades comerciales en la cabecera de otros sectores como El Carmelo, Puertas del Sol y
urbana de San Cristóbal, de ahí que sus vínculos afec- Nuevo Occidente, quienes se reúnen semanalmen-
56

57
tivos y las transacciones económicas siempre las reali- te a realizar encuentros donde practican actividades
PÁG.

PÁG.
cen dentro del mismo corregimiento. recreativas, de acondicionamiento físico, además de
otras actividades culturales en los que se dignifica la sufre severas afectaciones al medio ambiente por el
condición del adulto mayor y su importancia en las deterioro generalizado de las zonas naturales, debido
dinámicas sociales y de memoria del territorio. a la disminución de la cobertura vegetal y como con-
secuencia, se produce el agotamiento de las fuentes de
P roble m á t ica s agua. Es evidente también, el déficit en el manejo de
los residuos sólidos, por ende, una mayor contamina-
Si bien algunos habitantes de la vereda Pajarito ción ambiental.
manifiestan conformidad con las nuevas construccio-
nes que se dan en la zona, es preciso reconocer que la Por otro lado, debido al manejo inadecuado que
llegada de nuevos pobladores y en tan alto número, se le da a las aguas residuales desde la parte alta, se
trae problemas de convivencia, tal como queda evi- presenta una falla geológica en la zona baja de la ve-
denciado en el Plan de desarrollo San Cristóbal 2015 reda, lo que afecta algunas construcciones del sector,
– 2027: ...muchos de estos proyectos entran en choque siendo el caso más latente el deterioro estructural de
o conflicto con el asentamiento rural y ponen en peli- la placa polideportiva, la cual presenta unas ondula-
gro su tradición e identidad. Tal es el caso de la vereda ciones que no permiten su buen funcionamiento y li-
Pedregal Bajo y la vereda Pajarito, donde la construc- mitan su uso por razones de seguridad.
ción de la Ciudadela Nuevo Occidente, se llevó gran
parte de su territorio y afectó de manera significativa Co nc lusiones
su dinámica y calidad de vida (Alcaldía de Medellín,
2015, pág. 48). A pesar de la conurbación que invade a Pajarito,
sus habitantes siguen sintiéndose parte de San Cristó-
Sin embargo, la calidez humana, la tolerancia bal, prueba de ello está en los vínculos sociales, comer-
y el alto sentido de organización de la población per- ciales y políticos que lo unen al corregimiento. La fa-
miten que los impactos sociales en la parte baja de la miliaridad de los habitantes de la vereda, no solo con
vereda no se manifiesten de manera negativa, dado las personas sino también con los centros de acopio de
en parte, por la buena acogida que se le brinda a los insumos y víveres de la cabecera urbana o la participa-
recién llegados, abriendo las puertas de la sede comu- ción de la Junta de Acción Comunal en la ASOCOMU-
nal y la I.E. para una integración poblacional efectiva, NAL de San Cristóbal, son solo unas pequeñas muestras
además de la institucionalización de las fiestas de la de esos lazos que unen su territorio con la comuna 60.
vereda en el mes de agosto, donde logran con ello, que
los nuevos habitantes adquieran cierto sentido de per- De igual manera, los procesos organizativos evi-
tenencia con el nuevo territorio que ahora habitan. dencian un serio compromiso por el desarrollo de la
vereda, de parte de sus habitantes, quienes son hoy
Las afectaciones que genera la llegada de nue- parte esencial en la construcción del territorio, de su
58

59
vas construcciones al territorio, no solo Influyen en transformación y de su articulación con las dinámicas
PÁG.

PÁG.
las costumbres e identidad de las personas, también socio-culturales actuales.
Re fe re n ci as b ib l i o g r á f i c as Vereda S an José de la Montaña

Alcaldía de Medellín. (2015). Plan de desarrollo local corre- Carlos Mauricio Cuervo Vanegas23
gimiento San Cristóbal. Medellín: Divegráficas LTDA.
C ont ext o espac ial
Institución Educativa Alfonso Upegui Orozco. (2006).
Manual de convivencia. Medellín. La vereda San José de la Montaña se encuentra
ubicada en el occidente del corregimiento de San Cris-
tóbal, aproximadamente a 25 minutos de su cabecera
urbana, por la llamada “antigua vía al mar”, que comu-
nica a Medellín con el occidente del departamento, en
un área cuya extensión es de 382.95 Ha, ocupando así:
el 7.08 % del total del corregimiento (Alcaldía de Mede-
llín, 2015). Su zona geográfica se extiende en la ladera
de la Cordillera Central entre los 2200 y 2600 msnm,
lo que hace que las temperaturas durante todo el año
sean muy frescas. En cuanto a sus límites geográficos,
la vereda colinda al occidente con la vereda Boquerón,
al sur con El Llano y Travesías, al oriente con la vereda
La Ilusión, al norte con el municipio de Bello.

La antigua vía al mar divide la vereda, pero


contrario a lo que pasa en otras zonas donde las vías
dividen los sectores, este hecho no ha generado que
las dinámicas del sector se desarticulen y sigue con-
servando la unidad de la comunidad; por otro lado,
las características del paisaje muestran que este terri-
torio aún conserva el aspecto rural, diferente a lo que
pasa en otras veredas, donde el creciente urbanismo
poco a poco lo está desapareciendo.
60

61
23
Carlos Mauricio Cuervo Vanegas, Bibliotecólogo de la Universidad de Antioquia. Técnico en Gestión
PÁG.

PÁG.
Social y Cultural del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.
C onte x to s o cia l iniciaba a las 8:00 a.m. y finaliza a las a 4:00 p.m. En
cuanto a la vida en los hogares, la preparación de los
Hasta el inicio de la década de los 80 ́s del siglo alimentos hasta aproximadamente el año 1965, se
pasado, las veredas Boquerón y la Ilusión tienen in- hacía con leña, la cual, los niños luego de llegar de la
mersa en sus propiedades a San José de la Montaña. escuela, salían a recolectarla de los bosques y mato-
Para el año 1982, el cura párroco Gabriel Díaz funda rrales que hay en la zona; las mujeres se levantaban
la Parroquia Nuestra Señora de los Desamparados en a las tres de la madrugada para preparar el desayuno
la capilla que hay construida desde 1965 en la zona, y despachar a los hijos y esposos para la escuela o el
y que es atendida con la celebración dominical de la trabajo. Para la época no había servicio de acueducto,
Eucaristía por los Bizantinos. El nacimiento de la pa- por lo tanto, las familias debían cargar el agua desde
rroquia lleva consigo la conformación de la vereda las quebradas para realizar las tareas domésticas, pre-
San José de la Montaña, cuyo nombre nace, según sus paración de los alimentos y la higiene y aseo personal.
pobladores y sin otra fuente de verificación, en honor
al Santo y por la ubicación del terreno en las laderas En la actualidad, la vereda cuenta con los ser-
de la cordillera. Otra de las razones que manifiestan vicios de energía eléctrica y acueducto suministrado
los habitantes que lleva a que surja la vereda, es por la por el Acueducto Multiveredal La Iguaná; muchos de
construcción de los equipamientos sociales que exis- los pobladores aún no tienen servicio de internet y la
ten, tales como: la escuela y la sede social. Antes de señal de telefonía celular recibida es muy deficiente.
establecerse la vereda, las vías de comunicación eran El servicio de transporte lo conforman los “chiveros”
precarias, conformadas por trochas y carreteras des- que movilizan a los pobladores desde y hacia la cen-
tapadas transitadas generalmente a pie; el transporte tralidad de San Cristóbal y un bus con frecuencia de
vehicular se limitaba a los buses escalera que presta- una hora, que realiza la ruta desde la zona urbana del
ban el servicio con muy poca frecuencia, y los interva- corregimiento hasta la vereda Boquerón. La vía prin-
los del día sin medio de transporte son bastante exten- cipal la conforma la antigua carretera al mar, cuyo
sos. Para acceder a la centralidad del corregimiento y tránsito vehicular se disminuye considerablemente
a la ciudad de Medellín, los pobladores utilizaban un luego de la apertura del Túnel de Occidente Fernando
atajo que cruza las veredas la Ilusión y Pedregal Alto, Gómez Martínez.
que en las épocas de lluvias, se volvía pantanoso. Años
más tarde, este camino se mejora con un sendero en Según algunos pobladores, el crecimiento urba-
cemento, apto para el tránsito a pie en cualquier épo- nístico en la vereda se viene dando por dos razones,
ca del año. primero, porque los moradores están parcelando sus
propiedades para que sus descendientes construyan
Según cuentan los residentes, muchos años sus viviendas y conformen sus hogares sin abandonar
antes, el máximo grado escolar que alcanzaban los sus tierras, y segundo, porque las características pai-
62

63
pobladores, era la Básica Primaria y las jornadas sajísticas del lugar son atractivas para la llegada de
PÁG.

