Está en la página 1de 62

Encuentro Internacional

SENA en la ruta a la Excelencia al 2018


… de Referencia Mundial al 2025

Factores de Éxito de la Formación Profesional

Primer espacio creado para la reflexión interna sobre los desafíos de la Formación
Profesional en Colombia y el papel del SENA en el sistema formativo del País

Documento Administrativo - Evento

DIRECCION DE FORMACION PROFESIONAL


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Bogotá, Julio 2015
Contenido

 PREAMBULO
 PRESENTACIÓN
 FICHA TÉCNICA DEL EVENTO
 EQUIPO DE TRABAJO
 JUSTIFICACIÓN
 ESBOZO DEL ESQUEMA Y MARCO CONCEPTUAL DEL EVENTO
 PARTICIPANTES: Relevancia y Oportunidad
 OBJETIVOS DEL EVENTO
 ALCANCES DEL EVENT
 RESULTADOS ESPERADOS Y BENEFICIOS PARA EL SENA
 IMPACTO Y RETROALIMENTACIÓN - Frente al Desarrollo de la Política Institucional

 METODOLOGÍA – Evento
 DETALLE DEL TRABAJO METODOLÓGICO EN LOS TALLERES Durante el
Evento
 ANEXOS
PREÁMBULO

En los diversas espacios de discusión y de reflexión colectiva con el equipo estratégico de


la Dirección de Formación Profesional, así como con los Coordinadores de Grupo, y como
cabeza de esta Dirección misional de tan importantísima entidad para el País, compartí la
intención y propusimos llevar a cabo un espacio participativo de reflexión institucional
sobre los desafíos de la Formación Profesional del SENA; por eso se presenta este
valiosísimo evento denominado “Encuentro Internacional SENA en la ruta a la excelencia
al 2018 – de Referencia Mundial al 2025”. Una iniciativa que marca el inicio, de una pauta
a seguir, para el mejoramiento continuo de la Formación Profesional en el SENA.
La elaboración conceptual que soporta la realización de este evento parte de unos
primeros borradores de trabajo, contribuciones surgidas y canalizadas por los mismos
coordinadores de grupo de la Dirección de Formación Profesional del SENA, los cuales se
espera sean perfeccionados por el trabajo metodológico diseñado para este evento. Estos
documentos esbozan, como líneas de acción, cada uno de los diez Factores de Éxito
propuestos, recogidos en este documento compilado, como marco conceptual, de
lineamientos estratégicos, para proyectar la gestión del SENA de Referencia Mundial,
desde los propósitos de la Formación Profesional.
Esta compilación, por lo tanto, permitirá seguir alimentando y validando la discusión
institucional, como guía de orientación de política institucional, de mediano (2018) y largo
plazo (2025), en cuanto a los factores de éxito que harán del SENA una entidad de
Referencia Mundial.
La realización de esta jornada, propuesta para estos dos días y medio pretende visionar,
de manera colaborativa, las rutas estratégicas para la innovación y el desarrollo de la FP
del SENA, como factores de éxito en los resultados de su gestión al 2018 y el logro de los
propósitos de desarrollo económico y social del País al 2025.
PRESENTACIÓN

Actualmente Colombia se enfrenta, en el marco de un proceso de negociación de paz


interna, ante una situación paradojal: por un lado se observa, como nunca antes en la
historia, como un país ampliamente atractivo para la inversión extranjera y, por el otro,
debe enfrentar grandes cuellos de botella por superar, lo antes posible, para aprovechar
este escenario promisorio de grandes inversiones foráneas. Todo esto dentro de un
contexto ineluctable de globalización económica y reconciliación nacional.
Por lo anterior, las decisiones de política pública, en materia educativa y formativa son
estratégicas. Ya que dentro de los varios cuellos de botella identificados por superar el
Factor Capital Humano se presenta como el principal limitante para avanzar en un proceso
decidido y sostenido de crecimiento económico -de largo aliento- y de desarrollo
económico y social, como soporte estratégico para mejorar la productividad y
competitividad del País y para superar las dificultades sociales y políticas, acorde con las
exigencias de un sistema educativo y formativo más pertinente, con cobertura y calidad.
El SENA, por lo tanto, como actor clave en esta ecuación, dentro del sistema educativo y
formativo del País, en la formación de capital humano, por ser la principal entidad pública
encargada de cumplir con la función que le corresponde al Estado colombiano de invertir
en el desarrollo social y técnico de sus trabajadores, tiene un gran reto: ofrecer y ejecutar,
con pertinencia y calidad, la Formación Profesional (con impacto económico y social), para
la incorporación y el desarrollo efectivo de las personas en actividades productivas, como
contribución efectiva al desarrollo social, económico y tecnológico del País.
Al proyectarse como una organización de conocimiento, el SENA debe adelantar acciones
de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico en la Formación Profesional FP, de
manera permanente, en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo y
sintonía con las tendencias y los cambios tecnológicos y las necesidades del sector
empresarial y de las personas como trabajadores, para fortalecer, de manera pertinente y
con calidad, la formación de capital humano del País, como estrategia de productividad,
competitividad, equidad y desarrollo.
En este contexto y bajo los propósitos del nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018,
“Todos por un Nuevo País”, la propuesta de configurar el Sistema Nacional de Educación
Terciaria, como estrategia de acción para la reorganización, consolidación y
fortalecimiento del Sistema Nacional de Formación de Capital Humano, exige de toda la
comunidad SENA, en particular la relacionada con la Dirección de Formación Profesional,
la reflexión y la revisión propositiva del que-hacer institucional en cuanto al valor
estratégico de la Formación Profesional en este nuevo escenario; en especial con relación
a su modelo pedagógico y curricular, para su configuración como una entidad de
Referencia Mundial que atiende, con calidad y pertinencia, todos los procesos asociados
con la Formación Profesional. Lo que obliga a construir, de manera colaborativa, un claro
derrotero en este devenir histórico para la entidad.
Por lo expuesto, la actual política pública que, sobre educación y formación, se plantea en
el País, tiene grandes interrogantes por resolver; entre ellos el de la transformación
pedagógica, curricular y administrativa, para todas las instituciones educativas y
formativas del país, que conforman el sistema nacional de formación de capital humano,
en especial para quienes como el SENA desarrollan la Formación Profesional –Vocacional
o Técnica-. Por ello es perentorio la necesidad de abordar, con urgencia, una reflexión más
profunda sobre el que-hacer institucional y el valor de su experiencia como referente
obligado para el país, en cuanto a la configuración de este nuevo sistema, desde la nueva
concepción del SENA como una institución de Formación Profesional y de Referencia
Mundial, con visión al 2025.
Los Factores de Éxito que orientarán esta reflexión, deberán estructurar y soportar los
desafíos institucionales para que esta trayectoria y este logro se conviertan en una
realidad, como desafío para el País.
Presentación general de este evento se puede obtener en este link.
FICHA TÉCNICA DEL EVENTO

Nombre del Encuentro Internacional


Evento: SENA en la ruta a la Excelencia al 2018
Reflexionar, desde la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, sobre los
Objetivo: aspectos más relevantes que harán del SENA y la Formación Profesional FP una
institución de excelencia y referente para el País e internacionalmente.

Exposiciones magistrales de expertos internacionales, presentación de ponencias de


expertos nacionales e institucionales, conversatorio con expertos y líderes del SENA,
Metodología: talleres de trabajo participativo y colaborativo, socialización de resultados y avances
de diseño-desarrollo curricular para la formación profesional, construcción de
propuestas de acción y seguimiento.

FECHAS: Miércoles 15, Jueves 16 y Viernes 17 de julio de 2015


LUGAR: Hotel Tequendama, Bogotá D.C., Auditorio general plenaria y 8 auditores
para talleres
Fechas, Lugar AUDITORIO: 350 personas SENA (Directores de área de la Dirección General,
Directores Regionales; Subdirectores de Centro, Coordinadores Académicos y
y Auditorio Misionales, Líderes Pedagógicos y de Calidad, aprendices, líderes de diseño curricular,
sindicatos, líderes pedagógicos, de redes de conocimiento y de innovación-
investigación, entre otros)

SENA – Dirección de Formación Profesional – Asesor LEÓN DARÍO CARDONA YEPES


Organizador

Apoyo
metodológico, Escuela Nacional de Instructores: Carlos Martínez, Hernando Oviedo, Jorge Martínez
Despacho Dirección de Formación Profesional: Mauricio Alvarado, Maria Constanza
logístico y Fernández, Olga Muñoz, León Darío Cardona Y.
académico
¿Hacia a dónde apuntan los sistemas educativos y formativos de los países, en el
contexto de la Globalización? ¿Qué ajustes institucionales requiere el sistema
Preguntas educativo y formativo de Colombia? ¿Cuál es y debería ser el papel del SENA en esta
orientadoras reorganización institucional? ¿Qué procesos de mejora debe adoptar el SENA para que
sea una institución de Referencia Mundial?
EQUIPO DE TRABAJO

Por designación del Director de Formación Profesional, se le asigna la Coordinación del


evento a León Darío Cardona, Asesor de dicho despacho, quien en conjunto con otras
personas del Despacho, así como de la Escuela Nacional de Instructores y SENNOVA, se
conforma el Equipo de Trabajo para llevar a cabo esta iniciativa.
JUSTIFICACIÓN