PÁG.
académicas se desarrollaban en una jornada que nuevos habitantes, que vienen a construir fincas de
recreo para el descanso los fines de semana. A pesar un parque infantil y un gimnasio al aire libre para
de la conciencia que se tienen de las nuevas edifica- el desarrollo de actividades lúdicas y deportivas por
ciones que se están cimentando en la zona, los habi- parte de la población.
tantes de San José de la Montaña desean y creen que
las características rurales de su vereda se siguen con- Con relación a los impactos generados por la
servando en la actualidad y también en el futuro. En- construcción de la nueva vía al occidente y el túnel
tre los motivos que los residentes manifiestan para Fernando Gómez Martínez, los pobladores manifies-
considerar su vereda como un sitio atractivo para vi- tan que su construcción sólo desfavorece la parte co-
vir, están: la tranquilidad que se percibe en el sector mercial y económica de la vereda, pues los campesinos
y las mejoras de los medios de conectividad con la ca- hasta que se habilitó el túnel, vendían a la orilla de la
becera urbana del corregimiento que se han dado en carretera las legumbres que producen en sus huertas;
los últimos años. por otro lado, los estaderos y demás negocios ubicados
en la orilla de la vía al mar, se vieron obligados a ce-
Los equipamientos más destacados de San José rrar sus locales por escasez de clientes. Al respecto, en
de la Montaña los conforman: el templo parroquial, entrevista grupal con los habitantes de la vereda, estos
cuya construcción data de 1965, que además, es el manifestaron: “Aquí uno sacaba flor a la carretera o
principal centro religioso de la comunidad; el Centro legumbres y las vendía directamente al consumidor,
Educativo – Primaria y Preescolar, donde no solo se hoy en día hay que llevarlas a las plazas, a la mayori-
atiende a niños de la vereda, sino también, de la Ilu- taria, a la Minorista, la Placita de Flores; entonces an-
sión y Boquerón; la Sede Social que se construye en el teriormente se vendía mucho en esta vía.” (Entrevista
año 2000, que en la actualidad es el principal sitio de grupal a pobladores de la vereda, 07 de julio de 2016).
encuentro comunal, donde se reúnen la Organización
de Mujeres Siempre Vivas, el Club de Vida, el Jardín A pesar de la disminución del tránsito vehicu-
Infantil Buen Comienzo, la Asamblea del Acueducto lar por esta vía, casi en su totalidad, los habitantes de
Multiveredal La Iguaná, se hacen las actividades de San José de la Montaña no se ven afectados para mo-
aeróbicos con el INDER Alcaldía de Medellín, y es ade- vilizarse hacia la zona urbana, ya que la empresa de
más la sede central de las reuniones del Nodo Terri- Transportes Rápido San Cristóbal & Cía. envía un bus
torial No 3, que lo conforman las veredas Altas: San cada hora hasta Boquerón, el cual los favorece.
José de la Montaña, La Ilusión, Boquerón y El Yolombo
(Alcaldía de Medellín, 2015). Co nt ext o ec o nó m ic o

Otro equipamiento muy importante, es la pla- La agricultura es la principal actividad producti-


ca deportiva que se ha convertido en un sitio de en- va de San José de la Montaña, donde según sus pobla-
cuentro multiveredal con la realización de torneos dores, alrededor del 70 % de los habitantes viven de la
64

65
de fútbol con equipos de los sectores cercanos. Ade- siembra de legumbres y frutas como cebolla junca, ci-
PÁG.

PÁG.
más, para el año 2017, es entregado a la comunidad lantro, espinaca, frijol, papa, aguacate, mora y tomate
de árbol; además del cultivo de flores como el pompón C ont ext o po lític o
y el crisantemo. Por otro lado, unos pocos lugareños
se dedican a la crianza de ganado lechero. Los abo- CEn el año de 1972, se conforma una Junta de
nos y semillas que los campesinos adquieren para sus Acción Comunal conjunta para las veredas La Ilusión
cultivos, son conseguidos por la gestión de los líderes y Boquerón; es de anotar que para esta fecha, San José
de su comunidad mediante el Programa de Planeación de la Montaña hace parte de la vereda Boquerón. Para
Local y Presupuesto Participativo. el año de 1982, nace San José de La montaña como ve-
reda independiente y se conforma su Junta de Acción
La vereda cuenta con alrededor de 149 predios, Comunal con el señor Rafael Monsalve como presi-
de los cuales 142 ocupan sólo el 35% de la extensión dente. Así las cosas, las veredas Boquerón y la Ilusión
del territorio, y los 7 restantes ocupan el otro 65 % del conforman también sus propias juntas.
total del área, mostrando así que la producción agríco-
la se da en pequeñas parcelas. Esta organización comunal se encarga de for-
mular los proyectos para la vereda y de gestionar los
(Universidad Nacional de Colombia, 2010). Los recursos para su ejecución, participa de la división de
productos resultados de la siembra, son comercializa- los recursos del Programa de Planeación Local y Pre-
dos por medio de comisionistas en los principales cen- supuesto Participativo, con los cuales financian las so-
tros de abasto de Medellín y en menor cuantía dentro luciones a las necesidades comunitarias.
de la comunidad. Según los residentes, la venta de sus
cosechas a intermediarios les genera muy pocas ga- Pr oblem átic as
nancias, ya que sus productos son pagados a muy ba-
jos precios, lo cual desincentiva la mano de obra más Una de las principales problemáticas que mani-
joven, quienes prefieren trabajar en empresas de la fiestan los pobladores de la vereda, es el tema de la
ciudad, porque son mejor remunerados, disminuyen- deforestación que en los últimos años se viene presen-
do así la demanda laboral en la vereda. tando por la construcción de viviendas en esta zona, y
el establecimiento y manejo de potreros en las partes
El sector comercial lo componen tres graneros y más altas del sector para la crianza de ganado lechero.
un vivero, donde los habitantes realizan las compras
de los productos básicos de la canasta familiar y al- El manejo de las basuras es otra de las proble-
gunos insumos para el trabajo agrícola. A estas tien- máticas identificadas por la comunidad, pues a pesar
das también llegan pobladores de veredas como La que se han puesto a disposición algunos depósitos
Ilusión y Boquerón, quienes vienen a abastecerse de para la recolección y el almacenamiento adecuado
productos para su sustento y el de sus familias. de las basuras, aún persiste en algunos habitantes y
foráneos, la falta de conciencia con relación al manejo
66

67
de las mismas, ya que las arrojan a las quebradas, los
PÁG.

PÁG.
caminos o las sacan mucho antes del paso del vehí-
culo recolector, lo que genera que aves de rapiña, do ser la sede central de uno de los siete nodos te-
mascotas roedores esparzan estos residuos sólidos rritoriales del corregimiento, gracias a la gestión, a
domiciliarios. los proyectos que se han ejecutado desde la Junta de
Acción Comunal y al trabajo asociado de sus habitan-
Pese a que el servicio de transporte se presta sin tes, pues con estos, se dan las garantías para ser la
inconvenientes, el mal estado de la vía que comunica sede y junto con sus acciones, han beneficiado a los
la cabecera urbana del Corregimiento con San José de pobladores de las veredas aledañas.
la Montaña es una problemática evidente entre los po-
bladores, quienes manifiestan inconformidad y preo-
cupación por la falta de intervención por parte de la Referencias bibliográficas
administración departamental.
Alcaldía de Medellín. (2015). Generalidades del corregimien-
Otra grave problemática, se refiere a la produc- to. En Plan de Desarrollo Local: Corregimiento de San
ción agrícola que se está limitando sólo a la población Cristóbal (pp. 27-29). Medellín: Alcaldía de Medellín.
adulta y que va disminuyendo considerablemente, ya
que los bajos ingresos y el gran esfuerzo que implica Alcaldía de Medellín. (2015). Plan de Desarrollo Local: Corre-
las labores del campo hacen poco atractivo el trabajo gimiento San Cristóbal. Medellín: Alcaldía de Medellín.
para los jóvenes, quienes prefieren laborar en empre-
sas de la ciudad porque los ingresos que allí obtienen Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. (2010).
suelen ser mayores. Vereda San José de la Montaña. En Caracterización ve-
redal de los cinco corregimientos de Medellín: análisis
C onclu sio n e s dimensional veredal (Vol. 1, pp. 256-278). Medellín.

A pesar de que la vereda aún es una gran des- Restrepo, C. M. (07 de Julio de 2016). Tomas Veredales. (P. B.
pensa de productos agrícolas para el corregimiento y Fernando Botero, Entrevistador)
la ciudad de Medellín, las tendencias a que esto con-
tinúe son inciertas, pues si la comunidad y la Admi-
nistración Municipal no buscan alternativas para
mejorar las garantías productivas en las zonas rura-
les, éstas serán absorbidas por la expansión urbana,
obligando a que desaparezca la producción agrícola y
haya que traer los productos que aquí se cultivan de
otras regiones y/o países.
68

69
San José de la montaña, a pesar de ser una de
PÁG.

PÁG.
las veredas más recientemente constituida, ha logra-
PA R Q U E B I B L I OT E CA
J O S É H O R A C I O B E TA N C U R ,
SAN ANTONIO DE PRADO

-M emor ias de mi ver eda-


La rola del playero

Jen ny Jo h an a Baen a
Biblio tecaria Cen tro Edu cativo el Salado

Un nuevo día, 5:30 de la mañana y el playero co-


mienza a alistar su ánimo y sus herramientas. A las
6:00 de la mañana se prepara para salir de su casa ha-
cia un encuentro con la madre naturaleza; en la que-
brada o río como muchos lo llaman, está el sustento
para él y su familia. Disponiéndose para entrar en el
agua fría, muy fría, lleva en sus manos una polea o
cajón de madera (también conocida como la rola) una
pica, una pala y unos cachos de lata, herramientas con
las que buscará sacar el material (arena y gravilla) de
la quebrada Doña María, afluente que pasa por la ve-
reda El Salado de San Antonio de Prado.

Cuenta Don Ramiro Areiza, quien hace más de 40


años habita la vereda, que ser playero en este sector del
corregimiento es un oficio tradicional que se remonta a
los primeros pobladores de este territorio, y que, en la
época en que él llegó a vivir a El Salado, él ya veía a los
jóvenes con su rola, dedicándose a esta actividad.

Aunque el oficio de ser playero, es decir, de sacar


material para construcción de la quebrada, ha ido en
descenso con el pasar de los años pues es demandante
y pocos están dispuestos a hacerlo, más aún, cuando
se han abierto otras oportunidades que llegan de la
urbe hacia este sector rural; no se ha perdido del todo
y varios habitantes de la zona aún se dedican a él. En
la actualidad, los jóvenes de la vereda conocen la acti-
vidad, pero prefieren estudiar y desplazarse hacia la

73
cabecera urbana para aplicar sus conocimientos en

PÁG.
otras actividades que les brinden sustento económico
con un menor esfuerzo físico.
En tiempo de sequía el material escasea y el pla- Recuerdos de algunos habitantes del
yero recurre a los cachos, que le sirven para arran- S alado
car, literalmente, la gravilla del suelo de la quebrada.
Cuando la naturaleza está de su lado y la quebrada El osito
crece, el playero se lo agradece, pues con su caudal Por: Nubia Trujillo
arrastra todo el material, que, a su vez, es más fácil de
elegir y sacar con su rola; en días soleados, nublados Hace muchos años estaba Jenny en la Clínica
o con lluvia, eso no importa, el playero hace su labor. San Vicente de Paúl hospitalizada. La patrona de la
Pone su cuerpo dentro del agua y a un lado su rola, la mamá llegó con un osito para que la acompañara du-
pica y la pala y las fuerzas de sus brazos comienzan rante esos 8 largos meses que estaría allí. Ella dice que
a sacar el material. Paleando va echando al cajón y realmente fue una compañía en esos días largos por-
escogiendo la piedra, la gravilla y la recuña y, una vez que la mamá solo la visitaba cada ocho días y, desde
listo, se saca el material y se pone en pilas, un trabajo entonces, el osito ha estado con ella siempre, y lo esta-
arduo en el que solo la naturaleza decide cuánto du- rá hasta que muera, dice Jenny.
rará el contrato.

La paleada como ellos la llaman, va más o me-


nos hasta las 3:30 de la tarde, con las pilas o arrumes
ya listos y el horario cumplido, da por terminado el
día dando gracias a Dios, a sus pies que soportaron el
frío y a sus brazos que con su fuerza sacaron muchas
rolas llenas de material que le aportará el sustento.
Fatigado, con su espalda dando gritos y añorando un
descanso, espera paciente la llegada de las volquetas
que llevarán el material a algún lugar para vender-
lo. Finalmente, el playero coge sus herramientas y se
marcha esperando que la vida le regale un nuevo día
para seguir en la lucha.
74

75
PÁG.

PÁG.
La chocolatera
Por: Gloria Marleny Trujillo

Hace 38 años que Mario Trujillo mercaba en


una tienda de un señor llamado Pacho Cruz. Había
unas barras de chocolateras amarradas con una cabu-
ya colgada de un clavo. Don Mario miró la chocolatera
y preguntó a Don Pacho cuál era su precio y él respon-
dió que valía 120 pesos. Él la compró y desde entonces
la usa dos veces al día. Actualmente se conserva en
buen estado.

La máquina de afeitar
Por: Gloria Marleny Trujillo

La máquina de afeitar de hojas tiene 43 años. Es


un regalo que le dio la esposa, en una navidad, a Don
Mario Trujillo cuando eran novios, desde entonces se
afeita con ella siempre, nunca ha utilizado otra má-
quina, siempre es la misma y la disfruta mucho por-
que es un recuerdo muy grato de esa época en la que
se la dieron.
76

77
PÁG.

PÁG.
Re c u e rd o s d e a lg u n o s h ab i ta ntes del hija, al año, le hizo el vestido y no lo regala por nada
Ve rg e l del mundo, ya que es un recuerdo de su adolescencia
y tiene mucho valor sentimental para ella.
La niña María
Por: Génesis Vélez Gracias, Enid Álvarez.

En la escuela Manuel María Mallarino, de San La casa encantada y el sueño de la mariposa


Antonio de Prado, había una estatua de una peque- Por: Jaime León Restrepo
ña niña con manos juntas hacia delante igual que su
cabello trenzado a los dos lados de su sublime rostro, Comencé a fabricar la casa de mis sueños, los
ésta representaba a la Virgen María, madre de Jesús cuales quería atrapar como a una mariposa de las que
cuando era niña, virtuosa, noble y pura… nos dan la suerte con el número de la lotería soñada.
El # 385 de la palera de Medellín, no el equipo pode-
Su imagen simbolizaba en esta escuela y a las roso campeón, sino la de Benedan, la cual me sacó de
150 alumnas, la castidad, la serenidad y decencia que apuros en un generoso mercado para mi cuartel de hi-
tenían que cumplir aquellas niñas que estudiaban allí. jos. Este número estaba en las alas un poco quebradas
Entre éstas estaba Margarita Salazar que, a la época, de la mariposa imaginada en un sueño roncador de
tenía 8 años de edad y cursaba el grado primero de nuestra edad tercera llena de recuerdos de infancia.
primaria. Cada mañana antes de clase, miraba fija-
mente con la cabeza en alto, la imagen santa de la
niña María, quería ser como ella, mantener su pureza
y virtud que tanto la identificaban, haciendo que Mar-
garita, llevase rosas y flores recién cortadas a los pies,
no de una simple estatua sino a la humanizada niña
María que llena era de gracia.

Recuerdo de infancia de Enid


Por: Patricia Cano

Recuerdo de Enid cuando era una bebé, guarda


como recuerdo de su infancia dos fotos de 8 meses de
vida en la finca Villa Gabriela o sea la finca José La
Verde, que está ubicada en la carrera 75 con la calle
48 sur, sector El Vergel Centro; y en su recuerdo exis-
78

79
te un vestido que aprendió a realizar en la escuela,
PÁG.

PÁG.
a bordar, tejer, entre otros. Cuando tuvo su primera
El terrorífico sin cabeza
Por: Teresita Ortiz

Lo encontraron y lo enterraron, la mamá lo en-


terró entre lágrimas y resultó que no era su hijo. Es
la historia de una persona que apareció muerta en la
quebrada, sin cabeza. Las personas comenzaron a de-
cir que se trataba de Rubén, un vecino del Vergel, pero
resultó que no era así. Apareció vivo, estaba cogiendo
café en el sureste antioqueño, pero quedó, para siem-
pre, con el apodo del descabezado, debido a la confu-
sión que se presentó, ahora y por siempre, será Rubén,
El Descabezado.