Siendo el ideario institucional del SENA, su mejora continua –como cuando a comienzos
de los años 90´s aborda el enfoque de competencias en su Formación Profesional-;
también hay que reconocer que siguen existiendo muchos elementos o factores
institucionales que siguen soportando la capacidad del SENA en el contexto del sistema
educativo y formativo del País. Por ello, la actual preocupación sobre el cómo mejorar lo
que se viene haciendo, en materia de los elementos constitutivos de la cualificación
profesional, como perfiles de salida pertinente a los requerimientos del sector productivo,
sigue siendo estando latente; porque no sólo basta que nuestros procesos formativos se
enfoquen en el Saber del Qué de las cosas (el conocimiento), también en el Saber del
Cómo de ellas mismas (el conocimiento en la acción). Por ello sabemos que podemos
hacer cada vez mejor las cosas, para responder con mayor pertinencia y calidad a los
requerimientos de las dinámicas actuales y, quizás también, anticiparnos a los
requerimientos futuros en materia de nuestros procesos formativos.
Porque la inobjetable tendencia de la globalización y la interdependencia de los mercados
están exigiendo elevar cada vez más los niveles de eficiencia de todos factores productivos
del País. Y las exigencias en materia de conocimientos, habilidades y competencias, que
eleven la capacidad del recurso humano, como factor estratégico en esta ecuación, se
hacen más que relevantes para el País. Como lo señala Thomas Friedman (2005), en su
libro El Mundo es Plano: El aplanamiento del mundo está propiciando, por otra parte, una
nueva era de colaboración entre individuos y comunidades como nunca antes se había
visto, que está afectando desde el modo de hacer negocios hasta el papel que deben jugar
los Gobiernos.
En esta dinámica, con períodos más cortos entre cambios de épocas, propiciados por
procesos innovadores significativos [desde la idea Shumpeteriana de la destrucción
creativa – Shumpeter (1997), Foster and Kaplan (2001)-], obliga necesariamente a que los
conocimientos, las habilidades y las competencias de las personas, en los procesos de
formación y cualificación, desde los requerimientos –como gestión- del recurso humano
en las organizaciones, sean dimensionados correctamente en la planeación estratégica
tanto en los sistemas educativos y de formación como de la acción productiva de las
mismas empresas. Y ese es nuestro reto, dentro de este plan de mejoramiento: planear,
diseñar, implementar, desarrollar y mantener procesos educativos y de formación
pertinente, bajo el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida, que garantice una
permanente cualificación de nuestros aprendices (a partir de claras definiciones de
competencias) para incrementar sus oportunidades laborales y ocupacionales, haciendo
más productivas y competitivas las organizaciones en las cuales intervienen –como
reconocimiento social-.
Esta apuesta le aportaría decididamente a los requerimientos que el mundo productivo le
está exigiendo al mundo educativo (de formación profesional), porque permitiría
optimizar las acciones y recursos asociados a los procesos productivos, haciendo más
efectivas las estrategias de innovación que se requieren implementar para atender las
imposiciones dinámicas de los mercados, donde se crean/destruyen perfiles
ocupacionales (cualificaciones) requeridos/eliminados por la misma actividad productiva y
de innovación.
Y si innovación es, como lo dice la Real Academia Española: la creación o modificación de
un producto y su introducción [efectivo] en un mercado, ello sólo se logrará si las
organizaciones diseñan e implementan procesos estratégicos en la gestión del recurso
humano que se requiere [o requerirá] y el país genera todas las condiciones necesarias, en
materia de formación de capital humano (cualificaciones), para responder a las exigencias
de las organizaciones innovadoras: aquellas dispuestas a transformar la vida de las
personas; su modo de ser y convivir. Y en este escenario, los procesos educativos y de
formación profesional, que desarrollan instituciones como el SENA, deben propender por
promover el diseño y puesta en marcha de estrategias que faciliten el aprendizaje a lo
largo de la vida de todas las personas, para que se inserten y aporten con efectividad al
mundo productivo y social, dentro de este contexto global (OECD, 2007).
Teniendo en cuenta entonces que el capital humano, como concepto, implica el desarrollo
de conocimientos, habilidades (como destrezas) y competencias a lo largo de la vida, de
cualquier individuo, y que el principal medio para acumular este tipo capital es el sistema
educativo y de formación que, en teoría, debe cumplir con las necesidades de cualificación
a los distintos grupos poblacionales, en un contexto dado; y que este sistema también se
articula con otros, como el sistema de protección social y el sistema productivo; se
esperaría entonces que [juntos] estos sistemas permitan la consolidación, o un mayor
desarrollo, de este capital humano que requiere el País (CONPES 3674 de 2010). Por lo
tanto, es deber de las instituciones como el SENA trabajar todos los días para no estar de
espaldas a este desafío.
Y es que el desarrollo pertinente de conocimientos, habilidades y competencias, dentro
del proceso formativo que desarrolla el SENA, que promueve resultados de aprendizaje y
desempeños, acordes con los requerimientos del mundo productivo y social, obliga a
implementar estrategias, didácticas, prácticas, etc., que promuevan un reconocimiento y
un avance curricular significativo de los aprendices, con carácter flexible, acorde con su
proyecto de vida y sus intereses de cualificación; como itinerario de formación
profesional. Lo anterior, porque, como ya se esbozó, estamos enfrentando grandes retos:
la progresiva globalización de todas nuestras acciones, el sucesivo cambio y movilidad
demográfica, la fuerte innovación tecnológica, etc.; retos que desafían y contrastan el
modo [y tiempo] en que estamos haciendo las cosas y el cómo las deberíamos hacer para
el desarrollo de esas competencias de acción para la vida profesional y ciudadana. Porque
el aprendizaje a lo largo de la vida conlleva a nuevos procesos de formación y cualificación
que deberán responder a competencias que el mundo dinámico está requiriendo, y que
ponen también a prueba, en la acción, los conocimientos y las habilidades de las personas.
En este orden de ideas, lograr este cometido no ha sido fácil. Y sabemos que cada vez será
menos fácil, pero es el interés en encontrar los acuerdos y la forma para lograrlo. Porque
hay que reconocer que el mundo del trabajo está siendo cada vez más exigente con las
capacidades (desempeños técnicos y no técnicos) de las personas, ya que el mundo
globalizado viene presionando, cada vez más y con mayor intensidad, las condiciones
productivas y competitivas de las organizaciones, en cualquier contexto del mundo actual.
De allí que los sistemas educativos y formativos de los países, como factor clave de
productividad y competitividad, vivan fuertes tensiones en cuanto a cumplimiento de
condiciones de cobertura, calidad y pertinencia, dados los procesos vertiginosos de
innovación y cambio tecnológico en lo productivo, en lo social y también, últimamente, en
lo ambiental. Henry M. Levin así lo señala en su artículo “The Importance of Adaptability
for the 21st Century”.
Y el sistema educativo y formativo de Colombia no es ajeno a esta realidad, ya que la
actual política pública en esta materia (PND 2014-2018) invita a esta necesaria reflexión.
¿Cómo debe reorganizarse y estructurarse el sistema educativo y formativo del País, para
que responda a los desafíos de un mundo globalizado y una nación en paz?
El SENA, por lo tanto, en este contexto, por su importancia e incidencia en todo sistema
educativo y formativo del País, por su aporte y soporte en la ruta de vinculación de la
Formación Profesional con el Empleo, el Emprendimiento y el Fortalecimiento
Empresarial, tiene mucho que decir, aportar y desarrollar; teniendo en cuenta que la
Formación Profesional es factor diferenciador en todo el contexto histórico-académico del
sistema educativo nacional; además es la razón de ser de su que-hacer institucional; que
se convierte hoy en día, por fin, en la estrategia fundamental para el desarrollo productivo
y social del País, acorde con los requerimientos de este mundo globalizado del Siglo XXI.
Esta necesaria reflexión y que se pretende promover de manera regular en el que-hacer
institucional del SENA, busca calibrar, de manera colaborativa, la construcción de rutas
estratégicas para la innovación y el desarrollo de la Formación Profesional del SENA, como
eslabón fundamental del sistema educativo y formativo del País, a partir del
fortalecimiento de los Factores de Éxito como estrategia en los resultados de su gestión y
en el logro de los propósitos de desarrollo económico y social del País.
ESBOZO DEL ESQUEMA Y MARCO CONCEPTUAL DEL EVENTO1
La realización, por lo tanto, de esta jornada de reflexión, a celebrarse entre el 15 y el 17 de
julio de 2015, pretende visionar, de manera colaborativa, las rutas estratégicas para la
innovación y el desarrollo de la Formación Profesional del SENA, como Factores de Éxito,
en los resultados de su gestión, para el aporte y logro de estos propósitos para el
desarrollo económico y social del País. Por ello se propone llevar a
TENDENCIAS DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO SEGÚN NORMATIVIDAD

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN TERCIARIA


Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico en la Formación Profesional
(1) MODELO PEDAGÓGICO DEL SENA
Elementos Referentes
Líneas de Política
Institucional Criterios Indicadores
Factores de Éxito Componentes
Evaluación Medición

(2) Modelo de Pertinencia e


COBERTURA inteligencia organizacional
SENA: de Referencia Mundial 2025

(3) Formación de Instructores


(4) Diseño Curricular
PERTINENCIA (5) Investigación y
producción académica y
científica
(6) Modelo de Bienestar
Líneas de Política Institucional

CALIDAD
(7) Sistema de Calidad

(8) Redes de Conocimiento


(9) Internacionalización
IMPACTO
(10) Ejecución y Evaluación
de Formación Profesional

1
El documento conceptual, completo, se entrega como anexo a este documento que tiene carácter
admnistrativo.
cabo su realización, como jornada de trabajo y con personal únicamente SENA, para
abordar la problemática y construir conjuntamente elementos orientadores del que-hacer
institucional para los próximos 10 años; iniciando con los propósitos del gobierno nacional
que buscan hacer de Colombia el País más educado y cualificado en el 2025, con base en
lo establecido en el PND 2014-2018.
Esta propuesta, por lo tanto, parte del planteamiento de unos objetivos orientadores, de
acuerdo con el anterior esquema temático de trabajo, el cual se espera perfeccionar y
complementar de acuerdo con una trabajo metodológico, que se describirá más adelante,
para poder identificar mediante talleres los componentes, los criterios de evaluación y los
indicadores de medición, de los denominados Factores de Éxito –considerados-, claves
para definir institucionalmente la expresión SENA de Referencia Mundial, con base en las
cuatro líneas institucionales de acción: Cobertura, Pertinencia, Calidad e Impacto
(productivo y social). Así mismo, identificar las responsabilidades particulares que, desde
la Dirección de Formación Profesional, se deberán atender y gestionar para el
cumplimiento de los indicadores de medición de estos Factores de Éxito.
Para el desarrollo temático del evento, descrito en el desglose de los objetivos específicos,
que orientará este nuevo que-hacer institucional para los próximos años, implicará
contextualizar el sentido intencional de la actual política pública, y que el País viene
desarrollando desde hace más de 20 años, en cuanto al papel de la formación profesional,
en el marco de los antecedentes, propósitos y avances del CONPES 3674 de 2010 y del
Sistema Nacional de Educación Terciaria propuesto por el PND 2015-2018 (Art. 58). Todo
ello para ubicar a la comunidad SENA en este nuevo escenario -proyectado- del sistema
educativo y formativo del País.
El Sistema Nacional de Formación de Capital Humano –SNFCH- en Colombia (CONPES
3674/10), tiene sus orígenes en los propósitos establecidos en la Constitución Política de
1991. Con los cambios geopolíticos, el País se enfrentó a un desafío enorme: re-configurar
su modelo de desarrollo, menos dependiente de voluntades geopolíticas. Pero la
estructuración institucional de este nuevo modelo, soportado en un sistema educativo y
formativo sólido, aún está en deuda.
El proceso institucional para la creación de este Sistema (SNFCH), como factor clave de
desarrollo económico y social, en el marco de la Teoría de Capital Humano, a pesar de
todo, ha logrado fundamentar los propósitos para la creación del Sistema Nacional de
Educación Terciaria en el actual Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018), como
componente estratégico de re-organización y armonizador del sistema educativo y
formativo colombiano, acorde con las tendencias internacionales (OCDE) y los principios
de aprendizaje a lo largo de la vida.
De acuerdo con el economista y pedagogo Henry M. Levin, si bien las instituciones
educativas o formativas son de carácter conservador, pues tratan de reproducir las
principales dimensiones de la sociedad adulta y no de socavarla, los conceptos de
innovación, investigación y desarrollo tecnológico, como componentes claves del
mejoramiento de la Formación Profesional, se convierten en pretexto para un abordaje
conceptual y de análisis para el fortalecimiento del quehacer institucional del SENA, de
cada al 2025 bajo la concepción de convertirse en una institución de Referencia Mundial.
De allí que los 10 factores de éxito que se han establecido, como referentes estratégicos
para este mejoramiento, para el mejoramiento continuo institucional, son fundamentales
para esta construcción.