L a p a l o me r a , u n n u e v o e s p a cio de
e n c u e n tr o y r e c r e a c ió n

Lady Natalia Castañeda, Teresita Ortiz Ortiz,


María Patricia Cano
Habitantes del sector El Vergel24

El deporte y la recreación son actividades prac-


ticadas con mucha constancia en todo el corregimien-
to de San Antonio de Prado, siendo El Vergel uno de
los sectores con mayor influencia deportiva. De ma-
nera permanente muchas personas han contribuido
a que niños, jóvenes y adultos practiquen diferentes
deportes y sea una propuesta alternativa para la cons-
trucción de comunidad.
80

81
PÁG.

PÁG.
24
Usuarios del Parque Biblioteca José Horacio Betancur de San Antonio de Prado, convocados a la expe-
riencia de escritura y memoria, Memorias de mi vereda.
La primera cancha La tercera es la vencida

Durante los años 1996 y 1997 el señor Carlos Esco- Solo hasta el 2008 los torneos volvieron a imple-
bar, más conocido en el barrio como “Tuto”, vivía en la mentarse con la construcción de la cancha La Palome-
parte de la cantina, cerca de la escuela de El Vergel. Él se ra; inicialmente se trataba de una cancha rústica, lo-
puso en la tarea de organizar un lote vacío y lo adecua grada luego de aplanar la tierra que se encontraba en
como la primera cancha de tierra con que contó el sec- el potrero y convirtiéndola en el escenario apto para
tor, convirtiéndolo en un sitio de encuentro para la co- jugar los partidos. La policía llamaba la atención de
munidad que, cada fin de semana, participaba y obser- quienes se fueron apropiando de ese espacio, lleván-
vaba los partidos que allí se realizaban. Incluso asistían dolos incluso a la inspección, pero sin resultado algu-
jugadores de equipos de fútbol de Itagüí y la Estrella, no. Igualmente, era evidente el malestar de algunos
siendo también partícipes de la premiación. Luego de vecinos por la cancha improvisada y los daños cau-
3 años aproximadamente, los torneos terminaron dada sados continuamente a los vidrios de sus ventanas. A
la decisión de vender los lotes en los que se encontraba pesar de ello, ver los rostros de los niños corriendo en
el espacio deportivo para construir nuevas viviendas. las tardes luego de salir de la escuela, la preocupación
Una vez más los habitantes del Vergel continúan sin te- de las madres luego de los fuertes aguaceros y el duro
ner un espacio para realiza sus prácticas deportivas. pantano que debían sacar de los uniformes de sus hi-
jos, así como la motivación y energía de los adultos
Un segundo intento ante el encuentro con el próximo rival, eran hechos
que pesaban mucho más que un vidrio roto.
El señor Augusto Gómez, quien tenía muy cla-
ro que el sector no contaba con escenarios deportivos El programa “Alcaldía al aire libre” hizo presen-
para que la comunidad se integrara y compartiera a cia en el corregimiento y, luego de identificar la au-
través del juego, decidió tomarse las calles y formar sencia de un espacio para el deporte y la recreación,
en ellas un torneo de fútbol, ubicado en El Vergel llevó a cabo la compra de un lote luego de 5 años de
centro, en lo que hoy se conoce como Conjunto Resi- gestión. Actualmente la chancha es administrada por
dencial Reservas del Prado. La comunidad en pleno el Instituto de Deporte y Recreación INDER y la comu-
disfrutaba congregarse en este lugar, dinamizándolo nidad de La Palomera, junto con otros sectores aleda-
y permitiendo a grandes y chicos sonreír y ejercitarse ños como Halcones y Palo Blanco se han visto benefi-
alrededor de un balón. Durante 4 o 5 años el encuen- ciadas por este espacio de encuentro y recreación.
tro se trasladó a este sitio, que nuevamente se vio afec-
tado por la ampliación de la vía y la venta de lotes que
tenían como objetivo la urbanización de la zona. En
adelante los equipos de fútbol se vieron reemplazados
82

83
por la maquinaria y la presencia de rostros que con el
PÁG.

PÁG.
paso del tiempo se hicieron conocidos, a pesar de ex-
trañar, la mayoría, el campo de fútbol que allí existió.
¡N o i m a gin áb am o s l a t r ag edia ! Miguel Alfonso Álvarez, empleado de Colcoci-
nas, salió de su casa a las 5:15 de la mañana rumbo
Johana Borja, Teresita Ortiz, Enid Álvarez, Lady a su trabajo. Mientras caminaba hacia El Chispero a
Natalia Castañeda, Patricia Cano coger la ruta de bus, sintió un estruendo y vio un apa-
Habitantes del sector El Vergel25 gón que afectó a todo El Vergel. Él intentó regresar a
su casa (pues sintió miedo) pero sorpresivamente se
Adela Díaz Vélez era una ama de casa de 34 años de encontró ante un derrumbe (en lo que antes era la vía)
edad y, junto con Mario Cano, tenían tres hijos, dos muje- que se lo impidió.
res y un hombre. Vivían en El Vergel, en las laderas de la
quebrada la Manguala y sus días transcurrían en medio Fueron dos los deslizamientos de tierra que se
del cuidado de los hijos y, de los campeonatos de fútbol ocurrieron ese día, ambos en la misma vía de acceso
en los que Mario era el arquero del equipo del Vergel. a la en ese entonces, vereda El Vergel. Uno de ellos sin
víctimas mortales y el otro, que fuere uno de los su-
El domingo 24 de junio de 1973, en las horas de cesos más trágicos del corregimiento, cuya magnitud,
la tarde, la familia recibió la visita de Teresita Ortiz, cobró las vidas de siete (7) niños y seis (6) adultos. La
vecina de la mamá de Adela. Durante la conversación, desolación embargó los corazones de los testigos de
Teresita le pregunta a Adela “¿Por qué estás sin dien- los hechos, una de ellas, Eva Arenas, conocida por ser
tes?” a lo cual ella responde “pues para uno morirse, líder e informar a la comunidad, tuvo que comunicar
tiempo sobra, y si me voy a morir, que nadie me vea”. lo que estaba sucediendo para que los vecinos fueran
Teresita miró hacia el morro y sintió escalofrío, y la a ayudar.
conversación tomó otro rumbo.
María de la Cruz Cano de Ospina era una mu-
La noche llegó y como era costumbre en las fa- jer mayor caracterizada por su alegría a pesar de sus
milias del Vergel, muchas personas se congregaron en carencias económicas. Amaba incondicionalmente a
la iglesia para celebrar la santa eucaristía de las 7:00 su esposo Jesús María Ospina y vivía en el lugar de la
de la noche. La lluvia se hizo presente luego de la misa tragedia. Ella, en las horas de la madrugada escuchó
y con ella, el presagio de algo terrible que sucedería algunos ruidos que le parecieron extraños y salió a
en esa madrugada. La lluvia se fue haciendo cada vez mirar lo que sucedía. Durante algunos segundos pasa-
más intensa, incluso granizó durante toda la noche. ron por su mente los maravillosos y duros momentos
Truenos y relámpagos acompañaron la noche, sin que vividos en esa casa que estaba a punto de ser devora-
los vecinos del Vergel imaginaran la tragedia que esta- da por la fuerza de la naturaleza. Pudo haber salido
ba a punto de ocurrir. corriendo para salvar su vida, pero prefirió morir al
lado de su compañero de viaje, quien, por condiciones
de salud no podía moverse y no contaba con la habi-
84

85
25
Usuarios del Parque Biblioteca José Horacio Betancur de San Antonio de Prado, convocados a la expe- lidad para huir de este infortunio. Abrazados espera-
PÁG.