Ahora bien, el concepto de Referencia Mundial tiene un referente en lo educativo de


acuerdo con lo que Jamil Sami plantea en su artículo (2009) “El desafío de crear
universidades de rango mundial”. Y tiene que ver con el cumplimiento de una serie de
requisitos y condiciones para que así sea concebidas las instituciones educativas. De otro
lado, desde el mundo empresarial, las organizaciones de Referencia Mundial podría
acuñarse a aquellas cuya práctica misional (de negocio) responde a estándares globales,
como exigencias sofisticadas de las personas que atiende y éstas así lo reconocen. Y estos
estándares estarían asociados o gravitarían en cuanto a exigencias que carácter Glo-Cal,
definidas por los requerimientos de sostenibilidad Económica, Social y Ambiental.

Para el caso del SENA, en cuanto al cumplimiento de su misión institucional “… encargada


de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y
técnico de los trabajadores colombianos; ofreciendo y ejecutando la formación profesional
integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas
que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país”, ser de Referencia
Mundial implicará que dicha función misional se deberá concretar en: la incorporación y el
desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social,
económico y tecnológico del país, dentro de un contexto global con estas condiciones. Por
ello, algunas referencias institucionales sobre este desafío fueron esbozadas en su
momento por Director General del SENA en 2011 ( 1 2 3 4) con base, por supuesto, a lo
establecido por Jamil Sami.
Los 10 Factores de Éxito que construyen el modelo conceptual de esta apuesta, bajo el
desafío de convertir al SENA una institución de Referencia Mundial, deberán dar respuesta
a esas características que así determinarán su que-hacer misional y con dicho
reconocimiento, no sólo porque su misión institucional se cumple y con esas condiciones.
También en cuanto a los estándares de este que-hacer institucional; y que contribuyen
para que dichos factores sean de éxito (como resultado y logro de cumplimiento en
cuanto a la exigencia Glo-Cal; visión global y actuación local).
La satisfacción del cliente SENA, por lo tanto (como aprendiz y como empresario) en
cualquier contexto, se convierte en el determinante de esta calificación (reconocimiento y
valoración) y, por lo tanto, acreditaría el cumplimiento de su misión en todos los
contextos.

FACTORES DE ÉXITO
La estructura conceptual del documento, como material de trabajo para el desarrollo
temático del evento, corresponde con la estructura propuesta en el gráfico. Cada uno de
ellos se configura como Factor de Éxito institucional que no actúa en solitario. Tienen una
relación sistémica, teniendo como centro de actuación el modelo pedagógico
institucional.
Cada grupo de trabajo de la Dirección de Formación Profesional produjo un documento
síntesis, a partir o no de documentos marco o ampliados, dado cuento o desarrollando de
manera global la importancia, relevancia y proyecciones de dicho factor de éxito,
El documento se construye, por lo tanto, por factor de éxito, a partir de varias preguntas
orientadoras que permiten el desarrollo de una pequeña introducción, donde se ilustra la
relevancia del mismo, luego se hace una breve descripción de propósitos generales de
dicho factor y los componentes clave de dicho factor.
Sobre la introducción, las preguntas orientadores son: ¿Por qué surge este factor de
éxito? ¿Cómo le aporta este factor a los propósitos misionales del SENA y a la Dirección de
Formación? ¿Cuáles son o debieran ser las proyecciones?
En cuanto a los propósitos, las preguntas orientadoras son: ¿Cuáles son los objetivos del
factor de éxito? Y en ese sentido, se debe hacer una pequeña descripción sobre qué se
ocupa el factor de éxito y cuáles son sus objetivos, impacto y prospectiva. Además, se
debió describir, muy puntualmente, lo que incita esta pregunta: ¿Cuáles son las líneas de
trabajo del factor de éxito?
Como guía para este desarrollo, por cada factor de éxito se plantearon algunas líneas
generales de atención y consideración por cada líder de grupo de la Dirección, para su
construcción. Y cabe señalar que algunos de estos factores cuentan con varios
documentos soporte, que logran dar respuesta a muchos interrogantes que esta síntesis
no logra responder.
Modelo pedagógico: es la impronta institucional, que se otorga en la manera propia de
concebir, diseñar y desarrollar la formación profesional, para responder a los propósitos y
requerimientos del mundo productivo y social del País.
Diseño Curricular: Es la esencia para el desarrollo de la formación para el trabajo,
Formación Profesional. Expresa los requerimientos de capacitación para el sector
productivo y el tejido social en los diferentes niveles de formación. Su estructura responde
a un modelo funcional, facilita la formación por proyectos y se constituye en el eje de la
formación profesional integral a partir de competencias laborales específicas,
competencias básicas, competencias clave y competencias transversales.
Modelo de Pertinencia e Inteligencia Organizacional: Revisar, ajustar y orientar
periódicamente la oferta de los programas del SENA, con base en criterios objetivos y
metodologías estandarizadas, permitiendo evaluar y proyectar el impacto social y
económico de sus acciones en todo el territorio nacional, desde la diversidad regional.
Redes de Conocimiento: Estrategia para desplegar la gestión del conocimiento sectorial e
institucional. Articula la respuesta institucional, la actualización de diseños curriculares, la
definición de nuevos programas de formación, la modernización y administración de los
ambientes de aprendizaje, con pertinencia a las demandas de del sector productivo, con
permanente actualización e incorporación de tecnologías. Formular planes de acción que
agrupan programas y proyectos, acordes con el plan estratégico institucional y los planes
estratégicos regionales.
Internacionalización: Reflexionar y orientar el concepto de internacionalización en las
proyecciones del SENA de Referencia Mundial como entidad estratégica y referente de la
Formación Profesional en el País.
Sistema de Calidad: Conceptualizar y definir las características/componentes que
configuran el sistema de calidad que hará del SENA una entidad de Referencia Mundial,
atendiendo, entre otros, los siguientes aspectos:
 Esquema de operación y cumplimiento del modelo actual sistema de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (en cuanto a los Registros
Calificados y la Acreditación Institucional y de Programas).
 Propuesta conceptual, de diseño y operación, de un modelo institucional de
Aseguramiento de la Calidad de la Formación Profesional del SENA, referente
además para el País.
 Ambientes de Formación de Calidad (cumplimiento de condiciones o
características de Calidad).
 Certificaciones normativas de cumplimiento de Calidad.
 Pruebas estandarizadas de calidad de la formación (ej. SABER-Pro)
 Certificaciones de Calidad Internacional para Aprendices e Instructores

Formación de Instructores: El factor estratégico de una excelente formación profesional


en el SENA lo constituyen sus instructores, garantes de un proceso pedagógico y curricular
acorde con los requerimientos del mundo productivo y social.
Ejecución y Evaluación de Formación Profesional: Revisar y proponer mejoras a la
estructura y esquema de operación y evaluación institucional, de la ejecución de la oferta
formativa, y que involucra los siguientes aspectos:
o Administración (planeación y ejecución) de la oferta formativa.
o Esquemas y modalidades de prestación de la oferta formativa:
 Presencial en aulas fijas y aulas móviles
 Virtual y A Distancia.
o Herramientas y esquemas de monitoreo y evaluación (insumos para el modelo de
pertinencia y las evaluaciones de impacto) de resultado e impacto) de la oferta
formativa.
o Configuración de un modelo de administración educativa (con indicadores de
seguimiento) que responda a los desafíos institucionales de una ejecución de
Referencia Mundial.

Modelo de Bienestar: La política de bienestar institucional, siendo una entidad de


Formación Profesional, no sólo implica acciones directas con los aprendices; también las
relacionadas con las funciones y el papel que desempeña el resto del personal, sobre todo
el misional (instructores), como soporte fundamental para el fortalecimiento de la
formación integral de los aprendices en la ejecución de la formación profesional de éxito.
Investigación y producción académica y científica: El que-hacer institucional se
perfecciona si se retroalimenta permanentemente, como un proceso de mejora continua,
a partir del trabajo colaborativo y la divulgación permanente del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
La estructuración final del documento de compilación de los Factores de Éxito, que sigue,
se desarrolla de acuerdo con el siguiente esquema, procurando responder a los tres ejes
temáticos del evento, como espacios de retroalimentación, para su mejoramiento y
perfeccionamiento, como elaboración del contexto marco y propósitos del mismo.
CALIDAD E INNOVACION
PILARES DE LA CALIDAD DE LA
PARA LA INVESTIGACION EN
FORMACION FORMACJION
LA FORMACION
PROFESIONAL PROFESIONAL
PROFESIONAL
Modelo pedagógico Sistema de Calidad
Innovación e Investigación
Diseño curricular y Ejecución y Evaluación de
aplicada
Redes Conocimiento la Formación Profesional
Modelo Pertinencia e Instructores
Producción Académica y
Inteligencia Corporativa Modelo Bienestar
Científica
- Internacionalización (aprendices - instructores)
PARTICIPANTES: Relevancia y Oportunidad

Este evento está dirigido exclusivamente para actores institucionales relacionados con la
Formación Profesional, cuyos representantes de todas las Regionales y Centros de
Formación del SENA, podrán compartir sus experiencias y contribuciones a través de los
talleres propuestos, para el mejoramiento del que-hacer misional.

Para esta primera versión –ya que se espera seguir realizando versiones por año- s e
contará con la participación de Directores Regionales, Subdirectores de Centro,
Coordinadores Misionales, Equipo Pedagógico Nacional, Gestores de Red de
Conocimiento, Coordinadores de Formación de Calidad de las Regionales, Pares de
Calidad, Líderes de Investigación de Centro, líderes de diseño curricular, líderes de
Bienestar, líderes Sistema de Bibliotecas SENA, así como los equipos de la Dirección de
Formación Profesional, y Directores de área de la Dirección General, con sus equipos
estratégicos, de acuerdo con el siguiente cuadro:

Cantidad
Ítem Rol de los participantes
Ajustada
1 Directores Regionales 20
2 Coordinadores Misiones Regionales 20
3 Subdirectores de Centro 30
4 Coordinadores Misionales de Centro de Formación 30
5 Equipo Pedagógico Nacional 20
6 Gestores de Red-Conocimiento 20
7 Pares Internos de Calidad 20
8 Líderes de Grupos de investigación y líderes SENNOVA 30
9 Líderes de Diseño Curricular 20
10 Líderes Bienestar de Aprendices y Capellanes 10
11 Coordinadores Académicos (Misionales Regionales) 20
12 Líderes Red Institucional del Sistema de Bibliotecas 10
13 Representantes de Aprendices 10
14 Representanes sindicales (3 sindicatos) 6
15 Dirección General 34
TOTAL ASISTENTES 300
Este número de participantes y los distintos perfiles que se invitan, persigue la
representatividad institucional para contextualizar, apropiar, proponer y construir los
lineamientos estratégicos que desde la Formación Profesional harán del SENA una
Institución de Referencia Mundial en el 2025, desde el mismo conocimiento institucional.
Los días de trabajo serán teórico-prácticos, como los programas de Formación que
imparte el SENA, para lograr el cometido indicado. Y la gestión del conocimiento obliga,
necesariamente, a generar espacios de discusión y construcción colaborativa sobre
aquello que nos une como propósito común, desde la divergencia y realidad institucional.
Los asistentes al evento asumen, por lo tanto, un compromiso para con la Institución que
se resume en:
 Participar de todas las ponencias internacionales y en los conversatorios con
expertos SENA
 Aportar desde su conocimiento y experiencia en los talleres temáticos.
 Asistir cumplidamente durante todo el desarrollo del evento.
 Atender a los organizadores en sus recomendaciones de logística.
 Abordar los aportes en los talleres con una posición de sector, región o país, y
siempre con miras a mejorar la calidad de la FPI
 Empoderar a los demás integrantes de la institución de los factores de éxito que
hará del SENA una entidad de Referencia Mundial.
OBJETIVOS DEL EVENTO