PÁG.
riencia de escritura y memoria, Memorias de mi vereda. ron a que la muerte pasara por ellos.
La primera llamada de auxilio se realizó desde Luego de 43 años, las nuevas familias que habi-
uno de los tres únicos teléfonos que había en el corre- tan ese lugar, parecen desconocer o haber olvidado la
gimiento, ubicado en la inspección de policía. A medi- historia trágica que ocurrió aquella madrugada del 25
da en que pasaban los minutos, llegaban ayudas por de junio de 1973. Un derrumbe que cobró trece (13)
parte de los bomberos voluntarios de Itagüí y de Colte- vidas y truncó sueños. Hoy, algunas familias han cons-
jer, la Defensa Civil de Colombia, la Escuela de Policía truido sus casas sobre cimientos de dolor y muerte,
Carlos Holguín, la Cruz Roja, el sacerdote y cientos de sin imaginar que una historia similar pueda repetirse.
personas que acudieron a ayudar en la remoción de la
tierra para buscar algún sobreviviente de ese fatídico La sorpresa de la papaya
25 de junio de 1973. La búsqueda se prolongó durante
6 días, considerando incluso, declarar el lugar como Mario Trujillo Quintero, Gloria Marleny Trujillo
campo santo dada la magnitud de la tragedia. Duran- Habitantes de la vereda El Salado26
te este tiempo, la vereda quedó incomunicada y a sus
habitantes les tocó desplazarse por el sector de Palo Siete años atrás sucedió un hecho importante
Blanco para conseguir los víveres. No hubo servicio de para los habitantes de la vereda El Salado. Aunque
energía porque el deslizamiento tumbó los postes y el poco mencionado en medios locales de San Antonio
cableado y, la casa de Celina Macías quedó a medio en- de Prado, este suceso, colapsó la vía a la vereda por es-
terrar. A medida en que pasaban los días, la esperanza pacio de 45 días y asustó mucho a toda la comunidad.
de encontrar sobrevivientes disminuyó, sin embargo,
los esfuerzos continuaban sin parar. Las personas y Cuentan algunos habitantes de la vereda El Sa-
las ayudas se hacían presentes, una de ellas fue la de lado, entre ellos Don Mario Trujillo -hombre de unos
Don Alfonso Calle (el dueño de los galpones contiguos 60 años de edad, alto, acuerpado, de tez blanca, vecino
a lo que ahora es el Parque Biblioteca José Horacio Be- que habita la vereda hace más de 40 años- que desde
tancur) quien aportó 150 gallinas diarias para alimen- un lugar llamado La Cajona, situado en la vereda Asti-
tar, tanto a los damnificados, como a los rescatistas. llero, sale un tubo madre de Empresas Públicas de Me-
dellín que se encarga de abastecer de agua al barrio El
La familia Cano Díaz fue la de mayor cantidad Limonar, también territorio del corregimiento.
de víctimas de este suceso, pues once (11) de las trece
(13) personas que perdieron la vida esa madrugada, Dicho tubo está enterrado y pasa por la parte
pertenecían a ella. Adela y sus hijos fueron encontra- alta de la finca La Papaya; casa finca que queda cerca
dos el último día de la búsqueda y, tal como lo anunció al Centro Educativo El Salado, al lado de la gruta de la
aquella tarde de domingo y debido al estado en el que virgen del Carmen. Según Don Mario y lo que a él le
quedó su cuerpo después de la tragedia, nadie más la han contado vecinos y amigos, es que el tubo estaba
vio. Se hicieron dos sepelios colectivos en el teatro Cor-
86

87
dillera, ubicado en el parque y, todas las víctimas ya-
PÁG.

PÁG.
26
Usuarios del Parque Biblioteca José Horacio Betancur de San Antonio de Prado, convocados a la expe-
cen en el cementerio San Lorenzo del corregimiento.
riencia de escritura y memoria, Memorias de mi vereda.
un poco averiado, pero como nadie se había perca- El m isterio de la cancha
tado del daño, esto hizo que la tierra se fuera ablan-
dando hasta ceder en un deslizamiento que, no solo Jenny Johana Baena, Nubia Trujillo
sorprendió a La Papaya sino también, a la comunidad. Habitantes de la vereda El Salado27

Todo ocurrió a eso de la 1:30 de la tarde, ya los En la búsqueda por la historia de la vereda El Sa-
estudiantes del Centro Educativo El Salado habían pa- lado, nos topamos con una gran persona, Don Ramiro
sado por La Papaya, camino a sus hogares. Pronto, de Areiza -un hombre delgado, de tez morena, dormilón,
un momento a otro, se sintió un estruendo muy fuerte, con bozo de “chapatín”, bonachón, amable y siempre
el cual fue como una explosión; minutos después, ve- servicial a quien en la vereda se le conoce por su frase
cinos cercanos pudieron ver la magnitud de lo sucedi- célebre “Mijito, la vida es la vida, y hay que vivirla”-.
do. Un deslizamiento de tierra tomó por sorpresa a La Sentado a las puertas de su tienda, tomando un café,
Papaya, trayendo consigo pérdidas de animales (va- mirando a lo lejos, y con sus vistas cansadas, tal vez re-
cas, perros, gallinas) de objetos materiales (establos) y cordando sus hazañas o sus largos viajes hechos a tra-
ocasionando el taponamiento de la vía principal hacia vés de los años, con su desgastada vista, nos vio llegar.
el pueblo (cabecera corregimental). Buenas tardes… Buenas tardes, contestó; sabemos que
su tiempo está muy copado, pero, ¿nos puede regalar
Toda la comunidad quedó consternada ante este unos minutos? claro que sí, muy amable respondió…
suceso pues era un día de verano, hacía sol y nadie ¿en qué les puedo ayudar? Mmm… Queremos saber
se lo esperaba. Dada la cantidad de tierra que cayó, sobre el misterio, sí, el misterio de la cancha.
a la maquinaria de obras públicas se le dificultó, día
tras día, abrir pronto el paso. La gente tenía que pasar La cancha
por caminos de trocha alternos y también por enci-
ma de la tierra para poder llegar a sus casas. Se abrió La cancha es un espacio, placa deportiva, punto
un paso alternativo por la finca de los Cañazo, el cual de referencia de la vereda El Salado. Un lugar impor-
tomaba alrededor de 10 minutos más a pie (para quie- tante para sus habitantes porque ha sido escenario
nes vivían cerca a la cancha) llegar a sus destinos. de grandes eventos como la fiesta del campesino, en-
cuentros deportivos inter veredales, y fiestas patrona-
Cuarenta y cinco días pasaron para que las má- les. También para sus niños y niñas que a diario se
quinas retroexcavadoras lograran abrir el paso de la congregan allí para jugar e invertir su tiempo libre, el
vía para transitar de nuevo por allí. La Papaya, aun- sitio que los acoge para divertirse y conocer a otros.
que sorprendida y sin víctimas mortales, aún existe y,
en la misma tierra que quedó de aquel suceso, en la ac-
tualidad han nacido árboles, plantas y pasto; naturale-
88

89
za que no logra borrar el recuerdo que permanece en
PÁG.

PÁG.
27
Usuarios del Parque Biblioteca José Horacio Betancur de San Antonio de Prado, convocados a la expe-
las mentes de los habitantes del Salado, de que un día
riencia de escritura y memoria, Memorias de mi vereda.
La Papaya fue sorprendida por un gran alud de tierra.
Una sonrisa nos dio a entender que era un re- finca de los Cañazo. Este último fue dejando acabar la
cuerdo que Don Ramiro Areiza siempre tendrá en su fábrica, dice Don Alfonso, al que al mismo le tocó tum-
memoria. Sonrió nuevamente, se acomodó y su mente bar la ramada que se había construido en ese lugar.
viajó 47 años atrás. Una piedra enorme reposaba allí, Posteriormente, Darío Escobar le vendió el terreno a
en el terreno en el que hoy está la cancha. Era una Alberto Sierra quien, a su vez, lo donó a la Junta de
piedra grande que la misma comunidad fue comiendo Acción Comunal El Salado, comité que se encargó de
a punta de pico y pala para repartirla en el camino, en gestionar la construcción de la Cancha.
ese entonces de herradura. Con sus palabras pausadas
dijo “Una nueva ramada o rancho grande se construi- Esa cancha de más de 20 años, punto de encuen-
ría allí para darle paso a una de las fuentes de empleo tro para la comunidad y un necesario espacio para
de la época y progreso para la vereda”. los niños y jóvenes, ha perdido su uso con el paso del
tiempo. Sí, su estado es lamentable y más triste aún,
Le preguntamos a Don Alfonso Torres -vecino de es que nadie quiera darle la mano siendo un espacio
la vereda de hace 42 años, bajito, delgado, moreno que tan, tan necesario. Es un misterio que la soledad se
con su “rin, rin” saluda a propios y a extraños, más apodere, en ausencia de la gestión que lo pueda re-
conocido como “El Indio”- por su recuerdo más impor- gresar a la vida, de un lugar que antes fue el corazón
tante de la vereda, y dijo que era la construcción de la de la vereda El Salado.
cancha en lo que antes había unas ramadas, es decir,
un rancho grande de Zinc para cubrir los fogones y El com ité cívico com unal que dio vida
maquinaria de la fábrica donde se cocinaba pegamen- al Vergel
to para los moldes de cemento que allí se hacían. Di-
chos moldes de cemento se fabricaban para tumbas… Jaime Restrepo, Génesis Vélez, Nereida Salazar,
¿¡Tumbas!? Preguntamos. Sí, sonrió y agregó, tumbas Margarita Salazar, José Ignacio Bustamante
que iban para los cementerios Campos de Paz y Jardi- Habitantes de la vereda el Vergel28
nes de Montesacro ¡Ah! pero también pocetas y con-
dolines para fogón de leña. Transcurrieron los años 60´s, más exactamente
1964, cuando en la vereda las Cuchillas se formó un
La fábrica movimiento cívico comunal que revolucionó los áni-
mos de los escasos habitantes, unas cuarenta y cinco
La fábrica no tenía nombre, pero se hizo cono- familias que vivían allí, quienes carecían de todos los
cer por el empleo que generó en la zona y los produc- servicios básicos necesarios para tener una vida dig-
tos tan particulares que de allí salían. Poco se conoce na como higiene, transporte, salud, educación, elec-
de su proceder. El encargado de esa fábrica, Don Ti- tricidad, infraestructura, acueducto y alcantarillado.
berio Cano, habitó la vereda por un tiempo y, su due-
90

91
ño se llamaba Raúl Pizano. Más adelante, Don Raúl le
PÁG.

PÁG.
28
Usuarios del Parque Biblioteca José Horacio Betancur de San Antonio de Prado, convocados a la expe-
vendió a Darío Escobar conocido por ser dueño de la
riencia de escritura y memoria, Memorias de mi vereda.
Este movimiento cívico lo lideró el señor Luis Alberto se guardaba el agua como reserva para el consumo y
Restrepo Hoyos, líder más importante que a la fecha uso doméstico; de las quebradas donde se canalizaba
ha existido en el barrio; otros líderes y lideresas qui- tal agua, los habitantes que seguían las costumbres
sieron acompañarlo, ellos fueron el señores Norberto iban hasta La Cabuyala que nace en la vereda la Flori-
Penagos, Miguel Jiménez, Ignacio Bustamante, las se- da y La Manguala que nace en el Alto el Romeral, don-
ñoras Clara Bustamante, Olga Salazar, Lucía Cano y de confluían niños, mujeres y pescadores a bañarse,
María Luisa Arenas, esta última fue candidata por la lavar ropa y atrapar grandes corronchos y briolas de
vereda las Cuchillas en el Reinado de Belleza Comunal color marrón que llevaban a casa para cocinar.
de San Antonio de Prado en 1967, un evento con el fin
de recoger fondos para la conformación de la Juntas A mediados de la década de los 60, la Goberna-
de Acción Comunal a nivel corregimental. Así pues, se ción de Antioquia en su respectiva Asamblea Depar-
consolidaba y reconocía aquel Comité Cívico Comunal tamental otorga al Comité Cívico Comunal personería
que lideró en nuestro territorio llamado antes vere- jurídica 069 del 4 de mayo 1967, se decretó al señor Al-
da las Cuchillas, cuyo nombre dividió opiniones muy berto Restrepo como presidente de la Junta de Acción
encontradas pues parecía de mucha violencia ya que Cívico Comunal adscrita al departamento de Acciones
los demás habitantes del territorio nos llamaban los Comunal del Municipio de Medellín, ya constituidos
cuchilleros, por lo cual la secretaria del Comité, María legalmente se emprende otra aventura gigantesca en
Luisa Arenas, propuso cambiar el nombre de la vere- querer conseguir para la vereda una escuela, pues los
da por el de El Vergel que significa sendero largo lle- niños y niñas de entonces no tenían oportunidad de
no de flores. Esta designación fue acogida y llevada a estudiar ya que las dos escuela que existía en la ca-
cabo por el español Luis Coboyo (alias Machín), quien becera corregimental llamadas Escuela de Varones
era para entonces el inspector de higiene del corregi- Manuel J. Betancur y Escuela de Niñas, llenaban los
miento, a este señor le debemos el acompañamiento cupos por la gran cantidad de pequeños de las otras
tan importante para la consecución del acueducto y veredas, estos dos centros educativos posteriormente
el alcantarillado que en el 2015 celebró sus 50 años, fueron llamados escuelas Carlos Betancur y Manuel
cuyas actas figuran con fecha de 1965, hoy en día es la María Mallarino respectivamente; cabe resaltar que
empresa Junta Administradora de Servicios de Acue- don Carlos Betancur Betancur fue pionero de la edu-
ducto El Vergel con personería jurídica y avalada por cación en San Antonio de Prado quien junto con el
la superintendencia de servicios públicos. señor Manuel José Betancur Vélez fueron senadores,
diputados y concejales del departamento y la ciudad.
El acueducto y el alcantarillado construidos en-
tre 1964 y 1967 son conductos que aún reposan bajo la La escuelita Gustavo Rodas Isaza
calle principal como patrimonio del Vergel, estos fue-
ron los primeros grandes logros de este movimiento Con la intervención del Municipio y Comité de
92

93
cívico comunal, de esta manera se pudo llevar el agua Cafeteros de Antioquia por ordenanza #21 del año
PÁG.

PÁG.
corriente hasta cada casa, donde en tanques o pocetas 1959 se consigue comprar por la suma de $14.000 pe-
sos, una casa lote de propiedad de Jesús Ángel Tama- se celebrarán los 50 años de existencia de enseñanza a
yo y hermanos conocidos como los judíos, ya que eran la escuelita Gustavo Rodas Isaza.
errantes y vivían en muchos lugares; inicialmente este
terreno para los años de 1900 era de los hermanos Para la Junta de Acción Comunal El Vergel luego
Fernandina y Lázaro Garcés. La construcción de la so- vinieron hechos demandantes como la carretera vial,
ñada escuela se hizo con diseños y aportes del Comité que en un principio fueron rieles de cemento desde la
de Cafeteros de Antioquia. El 4 de febrero de 1967 la Manguala hasta la entrada de los Quintana; la luz eléc-
profesora Blanca Luz González Castrillón con unos 28 trica que llegó gracias a Empresa Públicas de Medellín,
alumnos en el grado primero, comienza las clases en se cuenta que solo las fincas de los ricos tenían luz, que
la Escuela Rural El Vergel, primer nombre de nuestra venía por unos cables desde el Municipio de la Estrella
escuela. Los horarios de clase eran de lunes a viernes sostenidos en pilastros de madera, y que conllevaba al
de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., los contrabando de luz por los vecinos para iluminar sus
sábados también se estudiaba de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. humildes hogares. Se empezó a electrificar por secto-
res, primeramente, el vergel sur (sector Parque Biblio-
En 1968 se inaugura oficialmente con una matrí- teca y alrededores) y parte alta (Los Quintana), uno de
cula de 70 alumnos, en este año también se inaugura esos primeros bombillos que iluminaron la noche estu-
el acueducto y alcantarillado de la vereda. Durante las vieron en la casa de Clara Bustamante.
primeras décadas de labor académica, es notorio que
el 85% de la deserción de los estudiantes se daba por En la actualidad la Junta de Acción Comunal El
el cambio de domicilio, pues muchas familias trabaja- Vergel Centro es la más antigua del corregimiento y
ban como cuidadoras de fincas por tiempos. una de las únicas que está vigente desde su comienzo.
Por todos estos motivos se considera que la Acción Co-
Por decreto municipal 2077 del 6 de noviembre munal y cada uno de sus lideres es lo más importante
de 1974 la escuela fue nombrada Gustavo Rodas Isa- que ha sucedido en el barrio El Vergel; Porque gracias
za, pero ¿quién era este señor? periodista muy impor- a ella se ha logrado el progreso que hay en la comu-
tante pionero de la radio en Antioquia, nacido en Me- nidad principalmente, se le ha ayudado a familias, ha
dellín el 8 de marzo de 1905 y fallece en 1976, fundó traído la telefonía por intermedio de actores políticos
la primera empresa periodística radial del país para en campaña, el Comité de Cafeteros hizo posible el
transmitir noticia. Comenzó en Ecos de la Montaña a acueducto, el alcantarillado, la electricidad y la escue-
dar boletines periódicos y entre sus noticias importan- la, ya que la vereda El Vergel contaba con cierto núme-
tes le tocó narrar en vivo por radio la muerte de Carlos ro de árboles donde se producían toneladas de café.
Gardel en el accidente aquel del 24 de junio de 1935,
por este legado periodístico la Asamblea de Antioquia La Junta de Acción Cívico Comunal Vergel que
le rinde homenaje con su nombre a la escuela Rural El comprendía Vergel sur, Cantarrana, y Vergel Centro
94

95
Vergel, hoy en día sede primaria anexa a la Institución se reunían cada mes en la escuela, promovieron festi-
PÁG.

PÁG.
Educativa Manuel J. Betancur desde el 2005, en el 2017 vales llamadas las famosas “chocolateadas” o veladas
los fines de semana, donde había música, licor y baile, Triangulación encuestras, diarios de
además se vendían ricas empanadas donde confluían campo y entrevistas
las familias de la Vereda. De allí, salían muchos no-
viazgos y había dedicatorias como la de Tiberio Muñoz
a Fabiola Bustamante, Luis Emilio Ortiz a Lucia Cano,
Joaquín Vélez a Clara Bustamante.