- General

Reflexionar, desde la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, sobre los


aspectos más relevantes que harán del SENA y la Formación Profesional FP una institución
de Referencia Mundial, como referente para el País.
- Específicos

 Conocer, conceptualizar y apropiar los propósitos y desafíos de la Política Pública en


Colombia, en cuanto al proceso de implementación del CONPES 3674/10 y a la creación
del Sistema de Educación Terciaria (PND 2014-2018).
 Revisar las fortalezas y oportunidades del modelo pedagógico y curricular del SENA, como
institución formativa del Estado Colombiano y referente para el País, en cuanto a los
propósitos y desafíos de la Formación Profesional, en el contexto nacional (CONPES 3674
de 2010 y PND 2014-2018) e internacional (concepción sobre Educación Terciaria OCDE).
 Proponer estrategias de mejora a los esquemas, modelos y herramientas de planeación,
implementación y evaluación de la oferta de formación profesional del SENA y que
favorezca su continua Pertinencia (haciendo uso del modelo de pertinencia y las
evaluaciones de impacto).
 Proyectar los propósitos fundamentales de la Escuela Nacional de Instructores, como
estrategia de sostenibilidad de los Factores de Éxito de la Formación Profesional en el
SENA.
 Indagar y proponer sobre el papel, los retos y las estrategias de investigación, producción
y divulgación académica y científica del SENA que favorezcan tanto el diseño como el
proceso de ejecución de la Formación Profesional.
 Reflexionar y orientar el concepto de internacionalización en las proyecciones del SENA de
Referencia Mundial como entidad estratégica y referente de la Formación Profesional en
el País.
 Revisar y proponer el modelo de Bienestar Institucional, con especial énfasis para
instructores y aprendices, que garantizaría el fortalecimiento institucional para una
Formación Profesional de Éxito, de Referencia Mundial.
 Conceptualizar y definir las características/componentes que configurarán el sistema de
calidad que hará del SENA una entidad de Referencia Mundial
 Revisar y proponer mejoras a la estructura y esquema de operación y evaluación
institucional, de la ejecución de la oferta formativa.
ALCANCES DEL EVENTO

 Indagar y proponer sobre el papel, los retos y las estrategias de la investigación, la


Innovación, el desarrollo tecnológico, la producción y la divulgación académica y
científica del SENA, que favorezcan tanto el diseño como el proceso de ejecución
de la FP.
 Apropiar los propósitos y los desafíos de la Política Pública Nacional, en cuanto al
proceso de implementación del CONPES 3674/10 y a la creación del Sistema de
Educación Terciaria en el PND 2014-2018.
 Revisar las fortalezas y oportunidades del modelo pedagógico y el modelo
curricular del SENA, como referente Nacional, en cuanto a los propósitos y desafíos
de la Formación Profesional, en el contexto nacional (CONPES 3674 de 2010 y PND
2014-2018) e internacional (concepción sobre Educación Terciaria OCDE).
 Proponer estrategias de mejora a los esquemas, modelos y herramientas de
planeación, implementación y evaluación de la oferta de FP del SENA, en cuanto
las líneas institucionales: Cobertura, Calidad, Pertinencia e Impacto.
 Proyectar los propósitos fundamentales de la Escuela Nacional de Instructores,
como estrategia de sostenibilidad de los Factores de Éxito de la FP en el SENA.
 Reflexionar y orientar el concepto de internacionalización en las proyecciones del
SENA de Referencia Mundial como entidad estratégica y referente de la FP en el
País.
 Fortalecer el modelo de Bienestar Institucional, con especial énfasis para
instructores y aprendices, que garantice el fortalecimiento institucional para una
FP de Éxito, de Referencia Mundial.
 Conceptualizar y definir las características/componentes que configurarán el
sistema de calidad que hará del SENA una entidad de Referencia Mundial
 Revisar y proponer mejoras a la estructura y esquema de operación y evaluación
institucional, de la ejecución de la oferta formativa.
RESULTADOS ESPERADOS Y BENEFICIOS PARA EL SENA

- Resultados

- Lineamientos operativos para el desarrollo de la estrategia institucional de


investigación, innovación y el desarrollo tecnológico del SENA, en su proceso de
Formación Profesional.

- Entrega de insumos (construidos durante los talleres) para el


perfeccionamiento de los documentos técnicos presentados para discusión,
como Factores de Éxito.

- Conformación de una equipo técnico de validación de los documentos y que


serán presentados para sus respectivas aprobaciones institucionales.

- Beneficios

- Construye y aporta al que-hacer misional en espacios participativos.


- Permite socializar con los líderes regionales y temáticos la visión que, desde
la Dirección de Formación Profesional, se tiene de los retos de cobertura,
calidad, pertinencia e impacto en la Formación Profesional.
- Reconoce los saberes de los expertos SENA y los fortalece con visiones
internacionales.
- Permite conocer las opiniones de todos los participantes en conversatorios
temáticos.
- Recoge elementos de mejora continua sobre los procesos y procedimientos
vigentes en la institución, con visión estratégica.
- Permite que experiencias exitosas y necesidades en contexto sean
presentadas y discutidas en el desarrollo de los talleres.
- Identifica y visibiliza experiencias exitosas de la FPI que puedan ser escaladas
en la institución o por terceros.
- Estructura una visión compartida sobre lo que significará ser una entidad de
referencia internacional.
IMPACTO Y RETROALIMENTACIÓN - Frente al Desarrollo de la Política
Institucional

Se espera, en el desarrollo del evento, identificar elementos innovadores y de mejora al


que-hacer institucional, desde las perspectivas de País y Región, reconociendo
experiencias internacionales, con el fin de:

- Alcanzar mayores niveles de calidad y pertinencia en la Formación Profesional.


- Evaluar y priorizar las apuestas que desde la Dirección de Formación
Profesional se deben promover (en investigación, internacionalización,
acreditación, pertinencia, bienestar, producción curricular, fortalecimiento de
instructores).
- Lograr mayor involucramiento y posicionamiento, en la comunidad SENA, de
las apuestas estratégicas de la Dirección de Formación Profesional.
- Contribuir al posicionamiento de los productos y servicios de la Dirección de
Formación Profesional con la calidad, cobertura, pertinencia e impacto (social y
económico) que demanda la Institución y como referente para el País.
- Fortalecer los aspectos de Investigación, desarrollo tecnológico e Innovación en
los componentes estratégicos de la Dirección de Formación Profesional.
- Repensar de las acciones de la Formación Profesional del SENA desde la
pertinencia, en los contextos regionales, como actor clave del sistema en esta
estrategia.

Por lo anterior, la Dirección de Formación Profesional contará con referentes para la


construcción de estrategias que garanticen la cobertura, calidad, pertinencia e impacto de
la formación profesional acorde con la política de SENA de Referencia Mundial,
proyectado al 2025. De allí que la información resultante, que surge de las diferentes
acciones, será socializada a los diferentes grupos que integran la Dirección de Formación
Profesional, para el perfeccionamiento de los documentos y la toma de decisiones en la
definición de estrategias que contribuyan a la definición de lineamientos en el contexto
2015-2025.
AGENDA DEL EVENTO
Julio 15 - Miércoles Julio 16 - Jueves Julio 17 - Viernes
CALIDAD, INNOVACION E INVESTIGACION EN LA FORMACION
PILARES DE LA FORMACION PROFESIONAL CALIDAD DE LA FORMACION PROFESIONAL
PROFESIONAL
Modelo pedagógico Sistema de Calidad
Innovación e Investigación aplicada
Diseño curricular y Redes Conocimiento Ejecución y Evaluación de la Formación Profesional

Modelo Pertinencia, Inteligencia Corporativa e Instructores


Producción Académica y Científica
Internacionalización Modelo Bienestar (aprendices - instructores)

7:00 - 7:30 DESAYUNO 7:00 - 7:30 DESAYUNO

7:30 – 8:00 Ingreso día 7:30 – 8:00 Ingreso día


CONFERENCIA INTERNACIONAL
7:30 - 9:30 Llegada - Registro - Bienvenida BIBB - Roger Hessel – Investigador Sénior, Instituto Federal de
CONFERENCIA INTERNACIONAL 8:15 – 9:00 Formación Profesional
8:00 – 9:30 Experto Samil Jami - Instituciones de Talla Innovación e Investigación
ALEMANIA
Mundial
CONFERENCIA INTERNACIONAL
CONFERENCIA INTERNACIONAL
Ignacio Velo
FESTO - Yvonne Salazar - Directora de Proyectos - Innovación
9:30 - 10:15 Fundación ONCE – Dirección Adjunta Accesibilidad 9:00 – 9:45
y Calidad en la Formación Profesional
"Política Pública de la FP"
ALEMANIA
ESPAÑA
CONFERENCIA INTERNACIONAL
CONFERENCIA INTERNACIONAL 9:30 - 11:00 Experto JJ Brunner - Sistema de Calidad en la OCDE*: Lorna Unwin; Professor Emerita (Vocational Education) UCL
María Josefa Álvarez 9:45 - 10:30 Institute of Education, University College London
Educación Terciaria INGLATERRA
10:15 – 11:00 Fundación ONCE – Dirección Adjunta Accesibilidad
"Diseño Curricular en la FP"
ESPAÑA 10:30 – 11:00 COFEE BREAK

CONFERENCIA INTERNACIONAL 11:00 - 11:30 COFEE BREAK


Jari Laukia
11:00 - 12:00 Universidad Haaga-Helia - Dir. School of Vocational Teacher Education
OCDE*: Simon Field, Leads Vocational Education and 11:00 - 12:30 CONVERSATORIO
"Gestión de Instituciones de Formación Vocacional"
FINLANDIA 11:30 - 12:00 Training
FRANCIA

12:00 - 1:30 ALMUERZO 12:00 - 1:30 CONVERSATORIO


12:30 - 1:30 ALMUERZO

INTERVENCIÓN
Taller 8: Investigación aplicada y producción
01:30 - 2:30 Director General - Dr. Alfonso Prada 1:30 - 2:30 ALMUERZO 1:30 - 2:30
académica/científica
Director de Formación Profesional - Dr. Mauricio Alvarado H.