La principal actividad comercial era las empa-


nadas de Ana Muñoz y Clarita, las célebres rifas donde
se apuntaban en una lista larga los números por “can-
tarillas” se rifaban relojes de pulso, anillos, pulseras
y aretes de oro. En la vestimenta de la época las mu-
jeres usaban accesorios brillantes y candongas como
las españolas, sombrero, guantes y zapatos del mismo
color; los hombres usaban pantalón, camisa y cuello
almidonado en crudo. Algo muy tradicional en las mu-
jeres solteras era el uso del sombrero de velo tapándo
96

97
PÁG.

PÁG.
PÁG. 98

PÁG. 99
PÁG. 1 00

PÁG. 1 01
B I B L I OT E CA P Ú B L I CA C O R R E G I M E N TA L
S A N TA E L E N A

- Paisajes de la memor ia-


Vereda Media Luna

La vereda Media Luna está ubicada a la entrada


del Corregimiento de Santa Elena en el sector centro,
entre los 3 y 12 kilómetros de la carretera Medellín –
Rionegro. Se encuentra dividida en tres sectores: La
Palma, Media Luna Central y Media Luna Parte Alta,
cada uno cuenta con una Junta de Acción Comunal
independiente. Si bien los tres sectores de la vereda
comparten un mismo territorio, sus características y
dinámicas socioeconómicas y culturales son diferen-
tes, en especial el sector la Palma, caracterizado por
ser una zona con problemáticas relacionadas al proce-
so de invasión e influenciado por barrios periféricos
del área urbana de la ciudad, con unas condiciones
económicas, sociales y de viviendas precarias.

Federico Alzate Zapata

Nos cuenta que la vereda Media Luna es una


parte fundamental del corregimiento y su flora y
fauna merece ser protegida por sus habitantes “Ac-
tualmente conservamos la casa como tal y la finca
también se conserva de muy buena forma, porque
afortunadamente tenemos un bosque nativo, el cual
se protege cien por ciento. Lo cuidamos de que no le
talen los árboles, de que no se metan a cazar los ani-
males, somos unos guardabosques acá dentro de la
finca. Como guardabosques hemos sido parte funda-
mental del territorio, porque este es un territorio de
muchos senderos, senderos que comunican a diferen-
tes partes del corregimiento, y a diferentes municipios
de Antioquia; hace tiempo por estos senderos, traían
desarrollo, traían personas, traían animales”.

1 05
PÁG.
Ve re d a E l P la n Vereda El Llano

El Plan hasta hace más de medio siglo tenía Una parte de la vereda el Llano se encuentra
como principal actividad económica la producción ubicada en el sector centro y otra el sector sur del co-
agrícola, en especial la siembra de flores, papa, maíz, rregimiento a 3 km. de la cabecera. La vereda el Lla-
fríjol y legumbres. Para la década del 80 la produc- no fue fundada aproximadamente en el año 1920, su
ción agrícola disminuye e incursionan con nuevas nombre obedece a una finca ubicada dentro del terri-
actividades como la quema del carbón, lavanderías y torio cuya propiedad era de Juan de la Cruz Ríos y su
ganadería, actividades que permitíeran nuevas fuen- madre Carmen Emilia Llanos.
tes de ingreso para el sustento familiar. En la última
década las actividades son muy variadas, además de Entre las actividades económicas desarrolladas
las actividades tradicionales en agricultura y ganade- en la vereda se destaca la producción agropecuaria y
ría existen oficios como: artesanías, turismo, venta de de floricultura, además del transporte de productos
comestibles, trabajo informal, comercio, oficios varios agrícolas y avícolas, extracción de recursos del bosque
y servicio doméstico. Además de lo anterior, la vereda como tierra de capote y otros oficios más de índole ur-
El Plan es una de las pocas comunidades del Corre- bano como la construcción, servicio doméstico y ofi-
gimiento que aún se conserva la Floricultura como cios varios. Las principales actividades de carácter co-
actividad económica tradicional, en donde las flores munitario tradicionalmente han estado relacionadas
más representativas son el Botón de Oro, El Éxtasis, la con los convites, deportes, natillas, navidad, serenata,
Estrella de Belén, la Inmortal o Siempre Viva. bailes para recolectas, grupos musicales, bingos, rifas,
entre otros. Se recuerda a la JAC con la construcción
José Raúl Grajales Atehortúa de la sede comunal y las carreteras.

“He sido agricultor toda la vida de la vereda el Jaime Ríos


Plan, esta finca la heredó mi papá de los abuelos ahora
mía, toda la vida he sido agricultor, la agricultura no “Los fundadores de la vereda el Llano prácti-
da, ahora que hay un poco de apoyo del Estado a uno camente fueron los ríos, mis abuelos vinieron prácti-
siempre le va mejorcito, por ejemplo ahora ese pro- camente en cuatro familias y poblaron tres veredas,
yecto de los invernaderos es muy bueno sea invierno o Perico, Pantanillo y el Llano, venían de Guarne. Yo
verano, si el estado apoya un poco, el campesino vuel- ahora me dedico a la producción de flores, en la fin-
ve y coge fuerza para la agricultura. La agricultura en ca que heredé de mi padre, el también nació en esta
el Plan está totalmente terminada, la gente se guindó a finca, que heredó de sus abuelos, ellos fueron los pri-
vender la tierrita o vendieron y compraron un carrito meros que llegaron a esta tierra, venían de Guarne,
para que los hijos lo manejen; los nativos que vivimos llegaron y empezaron la primera actividad: la explo-
1 06

1 07
en Santa Elena se pueden contar en los dedos de mi tación de carbón, de madera. después se dedicaron
PÁG.

PÁG.
mano, como se dice, que viven de la tierrita!”. a la producción de flores, luego la finca tuvo un pe-
riodo de producción de leche y de flores, y de mora; nen el territorio cultural de Santa Elena y es una de
cultivos principales para el mercado de venta en la las veredas que mayor número de silleteros, tanto des-
plaza de flores, la leche se vendía a Colanta”. filantes como familias silleteras, tiene el territorio de
Santa Elena. La cultura silletera en barro blanco tiene
dos momentos: el reconocimiento de la familia Lon-
Ve re d a B a r r o B l an c o doño Londoño como una de las familias que compite
en el desfile de silleteros, y todo lo que se vio después
La Vereda Barro Blanco está ubicada en el sec- del año 2001, es decir, se partió en dos la historia de
tor norte del corregimiento de Santa Elena. Se puede la cultura silletera en barro blanco en el 2001 cuando
distinguir dos sectores predominantes: Barro Blanco, los Londoño empezamos a hacer silletas emblemáti-
como tal, y el sector el Rosario. Ambos cuentan con cas de competencia; porque barro blanco a pesar de
Juntas de Acción Comunal independiente y aunque tie- tener el mayor número de silleteros que desfilan, es
nen condiciones socioeconómicas similares, cada uno la vereda que está más alejada de todo el contorno y
cuenta con unas particulares y dinámicas propias. que tiene que ver más culturalmente y turísticamen-
te con Santa Elena. Estamos hablando de Santa Elena
El corregimiento cuenta con un servicio de central, que obviamente queda en la parte central y
transporte interveredal y hacia el área urbana de Me- en la vía principal, estamos hablando de las veredas
dellín. La empresa TRASANCOOP presta servicio de como el Placer o Piedra Gorda, que eran las que en su
17 bus-busetas y un microbús en todas las veredas momento tenían el monopolio de lo que era la noche
exceptuando el Cerro. Así mismo, los colectivos infor- silletera y, para llegar a barro blanco hay que pasar
males prestan el servicio entre las 6:00 a.m. hasta las por estas dos veredas, entonces era difícil que el visi-
11:00 P.M. en la actualidad dicho servicio contribuye tante y el amante de lo que en su momento era solo el
al fácil y cómodo desplazamiento de los habitantes desfile de silleteros, era difícil que llegara hasta aquí
del Corregimiento. El servicio de colectivos cubre las porque igual barro blanco no ofrecía nada, a pesar de
rutas: Medellín-Santa Elena ida y regreso hacia todas tener ese volumen de silleteros. Nosotros de niños, yo
las veredas del corregimiento y rutas internas entre recuerdo que, hacia el año 1996 o 1997 más o menos,
las veredas. Además de estas empresas, Santa Elena una que otra chiva llegaba hasta acá, hasta la vereda,
cuenta con servicio de transporte de empresas de Rio- y nosotros de niños lo que hacíamos era irnos hasta
negro que en su recorrido pasan por la cabecera del la cancha de barro blanco, esperar la chiva y nos col-
corregimiento; estas empresas son Chachafruto, Rápi- gábamos de las escaleras, ese era el plan de nosotros.
do Rionegro y Flota Rionegro. Pero como te digo entraba una, dos, máximo tres chi-
vas; entraban, no encontraban absolutamente nada y
Felipe Londoño se devolvían. Ya desde el año 2001, nuestro plan como
tal, yo apenas tenía 19 años, era distinto, ya nuestro
1 08

1 09
Silletero y habitante de la vereda barro blanco. plan era única y exclusivamente hacer silletas, en eso
PÁG.