2:30 - 3:30 Taller 4: Sistema de Calidad Conclusiones


2:30 - 4:00 CONVERSATORIO
3:30 - 4:30 Taller 5: Ejecución y Evaluación de la FP 2:30 - 4:00 Plenaria por Factor de Éxito
4:00 - 5:00 Taller 1: Modelo Pedagógico 4:30 - 5:30 Taller 6: Instructores
Lineamientos y Compromisos

5:00 - 6:00 Taller 2: Diseño Curricular 5:30 - 6:30 Taller 7: Bienestar al Aprendiz

Taller 3: Redes de Conocimiento, M. Pertinencia, Inteligencia Corp. e


6:00 - 7:00
Internacionalización RETORNO
6:30 - 7:30 CONSOLIDACIÓN RELATORÍA DÍA
7:00 - 8:00 CONSOLIDACIÓN RELATORÍA DÍA

CALIDAD, INNOVACION
PILARES DE LA FORMACION PROFESIONAL CALIDAD DE LA FORMACION PROFESIONAL E INVESTIGACION EN LA FORMACION
PROFESIONAL
Modelo pedagógico Sistema de Calidad
Innovación e Investigación aplicada
Diseño curricular y Redes Conocimiento Ejecución y Evaluación de la Formación Profesional
Modelo Pertinencia, Inteligencia Corporativa e Instructores
Producción Académica y Científica
Internacionalización Modelo Bienestar
CONVERSATORIOS

Coordinadores DFP:
Coordinadores DFP:
02:30 - 02:50 - Carlos D. Martínez Coordinadores DFP: 11:00 - 11:10
- Emilio Navia
- Francisco Bedoya - Doris Galindo
12:00 - 12:20
César Merchán - Suddirector Empleo y - Mario Rincón
Rafael Puyana - Director Desarrollo
02:50 - 03:00 Seguridad Social - Claudia Forero 11:10 - 11:20
Empresarial - DNP
Dirección de Desarrollo Social - DNP - Adriana Mariño
José Duvan Marín Gallego - Investigador en Sandra Patricia Rojas Berrio - Dir.
Natalia Ariza – Viceministra Educación Superior
03:00 - 03:10 Currículo y Evaluación 12:20 - 12:40 11:20 - 11:30 Investigación y Posgrados - Politécnico
Ministerio de Educación Nacional
U. Santo Tomás - PhD Educación Grancolombiano
Marco Llinás - Vicepresidente Camilo Montes - Director Regional Bogotá-
03:10 - 03:20 11:30 - 11:40
Consejo Privado de Competitividad Cundinamarca - ANDI
Francisco Zarur Latorre, Director Gestión y
Mesas Sectoriales (estrategia de
Desarrollo Académicos, U. Andes
12:40 - 01:00 concertación con el sector productivo)
Juan Valdés - Director
03:20 - 03:30 Andrés Casas - Director Alianza Educativa 11:40 - 11:50
SNFT - SENA Sigifredo Quinterio - Investigador en
Innovación
U. Santo Tomás - PdD Educación

Aleyda Murillo Granados - Presidenta


03:30 - 03:40 01:00 - 01:10 Francisco Cajiao - Rector UNICAFAM 11:50 - 12:00 ULTRASENA
SINDESENA

03:40 - 04:00 Moderador: Francisco Bodeya 01:10 - 01:40 Moderador: Doris Galindo 12:00 - 12:30 Moderador: Emilio Navia
Esta agenda del evento, para tres días, está estructura -por día- en tres grandes
momentos: el primero, de exposiciones magistrales dadas por conferencistas
internacionales, de reconocida trayectoria y peso académico, expertos en las temáticas de
cada día, para contextualizar las categorías de interés y abrir el panorama paradigmático
de los asistentes, con el fin de romper la “endogamia” conceptual que –quizás- alimenta el
que-hacer institucional; en anexo a este documento, se presenta un esbozo de estos
expertos para dar cuenta de su trayectoria.
El segundo, estructurado como conversatorio, tiene la participación de expertos
nacionales, entre ellos funcionarios de la entidad, funcionarios de otras entidades del
Estado, sector productivo y académico, con el fin de abordar aproximaciones diversas,
desde distintos ángulos, en torno a preguntas orientadoras y formuladas por el un
moderador –coordinador de grupo de la Dirección de Formación Profesional-, para
propiciar la divergencia y el consenso sobre aspectos relevantes a las temáticas del día.
Estas preguntas fueron formuladas por los diversos coordinadores de la Dirección de
Formación Profesional, en cuanto su interés de ampliar los abordajes y desafíos del factor
de éxito a su cargo.
El tercer y último momento son los talleres del día, programados por factor de éxito, con
el fin de obtener de la comunidad participante del evento, de acuerdo con la metodología
propuesta, respuestas y conversaciones de interés sobre aquello considerado valioso para
perfeccionar las aproximaciones que desde la Dirección de Formación Profesional, y sus
coordinaciones, se tiene en cuanto a los desafíos de la Formación Profesional del SENA
por cada uno de los factores.
En definitiva, esta agenda pretende motivar la reflexión y la construcción conjunta de
elementos clave para orientar y perfeccionar las decisiones estratégicas de la entidad, en
torno a la convergencia que la Formación Profesional que desarrolla el SENA debe
comenzar a desarrollar en cuanto a los desafíos propios y a los requerimientos de un
mundo globalizado y dinámico, que exige –no sólo al SENA- a todo el sistema educativo y
formativo del País como estrategia para fortalecer la capacidad de respuesta y acción en
cuanto a los desafíos de productividad y competitividad, así como a los requerimientos y
necesidad de una sociedad más justa y próspera.
METODOLOGÍA – Evento

El auditorio invitado se divide previamente en 6 grandes grupos, conformados cada uno


por 50 personas; asegurando la distribución equitativa de roles y orígenes regionales de
las personas.
Cada grupo, por día, abordará preguntas de acuerdo con la temática establecida para cada
taller, teniendo también en cuenta el número y distribución de preguntas que se hayan
establecido para ello y por Factor de Éxito – Anexo-.
Metodológicamente cada grupo tendrá un Tallerista, un Relator y dos Digitadores, que
acompañarán durante el taller el trabajo del grupo. El Tallerista orienta el trabajo, el
relator compila la información y los digitadores facilitan la sistematización de la
información.

Cada equipo, durante su sesión de trabajo en el taller por hora, realizará las actividades
que cada tallerista plantee, durante el tiempo establecido (en la franja de la tarde), con el
fin de entregar los insumos esperados, recogidos por el relator y estructurados por el co-
relator. El equipo de talleristas previamente acordó el trabajo a desarrollar y los productos
a obtener, con el fin de diseñar y unificar la estrategia y los instrumentos (plantillas) a
utilizar para el trabajo.
Después de las sesiones de cada día, el grupo de relatores y co-relatores tendrán una
reunión de cierre, de la jornada de cada día, con miras a revisar metodológicamente lo
acontecido y avanzar en el trabajo de sistematización de los insumos (previamente
acordados) para la elaboración de las conclusiones respectivas.
El grupo de instructores, de talleristas, relatores y co-relatores por grupo, tendrán un
tallerista adicional por día –en cabeza de un Coordinador de la Dirección de Formación
Profesional que, conjuntamente con los co-relatores, estructurarán las conclusiones y el
plan de trabajo a seguir.
El último día se presentarán las conclusiones respectivas y con ellas la propuesta de
trabajo que se llevará a cabo, con el fin de estructurar los insumos entregados como
propuesta de acción a presentarse institucionalmente, como carta de navegación, para el
que-hacer institucional hacia futuro.
Finalmente el Director General y el Director de Formación clausurarán el evento,
presentando el plan de trabajo a seguir (enfatizando en los hitos de logro de esta
estrategia).
En el siguiente apartado detalla el trabajo metodológico a realizar, con base en las
preguntas presentadas en cada uno de los documentos presentados por los
Coordinadores por Factor de Éxito:
DETALLE DEL TRABAJO METODOLÓGICO EN LOS TALLERES Durante el Evento

PRESENTACIÓN
El SENA, Dirección de Formación Profesional, con el interés de generar flujos de
información relacionados con las acciones propias como SENA de Referencia Mundial, y
desde una construcción colaborativa, cooperativa y coordinada invita a los diferentes
actores comprometidos con la formación profesional integral a participar en talleres
relacionados con los pilares de la formación profesional, calidad e innovación.
Estos talleres se desarrollarán durante tres días, donde los participantes tendrán diálogos
pedagógicos frente a los temas de interés institucional.

METODOLOGÍA
La metodología facilita el desarrollo de un modelo dialógico basado en el método de
acción participación, donde se busca la construcción del conocimiento a partir de la
interacción de los 300 participantes, los cuales se distribuyen en seis grupos de 50
participantes cada uno, para un total de seis grupos.
Cada grupo se subdivide a su vez en 10 mesas de trabajo, con cinco integrantes por cada
una de ellas.

ESTRATEGIA
La estrategia a desarrollar se basa en el método de la pregunta, acorde con el siguiente
procedimiento:
 En cada sala se crean 10 mesas de trabajo, en cada mesa se nombra un relator
quien consolida las ideas que surgen de la discusión de cada una de las preguntas,
además actúa como moderador.
 Seguidamente se amplía el debate en torno a la pregunta resuelta, siendo
discutida pro de cada dos mesas de trabajo, los resultados de esta discusión se
consolida, dando como resultado cinco bitácoras que permiten la consolidación de
la información para ser presentada en la plenaria respectiva

RECURSOS
Cada mesa de trabajo contará con una carpeta que contiene la pregunta a desarrollar,
fichas memográficas para la consignación de la respuesta asociada a la pregunta.
Hoja predeterminada para la consignación de la bitácora respectiva.
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
En el desarrollo del taller se prevé que cada hora se esté discutiendo un tema en relación
con una pregunta específica por cada grupo de trabajo (50 personas) dependiendo del
interés y la complejidad del tema; puede darse el caso que se genere al mismo tiempo la
discusión en los seis grupos de trabajo sobre la misma pregunta, o que dos grupos
discutan acerca de una misma pregunta o así sucesivamente, todo depende de la
complejidad del tema a abordar.

ROLES DE LOS FACILITADORES DE LOS TALLERES


Cada grupo de 50 personas tendrá un tallerista, (Coordinador de Grupo de la Dirección de
Formación Profesional de la Dirección General); en este mismo escenario se cuenta con un
relator general; y dos digitadores.

Los talleristas: son los responsables de los resultados esperados en cada fase del taller, su
rol se asocia a:
 Coordinar las actividades propuestas al interior de cada taller.
 Motivar la participación de los diferentes actores que participan en los talleres
 Orientar discusiones que surgen al interior de los equipos de trabajo

Los relatores: Es el responsable de consolidar la información resultante de las discusiones


que se generan al interior de cada uno de los talleres.
 Consolida la información resultante de las diferentes discusiones presentadas
durante el desarrollo del taller
 Prepara el documento base para para la socialización de conclusiones en la
plenaria
 Facilita el informe al tallerista para su respectiva revisión y entrega respectiva para
la consolidación de la misma.
Los digitadores: Construyen la bitácora resultante de las diferentes actividades que se
desarrollan en el respectivo taller; es decir, son los responsables de la sistematización de
la información.
 Digita la información resultante de las diferentes acciones que se desarrollan en
el marco del desarrollo del taller.
Objetivo general:
Reflexionar desde la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, los aspectos
más relevantes que harán del SENA una institución de Referencia Mundial, como
referente para el País, en cuanto a la Formación Profesional se refiere en el año 2025.

FACTORES DE ÉXITO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL A DESARROLLAR

Para lograr la participación de los diferentes actores relacionados con la formación


profesional del SENA, en el marco del “Encuentro Internacional SENA de Referencia
Mundial al 2025”, se realizarán jornadas de trabajo colaborativo, los cuales se relacionan
a continuación:

FACTORES DE EXITO DE LA FORMACIÓN


PROFESIONAL
Innovación e
Pilares de la Calidad de la investigación
formación Formación en la
profesional profesional formacion
profesional
PRIMER DIA: En el contexto de los pilares de la formación profesional, se analizara el
modelo pedagógico, diseño curricular, redes de conocimiento, modelo de pertinencia e
inteligencia corporativa e internacionalización.
SEGUNDO DIA: El tema a desarrollar en este día se relaciona con la calidad de la
formación profesional, y su discusión se ha estructurado a partir de los siguientes factores
de éxito: Sistema de calidad, Ejecución y evaluación de la formación profesional,
instructores, modelo de bienestar de aprendices e instructores.
TERCER DIA: La discusión al interior de los talleres de este día están relacionados con la
innovación e investigación en la formación profesional, el tema central se enfoca a la
innovación e Investigación aplicada como elemento esencial para la interpretación de los
principios, leyes y conocimientos propios de cada programa de formación profesional y su
impacto con los procesos de formación.
Miércoles 15 de Julio del 2015
PILARES DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Como pilares fundamentales de la formación profesional, en el marco del desarrollo de


esta jornada de trabajo se considera factores claves de éxito el modelo pedagógico,
diseño curricular, modelo de pertinencia, inteligencia corporativa e internacionalización.
Cada uno de ellos debe ser visualizado para definir estrategias orientadas a garantizar la
calidad de la formación profesional integral y posicionar al SENA, como una entidad de
Referencia Mundial con visión 2025.

Redes de
conocimiento

Inter Diseño
nacional Curricular

Modelo
Pedagógicco

Inteligencia Modelo de
Corporativa Pertinencia

A continuación se presentan cada uno de estos factores claves de éxito y las preguntas
orientadoras que servirán de base para el desarrollo de los respectivos talleres. De los
resultados obtenidos se infieren los criterios de evaluación pertinentes para la definición
de derroteros a seguir en los próximos diez años en la Dirección de Formación Profesional
del SENA.
Día Hora Factor de Éxito
15 de Julio del 2015 3:30 a 4:30
Modelo pedagógico SENA
(MPS)
Se constituye en la carta de navegación institucional para los próximos 10 años, luego
presenta los componentes genéricos universales que rigen los procesos de formación
para el trabajo. En su estructuración se considera el tejido social como soporte de
desarrollo y transformación del País y desde esta realidad se repiensa el tipo de aprendiz
que requiere formar el SENA; se presenta el enfoque de competencias y la estrategia de
formación por proyectos, además de nuevas estrategias para el desarrollo del
pensamiento, basado en el constructivismo y las didácticas activas, que faciliten la
solución de problemas, el desarrollo de la creatividad el trabajo colaborativo, cooperativo
y coordinado, dándole un matiz propio que lo posiciona como una entidad de Referencia
Mundial. De esta manera se logra contar con criterios unificados que permitan generar
respuestas pertinentes para la formación profesional
Objetivo:
Definir estrategias para la apropiación del modelo pedagógico con visión 2025 acorde con
las tendencias de la Innovación y Desarrollo Tecnológico en la FPI del SENA.
 Preguntas de Reflexión

¿Cómo el enfoque cel (MPS), cuáles son los campos de conocimiento que estructuran el currículo?

¿Considerando el propósito, los conocimientos, la secuenciación, las estrategias, métodos, técnicas, los recursos, la evaluación,
definidas desde el (MPS), cuáles son las estrategias pedagógicas que se deben priorizar en el currículo?

¿Cómo se retroalimenta el currículo desde el desarrollo de las practicas pedagógicas?

¿Cómo se retroalimenta el currículo desde el desarrollo de las practicas pedagógicas?

¿Qué tipo de taxonomía de competencias son de mayor pertinencia para la formación profesional en el SENA de Referencia Mundial
2025?

¿Cuáles son los ejes que estructuran el currículo?


Día Hora Factor de Éxito
15 de Julio del 2015 4:30 a 5:30 Diseño curricular y Redes de
Conocimiento

Diseño Curricular
Es la esencia para el desarrollo de los procesos de formación para el trabajo, muestra la
interpretación de los requerimientos de capacitación del sector productivo el tejido social
y acorde con los niveles de formación y las competencias requeridas por las diferentes
áreas de desempeño. Su estructuración responde a un modelo funcional basado en
resultados de aprendizaje, además facilita la formación por proyectos. Se constituye en el
eje de la formación profesional integral y a él convergen las competencias laborales
específicas, competencias básicas, competencias claves y competencias transversales. De
esta manera es el soporte pedagógico institucional que facilita el logro de la intención de
una formación profesional integral con calidad y traza la ruta para el desarrollo del perfil
del egresado y el perfil de ingreso

Objetivo:
Proponer escenarios deseables para la estructuración del Diseño Curricular Institucional
 Preguntas de Reflexión

Cuál o cuáles de los 7 aspectos por mejorar (problemática) expuestos en el


documento adjunto es o son determinantes, y por qué, con referencia a la
calidad y pertinencia de los programas.

En una escala de 1 a 5 determine dentro del grupo el grado de importancia que tienen
las competencias Clave y transversales para su articulación con las competencias
técnicas dentro del modelo de diseño curricular y los procesos de formación
integral que promulga el SENA. (Siendo 1 de menor importancia y 5 de mayor
importancia).

Cuál sería el peso porcentual que estas competencias (clave y transversales) deberían
tener frente a las competencias técnicas, tanto en el momento formativo del bloque
nuclear, como en el momento formativo de las rutas opcionales. En el entendido que
apunta en su totalidad a un 100% en cada momento de formación.

A partir de la calificación emitida anteriormente y la experiencia de los integrantes del


grupo, determinen cuáles serían las competencias clave y transversales de acuerdo
con el listado adjunto. En caso de que falte alguna según el criterio de ustedes,
inclúyala(s) y argumente.

Para el caso de la competencia de bilingüismo y teniendo en cuenta que los tiempos


requeridos para alcanzar la competencia, sobrepasan el tiempo estimado para todas
las competencias clave y transversales. Estarían ustedes de acuerdo o en
desacuerdo que esta competencia se realice extracurricularmente.

NOTA: para los siguientes Factores de Éxito (Redes de Conocimiento – Modelo de


Pertinencia – Internacionalización – Inteligencia Organizacional) existe un contexto
general de escenarios posibles a considerar para abordar las preguntas que se presentan.

El siguiente es el contexto:

Se proyectan cuatros escenarios posibles a 2025 incluyendo diferentes posibilidades de


visión de cada factor de éxito.
Es fundamental entregar una copia de este insumo a los talleristas y a cada uno de las
personas que participará en los talleres, junto con las preguntas asignadas a cada grupo.

Escenarios posibles a 2025


A continuación se presentan cuatro escenarios posibles a los que puede llegar el SENA en
2025 dependiendo de la manera como enfoque sus esfuerzos en pertinencia, inteligencia
organizacional, redes de conocimiento e internacionalización. Por favor, léalos
atentamente.

1. Escenario 1: SENA Pertinente

Las decisiones de oferta, política e inversión en FPI, se toman sobre la base técnica de
un modelo de pertinencia institucional que identifica de forma anticipada los
requerimientos del S. Productivo, las necesidades del S. Social y las apuestas
estratégicas regionales.
Las redes de conocimiento se consolidan como instancias de gobernanza sobre la FPI
con el respaldo de la alta dirección, la D. General es garante de su unidad técnica,
conceptual y metodológica, los directores regionales son garantes de su pertinencia,
los subdirectores de centro lideran sus planes y proyectos, los entregables de FPI y sus
relacionados (empleabilidad, emprendimiento, normalización de competencias y
servicios tecnológicos) son desarrollados y validados por equipos técnicos idóneos e
implementados por toda la red, los instructores comparten su conocimiento a través de
ellas.
Se implementan metodologías diferenciadas de atención incluyente que reconocen las
diferencias de contextos, sus prácticas y recursos locales, para promover la
organización de comunidades en torno a proyectos de desarrollo sobre los cuales se
planea y ejecuta la FPI, respondiendo a una clara política institucional.
En concordancia con lo anterior, la transferencia internacional es selectiva y
adaptativa. Se selecciona con base en las necesidades de las prácticas y recursos
locales que mejor aportan al cumplimiento de la misión institucional (y que no se han
podido satisfacer a través de la transferencia nacional). Las mejores prácticas y
estándares internacionales se adaptan al contexto local, potenciando dichos recursos y
prácticas locales. Por tanto, los estándares internacionales de la FPI se alcanzan
adaptándolos al contexto local y no en detrimento del mismo.
Como consecuencia, el SENA cumple con la función que le corresponde al Estado de
invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos; ofreciendo y
ejecutando la formación profesional integral –FPI–, para la incorporación y el
desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo
social, económico y tecnológico del país.

2. Escenario 2: SENA no pertinente

El SENA carece de un modelo de pertinencia institucional. Las decisiones de FPI se


toman según las capacidades de cada centro de formación sin considerar realmente las
necesidades del entorno.
No existe trabajo en red ni redes de conocimiento. Cada instancia de la entidad trabaja
y toma decisiones de manera individual. En particular, las decisiones sobre oferta,
política e inversión en FPI se basan en el conocimiento que cada quien cree poseer pero
no en un conocimiento institucional. El conocimiento de los instructores no pasa de su
área de influencia y desaparece cuando se desvinculan de la entidad. Por tanto, la
entidad carece de una verdadera gestión del conocimiento organizacional.
La FPI se planea y ejecuta igual para todo el país sin considerar las diferencias de
contexto. Se asume que las condiciones del país son iguales a las de las grandes
ciudades, desconociendo las diferencias de las regiones alejadas de ellas y del sector
social comúnmente excluido. Por tanto, se atiende con una “FPI” general que no
considera la particularidad.
A través de la estrategia de internacionalización se transfieren estándares y prácticas
que están de moda o que se le han vendido a la entidad sin mediación de criterios
claros. Estos estándares internacionales se implementan a rajatabla desconociendo las
potencialidades del contexto y, en ocasiones, arrasándolo.
Como consecuencia de todo lo anterior, el SENA no cumple con su misión. La “FPI”, que
ofrece y ejecuta carece de pertinencia, calidad e integralidad. Por tanto, en la práctica
es nulo el impacto de su acción en la incorporación y el desarrollo de las personas en
actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico
del país.

3. Escenario 3: SENA 50/50

La entidad cuenta con muchos modelos de pertinencia, ninguno de ellos institucional.