PÁG.
“Barro blanco es una de las 17 veredas que compo- se basa nuestra feria de flores, dedicarnos a hacer sille-
producía la tierra, la agricultura siempre ha sido el
tas. Ya desde el año 2004, silletas y la atención a visitan-
fuerte aquí ahora ha bajado un poco por costos porque
tes ha sido pues como nuestro trasegar en estos últimos
la gente va cambiando, por costos y por espacios, los
años, y obviamente disfrutar de nuestra creatividad, de
caminos de herradura hacían difícil la movilidad, y la
hacer unas muy buenas silletas, y que esas muy buenas
gente con pico y pala empezó a mejorar la vía”.
silletas nos hayan dado pues cierto reconocimiento y
algunos premios en el desfile de silleteros”.
Vereda P iedra Gorda

Ve re d a E l P la c e r La vereda Piedra Gorda se encuentra ubicada en


el sector norte, detrás del Cerro Pan de Azúcar a 4 Km.
La vereda el Placer se encuentra ubicada en el de la cabecera del corregimiento. Cuenta con tres sec-
sector norte del corregimiento, se accede a ella por la tores principales: el Hoyito, San Roque y Santa Bárbara.
vía principal que conduce a Piedras Blancas. El nom-
bre de la vereda surge a partir de una cantina existente “El origen del nombre de la vereda está limitado
en el territorio llamada “El Placer”, la cual fue uno de a las diferentes historias que parten de las tradiciones
los pocos establecimientos a mediados del siglo XX ubi- orales o simplemente de los imaginario de nuestros
cados en la carretera que conducía a Rionegro, hoy en abuelos y demás ancestros, algunas de estas versiones
día es conocido como el Estadero El Placer, “desde en- nos hablan de la existencia de una gran piedra ubicada
tonces todo el que llegaba a este establecimiento, que en una parte de la vereda llamada el callejón en donde
por lo general pasaban todos los viajantes que venían nuestros abuelos practicaban uno de sus más fuertes y
del Oriente como Rionegro, El Santuario, entre otros, representativos hobbies, ¡el tejo!”.
paraban y desayunaban siempre en este lugar, pues
sus delicias gastronómicas fueron muy reconocidas,
su especialidad eran los Chicharrones y Empanadas” Vereda Mazo
73, “tanto así que terminan concluyendo que era tan
placentera y satisfactoria su instancia que el nombre Mazo se encuentra ubicado en el sector norte
más apropiado para esta vereda era ese, ¡El Placer!”. del corregimiento a 7.5 Km. de la cabecera princi-
pal. Mazo es la vereda más antigua de Santa Elena.
Guillermo Vásquez Sus primeros pobladores llegaron desde comienzos
del siglo XVIII, principalmente por el auge de la sal,
“Los primeros habitantes que ocuparon esta región “pero el asentamiento inicial fue indígena, con pre-
y fueron los primeros que empezaron a trabajar con sencia también de pobladores españoles de ahí lo
temas fuertes como la agricultura, la minería, la ex- particular de su lenguaje, mostrando con ello que
plotación de carbón, la explotación de sal, fueron los al parecer sus habitantes son realmente originarios
1 10

1 11
aburraes, en ese tiempo la gente tenía la oportunidad del Corregimiento, en la actualidad se encuentran
PÁG.

PÁG.
de trabajar más con lo que en el momento había lo que adultos mayores de 100 años que relatan que en sus
inicios la vereda El Mazo era la centralidad de Santa mos lo que es el poblado, envigado. En cambio hacia
Elena, sus habitantes tomaban esta vía para bajar en el norte encontramos otros barrios que de pronto los
sus silletas con flores y legumbres por la roca y por llamamos más populares que los demás”.
el pan de azúcar hasta Buenos Aires, las cuales en
sus comienzos eran para cargar personas y luego se
transforman en la silleta tradicional. Vereda El Cerro

Diana Hincapie El Cerro está ubicada en el sector centro del co-


rregimiento de Santa Elena. Dentro de las activida-
“Bueno, la centralidad inicial era la vereda mazo. des realizadas en el proceso participativo se destacan
Lo que yo conozco es debido a que allí fue donde llega- entrevistas a las familias de la vereda con el fin de
ron primero los indígenas, entonces ya de ahí constru- identificar la situación actual en lo relacionado a la
yeron sus caminos para trasladarse a la ciudad. Pero ocupación laboral de la población. Se retomó como
luego con el pasar de los tiempos, las tecnologías, se muestra 50 familias.
construyó la vía que va de Medellín hacia Rionegro,
entonces ya se fue construyendo la centralidad aquí; Entre los principales oficios que las personas rea-
yo realmente pues en esa parte no he ahondado mu- lizan actualmente se encuentran: la agricultura, flori-
cho. Pues yo pienso que pasa lo mismo o pasó lo mismo cultura, servicio doméstico, construcción, comercio,
que sucede ahora, que se supone que se va a volver a “jornaleros”, peluquerías, fabricación de alimentos,
trasladar la centralidad de Santa Elena a mazo. Para las vigilancia, la conducción, manipulación de alimentos,
personas que habitan en el momento o que habitaban ventas, electricidad, jardinería, ganadería, secretaria-
en ese momento eso debió haber sido difícil porque ya do, primeros auxilios, entre otros.
ellos les generaba un espacio, un cambio de pronto de
culturas, de transporte, de distancia, de muchas cosas.
Lo mismo sucede ahorita, que muchas personas se Vereda P iedras Blancas
oponen a que la centralidad de Santa Elena se desplace
totalmente hacia mazo, porque ya hay una cultura; es La Vereda Barro Blanco está ubicada en el sec-
todo lo que puedo mencionar sobre eso. Lo que si se, es tor norte del corregimiento de Santa Elena. Se puede
que Santa Elena es una parte también muy importante distinguir dos sectores predominantes: Barro Blanco
en la construcción de la ciudad de Medellín. Porque su como tal y el sector el Rosario. Ambos cuentan con Jun-
quebrada que en ese entonces se llamaba “Santa Ana”, tas de Acción Comunal independiente y aunque tienen
es la parte divisoria de lo que llamamos el sur y el nor- condiciones socioeconómicas similares, cada uno cuen-
te; la parte elitista y la parte de pronto de un estrato ta con unas particulares y dinámicas propias.
un poquito más bajo. Y si miramos eso realmente es
1 12

1 13
lo que pasa, a partir de la avenida Junín, que es donde Las actividades económicas durante la primera
PÁG.

PÁG.
pasa la quebrada Santa Elena hacia el sur, encontra- mitad del siglo XX, se desarrollaron con las poblacio-
nes del área urbana de Medellín y Guarne. Se dedica-
ban a los cultivos de papa, arveja, fríjol, maíz, coles,
cabuya y flores.

El nombre de la vereda se remite a tiempos an-


teriores, cuando en el lugar que hoy ocupa la cancha,
se extraía arcilla blanca utilizada para cerámica. La
vereda comenzó su proceso de poblamiento a finales
del siglo XIX, por habitantes de veredas cercanas como
Mazo y Piedras Blancas y del municipio de Guarne, en
su mayoría pertenecientes a familias de apellidos Lon-
doño, Patiño, Zapata y Alzate.

Leopoldina Alzate

“Cuando nosotros íbamos a la escuela, nos daban


el desayuno, luego, entrábamos a estudiar, en la misma
tulita que llevábamos, llevábamos un costal para reco-
ger el musgo o la tierra para traer para la casa para los
papás llevar para Medellín. Recogíamos el musgo y lo
poníamos al ladito, cuando ya íbamos a venir a almor-
zar nos traíamos el bultico y nos veníamos a almorzar
a la casa. Y traíamos el bultico, volvíamos y almorzá-
bamos y nos volvíamos otra vez para la escuela porque
en ese entonces la escuela era de 8 de la mañana a 4
de la tarde. Ya nosotros por la tarde nos veníamos, si
había que buscar más viaje, pues lo buscábamos y lo
traíamos, sino ya nos veníamos y cuando llegábamos,
nos poníamos a trabajar a la huerta; entonces por eso
a nosotros prácticamente ni nos inculcaron el estudiar
ni tampoco fue necesario”.
1 14
PÁG.
Una publicación de:

También podría gustarte