Los modelos de pertinencia no se “hablan” entre sí y cada responsable toma las
decisiones de oferta, política e inversión en FPI según su modelo de pertinencia
particular. Los formatos del SIG se llenan por requisito pero no responden a un
verdadero sistema.
De acuerdo con un documento normativo, las redes existen. Sin embargo, no se
disponen recursos para ellas y ninguno de sus integrantes tiene claro su rol ni el de los
demás. De hecho, cada integrante tiene múltiples responsabilidades adicionales, por lo
que responde a los planes y proyectos de red según puede en el momento. Cada quien
se compromete y gestiona hasta donde le permite su carga laboral.
El SENA realiza esfuerzos aislados y poco sistemáticos para atender de manera
diferenciada en contextos diferenciados de las grandes ciudades. Estos esfuerzos no
responden a una política institucional clara sino a la buena voluntad de las personas
que tienen claro el tema y a su posibilidad de gestión.
La internacionalización responde a algunos requerimientos institucionales gracias a la
gestión de las personas pero no como consecuencia de una estrategia institucional
clara
En consecuencia, el SENA cumple con su misión en cierta medida (hasta donde lo
permiten esfuerzos personales, particulares y aislados). Sin embargo, carece de una
política institucional clara y sistemática que asegure este cumplimiento. Por lo tanto,
en esta medida incide en la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades
productivas que contribuyen al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

4. Escenario 4: SENA político.

Las decisiones de oferta, política e inversión en FPI se basan en intereses políticos


desde los diferentes niveles de la entidad. Existe un modelo de pertinencia institucional
que se usa para validar y soportar estas decisiones, dejando las evidencias técnicas
correspondientes.
Las redes y cualquier otro medio que sirva, son usadas para desarrollar proyectos de
interés político y presentar los resultados como avances de una FPI con mayor
cobertura, calidad, pertinencia e internacionalización.
Desde el discurso se reconocen contextos diferenciados a las grandes ciudades pero, en
la práctica, la FPI se planea y ejecuta sin diferenciación alguna. Lo importante es
mostrar cuánta población se atendió sin consideración del cómo, por qué, para qué ni
de los grados de deserción.
En consecuencia, el SENA muestra estadísticas, metas y evidencias del cumplimiento
de su misión pero, en la realidad, resulta bajo su impacto en la incorporación y el
desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo
social, económico y tecnológico del país.

Redes de Conocimiento
El fortalecimiento de las redes de conocimiento es un factor de éxito para el cumplimiento
de la misión de la entidad porque, al incrementar su funcionalidad, se logra una mejor
gestión del conocimiento institucional con lo cual se acrecienta la calidad y pertinencia de
la FPI, de la normalización de competencias laborales, de la empleabilidad y del
emprendimiento, así como se amplía la oportunidad y el valor agregado de los servicios
tecnológicos prestados desde los Centros de formación (todo lo anterior en función de la
FPI). Por tanto, el fortalecimiento de las redes de conocimiento resulta fundamental para
favorecer la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que
contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país, como lo establece la
misión institucional.

Objetivo
Analizar el fortalecimiento de las redes del conocimiento como factor clave en la gestión
estratégica del conocimiento que permita incrementar la calidad y pertinencia de la FPI y,
en función de ella, acreciente la calidad y pertinencia de la empleabilidad y el
emprendimiento, y de la normalización de competencias, así como la oportunidad y valor
agregado de los servicios tecnológicos, para la incorporación y el desarrollo de las
personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y
tecnológico del país, como lo establece la misión institucional.

 Preguntas de Reflexión

Después de leer los escenarios planteados a 2025, por favor, analice y responda con su
grupo de trabajo:
 ¿Cuál es el escenario al que el SENA llegará más probablemente en 2025 en el
tema de redes de conocimiento?, ¿por qué y cómo?
 ¿Cuál de los cuatro escenarios describe mejor la situación actual del SENA en
cuanto a las redes de conocimiento?, ¿por qué y cómo mejorar esta situación?
 Establezca un mínimo de cinco alternativas a través de las cuales el SENA
lograría desarrollar unas redes de conocimiento funcionales que aseguren el
cumplimiento de su misión a pesar que en los próximos años se presentara
cualquier escenario entre el 2 y el 4.
 ¿Cuál es el escenario menos probable para el SENA en 2025 en el tema de
redes de conocimiento?, ¿por qué y cómo llegará a él?

Día Hora Factor de Éxito


15 de Julio del 2015 5:30 a 6:30 Pertinencia, Inteligencia
Organizacional e Internacionalización

Modelo de Pertinencia
La Pertinencia surge como factor de éxito para el cumplimiento de la misión de la entidad,
desde su misma definición. En efecto, la pertinencia es la “característica de la oferta
formativa que indica si los resultados de aprendizaje de los programas formativos, las
cualificaciones que serán otorgadas y el conjunto de conocimientos, habilidades y
competencias a ser adquiridos por el alumno o aprendiz, serán oportunos y están en
concordancia o alineados con los intereses y preferencias de los estudiantes, las
necesidades de los empresarios y los intereses estratégicos del desarrollo económico,
social y político del país” (OECD, 2011). En este sentido, la pertinencia considera tres
grupos objetivo de la institución: trabajadores, empresas y sector social. Por tanto, la
pertinencia asegura que la formación profesional integral brindada por la entidad logre,
realmente, la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que
contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país, como lo establece la
misión institucional.

Objetivo:
Analizar la pertinencia como factor de éxito que permite alinear las necesidades del sector
productivo, las expectativas del sector social, las apuestas estratégicas regionales y las
capacidades de los centros de formación con la respuesta institucional desde la FPI y
desde los demás servicios institucionales relacionados con ella, para promover la
incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan
al desarrollo social, económico y tecnológico del país, como lo establece la misión
institucional.

 Preguntas de Reflexión

Después de leer los escenarios planteados a 2025, por favor, analice y responda con su
grupo de trabajo:

 ¿Cuál de los cuatro escenarios describe mejor la situación actual del SENA en
términos de pertinencia?, ¿cómo mejorar esta situación en términos del
cumplimiento de la misión institucional?
 ¿Cuál es el escenario al que el SENA llegará más probablemente en 2025 en
términos de pertinencia?, ¿por qué y cómo?
 ¿Cuál es el escenario menos probable para el SENA en 2025 en términos de
pertinencia?, ¿por qué?

Establezca un mínimo de cinco alternativas a través de las cuales el SENA lograría asegurar
desde ya una atención incluyente y pertinente para contextos diferenciales (regiones
alejadas de las grandes ciudades, con baja presencia de sector productivo y con grandes
necesidades de inclusión social rural, indígena, negra), en cumplimiento de su misión
institucional, a pesar que en los próximos años se presentara cualquier escenario entre el
2 y el 4.

Internacionalización
La internacionalización del SENA es un factor de éxito para el cumplimiento de la misión
que le ha sido encargada, porque, a través de ella, se pueden alcanzar estándares
internacionales de la Formación Profesional que, efectivamente, permitan la
incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas, en un contexto
global, que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. De esta
manera facilita la adaptación de las mejores prácticas y estándares internacionales a los
diferentes contextos locales para generar su potencialización y ser un referente
internacional en su ruta como entidad de Referencia Mundial.

Objetivo
Analizar la importancia de la internacionalización como factor de éxito en la adaptación
critica de las mejores prácticas y estándares internacionales a los diferentes contextos
locales en los que se ejerce la FPI, para promover la incorporación y el desarrollo de las
personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y
tecnológico del país, como lo establece la misión institucional, posicionando así a la
entidad como referente de Referencia Mundial.

 Preguntas de Reflexión

Después de leer los escenarios planteados a 2025, por favor, analice y responda con su
grupo de trabajo:

 ¿Cuál es el escenario menos probable para el SENA en 2025 en cuanto a


internacionalización?, ¿por qué?
 Establezca un mínimo de cinco alternativas a través de las cuales el SENA lograría
asegurar desde ya una estrategia de internacionalización institucional que le
permita cumplir cabalmente con su misión, a pesar que en los próximos años se
presentara cualquier escenario entre el 2 y el 4
 ¿Cuál de los cuatro escenarios describe mejor la situación actual del SENA en
términos de internacionalización?, ¿cómo mejorar esta situación?
 ¿Cuál es el escenario al que el SENA llegará más probablemente en 2025 en
términos de internacionalización?, ¿por qué y cómo?

Inteligencia organizacional
La dirección de formación profesional a partir de la información de inteligencia
organizacional garantiza la pertinencia de la oferta de formación profesional para
anticiparse a las necesidades de formación de los sectores económicos, de igual forma la
propuesta de los programas de Innovación y Desarrollo Tecnológico de manera articulada
con las áreas competentes del SENA, tales como el Sistema Nacional de Innovación,
Ciencia y Tecnología, el Sistema Nacional de Formación para el trabajo, el marco nacional
de cualificación, la dirección del Banco de Proyectos de la entidad y la implementación
del Sistema de Gestión de Calidad; se lideran además, el establecimiento de planes de
mejoramiento de la gestión de la formación profesional integral, la consolidación de los
resultados obtenidos en su puesta en marcha y el respectivo flujo de información
generado a partir de los actores que integran la dirección de formación profesional.
Desde este factor se espera contribuir en al cumplimiento de la misión institucional y el
desarrollo de estrategias de monitoreo para la definición de procesos de vigilancia,
prospectiva, aprendizaje organizacional y diseño diferencial de las respuestas de
formación. La Dirección de Formación Profesional del SENA, retoma la inteligencia
organizacional, desde la afirmación de la OIT (2006), según la cual, la calidad, la
pertinencia y la equidad, son dimensiones estrechamente relacionadas para la
consecución de los objetivos específicos de una organización.

Objetivo:
Analizar la inteligencia organizacional como factor de éxito que permite tomar decisiones
de oferta de formación, formulación de políticas e inversión de recursos, basadas en
conocimiento organizacional y criterios de pertinencia, en todas las instancias de la
entidad, de manera que, reconociendo las diferencias de contextos y amoldando la
respuesta institucional a los mismos, se garantice la incorporación y el desarrollo de las
personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y
tecnológico del país, como lo establece la misión institucional.

 Preguntas de Reflexión

Después de leer los escenarios planteados a 2025, por favor, analice y responda con su
grupo de trabajo:

 ¿Cómo transitar de la situación actual del SENA al escenario ideal en términos


del cumplimiento de su misión institucional?
 ¿Cómo evitar que el SENA transite de la situación actual al escenario menos
deseable?
 Si se supiera con certeza que en los próximos años el SENA llegará al escenario
uno, ¿qué medidas debería adoptar la entidad desde ahora para conservarse
en ese escenario y no desviarse a ningún otro?
 Si se supiera con certeza que en los próximos años el SENA llegará al escenario
dos, ¿qué medidas debería adoptar la entidad desde ahora para minimizar las
consecuencias de ese escenario y salir rápidamente de él a un escenario en el
que cumpla cabalmente con su misión?
 Si se supiera con certeza que en los próximos años el SENA llegará al escenario
tres, ¿qué medidas debería adoptar la entidad desde ahora para minimizar las
consecuencias de ese escenario y salir rápidamente de él a un escenario en el
que cumpla cabalmente con su misión?
 Si se supiera con certeza que en los próximos años el SENA llegará al escenario
cuatro, ¿qué medidas debería adoptar la entidad desde ahora para minimizar
las consecuencias de ese escenario y salir rápidamente de él a un escenario en
el que cumpla cabalmente con su misión?

Jueves 16 de Julio del 2015


CALIDAD DE LA FORMACJÓN PROFESIONAL

La Dirección de formación profesional contará con un modelo de orientación para el


desarrollo de una gestión integral de la calidad en los centros de formación. Y apoyará la
construcción e implementación del sistema de gestión de calidad a través de la
consolidación e instrumentación de los procesos pedagógicos acorde con los
requerimientos de solución de solución de problemas que se presenten en el desarrollo de
la formación profesional.
En relación con la calidad de la formación profesional se consideran como factores de
éxito el Sistema De Calidad, Ejecución y Evaluación de la Formación Profesional. Los
Instructores y el Modelo Bienestar (aprendices - instructores)

• capacidad de liderazgo, • Cultura de la calidad


capacidad crítico-
propositiva, constructiva,
ser solidario, innovador,
emprendedor y
productivo

Modelo de Sistema de
Bienestar calidad

Ejecución y
Instructores evaluación
de la FPI
• Formación y capacitación • Ejes: enseñanza,
de excelencia aprendizaje, evalaución.
Día Hora Factor de Éxito
16 de Julio del 2015 2:30 a 3:30 Sistema de calidad

Sistema de calidad
La calidad en la educación es considerada como un factor importante para el desarrollo
social y económico de un país. En ese sentido, numerosas instituciones públicas y privadas
del mundo, han adoptado una cultura de calidad en la formación profesional basada en
un proceso de mejoramiento continuo para contribuir a la competitividad. La efectividad
de los procesos asociados a esa intención en las Instituciones de Formación para el
Trabajo y Educación Superior se enmarca en los estándares internacionales y la
normatividad vigente.
Objetivo
Identificar los componentes del sistema de calidad como referente para el desarrollo de
la cultura de la calidad y su impacto en la formación profesional

 Preguntas de Reflexión

¿Cómo incidir ante el Gobierno Nacional para el diseño de un Sistema de Aseguramiento


de la Calidad que consulte la definición, los principios y las características de la F.P.I.?

¿Cómo conciliar los intereses del sector productivo en cuanto a ocupaciones


en las que debe formar el SENA y las expectativas y necesidades de los
aspirantes a la F.P.I (pertinencia/metas)?

¿Cómo responder a diferentes sistemas y estándares de calidad, como los estamos


haciendo actualmente, sin que esto genere diferencias en la calidad de los programas?
Día Hora Factor de Éxito
16 de Julio del 2015 3:30 a 4:30 Ejecución y evaluación de
la formación profesional

Ejecución y Evaluación de la Formación Profesional


La “Ejecución de la Formación Profesional”, es un procedimiento estratégico institucional
que, de manera secuencial y organizada orienta el desarrollo de la Formación Profesional
Integral en los Centros de Formación. Se centra en los ejes, el aprendizaje, la enseñanza y
la evaluación, para lograr la inserción de los aprendices tanto al trabajo, como a la
sociedad colombiana con criterios de calidad y de pertinencia. Se pretende además, el
desarrollo en el sentido humano e integral a la vez que aporta a las necesidades
planteadas por el sector productivo, de tal manera que contribuye de manera estructural
a la consolidación del proyecto de sociedad, de productividad y en general de país, con
una visión prospectiva de la Formación Profesional en el mundo y en general, de los
sistemas formativos y laborales.

Objetivo
Interpretar la importancia de los componentes de la ejecución de la formación
profesional en el desarrollo de los perfiles de egreso de los aprendices.
 Preguntas de reflexión
¿Considera que la propuesta metodológica para la Ejecución de la Formación
Profesional Integral se ha hecho realidad en los ambientes de aprendizaje?
En caso de que su respuesta sea afirmativa, cite tres razones que han incidido
en esta situación.
En caso de que su respuesta sea negativa, cite tres causas que han incidido
en esta situación.
Presente tres sugerencias que pueden contribuir a que la propuesta metodológica
para la Ejecución de la Formación Profesional Integral sea una realidad y se
fortalezca de manera permanente en los Ambientes de Aprendizaje.

Día Hora Factor de Éxito


16 de Julio del 2015 4:30 a 5:30 Instructores

Formación de Instructores

El instructor del SENA es el protagonista, responde a la importancia que él tiene en la


entidad y de ésta en el país, contextualizado, en el marco normativo institucional así como
en la misión y objeto social de ésta. Los instructores, son un apoyo para lograr los avances
en formación profesional que merece la próxima generación de aprendices. Los
instructores del SENA, se los reconoce cada vez más como actores clave en los esfuerzos
de la región por mejorar la calidad y los resultados de la formación profesional integral y el
desarrollo del tejido social. Surge como referente del proceso de instructores el perfil del
instructor, a él convergen el propósito principal y las funciones esenciales que todo
instructor SENA debe desempeñar en cualquier escenario, Centro de Formación
Profesional o programa en que se ubique. Así mismo, contempla las Competencias
Comunes, los Conocimientos Generales Esenciales y las Habilidades Generales y
específicas. Estas competencias son el referente para la definición de las rutas de
aprendizaje para definir sus procesos de formación.

Objetivo
Proponer estrategias que contribuyan al mejoramiento del perfil de los instructores del
SENA.

 Preguntas de Reflexión

¿Qué nuevas estrategias de aprendizaje pueden ser aplicadas en el desarrollo de los


procesos de capacitación para instructores que trascienda de manera crítica en la
comunidad educativa?

¿Cómo crear espacios favorables de manera permanente en los centros de


formación para lograr el acompañamiento pedagógico de instructores?

¿Cómo crear la cultura de autoevaluación del instructor para lograr su


mejoramiento continuo y su incidencia en la transformación del contexto social y
productivo?

¿Cómo rescatar la vocación de ser instructor SENA, como una elección de


proyecto de vida que permita la dignificación como ser humano y como gestor de
cambio en los escenarios productivos y sociales?
Día Hora Factor de Éxito
16 de Julio del 2015 5:30 a 6:30 Bienestar al aprendiz y al
instructor

Modelo de Bienestar Aprendices e Instructores


El SENA fomenta el Bienestar y Liderazgo del Aprendiz, como un procedimiento
estratégico para el cumplimiento de su misión institucional. Por ello se desarrollan
alternativas que apunten a la formación del aprendiz líder SENA y así lograr el bien-ser de
manera individual y colectiva, con amplias y mejores capacidades. Esta intención busca la
excelencia académica, social y personal a partir del fortalecimiento de las dimensiones
físicas, sociales y psicológicas, como motor para el crecimiento personal de los aprendices
SENA como líderes emprendedores y agentes de cambio. Asimismo, esta formación debe
apunta a la integración del aprendiz en los diferentes escenarios de reconstrucción social,
económica y política en el post-conflicto para la consecución de la paz.
El Bienestar al Aprendiz, es un eje transversal dirigido a la formación del aprendiz del
SENA garantizando que tengan los mismos derechos, deberes y oportunidades, sin
distinción alguna y el acceso en igualdad de condiciones mínimas a los servicios
institucionales que potencien el crecimiento personal de los aprendices y su la
permanencia en la institución.

Las actividades de Bienestar en todo el territorio nacional, buscan que el aprendiz SENA
responde a los objetivos misionales Formación y Empleo debido a que cada estrategia
desarrollada contribuye a la potencialización del perfil del aprendiz SENA que responda a
los retos de la sociedad en la que interactúa, desarrollando competencias ciudadanas que
potencien su capacidad crítico-propositiva, constructiva, y el ser solidario, innovador,
emprendedor y productivo

Objetivo

Contribuir a la definición de actividades que con tribuyan a la mejora del bienestar del
aprendiz para garantizar su sentido de pertinencia institucional
 Preguntas de Reflexión

¿Cómo construir una política de bienestar que vaya más allá de los eventos puntuales, convirtiéndose en
una herramienta eficaz que apuntale la formación de los aprendices del SENA?

¿Cómo contribuir desde las actividades de bienestar a reducir el índice de deserción entre los aprendices
del SENA?

¿Cómo fortalecer las actividades de liderazgo al interior de los centros, de tal manera que su
ejercicio signifique una mejora en las condiciones de aprendizaje de los mismos?

¿Cómo articular los eventos impulsados desde bienestar en una estrategia integral que permita a
los empresarios detectar los aprendices que se adaptan a sus necesidades?

¿Cómo empoderar valores con aprovechamiento social más allá de las aptitudes técnicas necesarias
para cada programa de formación?

¿Cómo interactuar de manera eficiente, en el marco de los eventos de bienestar, con pares a nivel
internacional para garantizar la transferencia tecnológica que fortalezca el tejido empresarial colombiano y
los procesos de aprendizaje al interior de la entidad?

¿Cómo articular las políticas académicas del Sena, en especial las de bienestar, con la construcción de mecanismos de
apoyo al emprendimiento individual?

Viernes 17 de Julio del 2015


INNOVACION E INVESTIGACION EN LA FORMACION PROFESIONAL

El Servicio Nacional de Aprendizaje es una entidad estatal consagrada a la Formación


Profesional, interesada en estimular prácticas de innovación entre sus aprendices con
miras a generar, producir, adaptar e introducir avances tecnológicos en el sector
productivo del país. Esta se soporta desde la Ley 119 de 1994. Básicamente en ella se
conmina al SENA a: “Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico,
ocupacional y social, que contribuyan a la actualización y mejoramiento de la formación
profesional integral”.
Por otra parte, el estatuto de Formación Profesional Integral del SENA, adaptado en el
Acuerdo 008 de 1997 y aprobado por el Consejo Directivo Nacional, establece que la
Formación Profesional impartida por el SENA convoca a la comunidad educativa SENA a
fortalecer sus procesos de formación a la luz de conocimientos científicos y tecnológicos,
para lograr una mejor comprensión de la dinámica productiva y facilita la movilidad y
promoción laboral del trabajador. De esta manera la formación profesional liga el
conocimiento a la operación para lo cual se requiere manejar el concepto como categoría
que posibilita la comprensión, la explicación y la transformación.

Grupos de Grupos de
investigación investigación
Avalados categorizados

Semilleros de
investigación

Día Hora Factor de Éxito


17 de Julio del 2015 1:30 a 2:30 Investigación aplicada y
producción académica
científica
En SENA cuenta con 118 Grupos de Investigación avalados institucionalmente, a los
cuales están asociados 1.550 instructores en el territorio nacional. De estos Grupos
avalados institucionalmente, 12 tienen categorización de Colciencias. A estos grupos de
investigación se asocian uno o varios Semilleros de Investigación que están conformados
por aprendices, cuya contribución está asociada con la permanencia de su formación y su
participación en proyectos formativos.
En este contexto, la investigación aplicada brinda a instructores y aprendices nuevos
conocimientos y la capacidad de desarrollar soluciones concretas de manera metódica a
problemas, lo cual los hace estar mejor preparados para el mundo laboral.
Adicionalmente, las soluciones o métodos desarrollados enriquecen el contenido de los
programas generando un efecto positivo para el Centro de Formación y futuros
aprendices, y ayudan a las empresas a ser más productivas, lo que tiene un impacto a nivel
regional y a nivel país.
Objetivo
Analizar alternativas que contribuyan a la apropiación de la innovación y la investigación
aplicada en el desarrollo de los programas de formación profesional
 Preguntas de Reflexión

 Frente al fomento a la conformación y consolidación de Grupos y


Semilleros de Investigación:
 ¿Existen resultados visibles de resultados de investigación que incidan sobre la
formación profesional?
 ¿Qué factores limitan el desarrollo adecuado de Grupos y Semilleros para
el logro de los objetivos propuestos?
 Frente a la metodología de reconocimiento y medición de producción de los
Grupos de Investigación que aplica Colciencias:
 ¿Existen limitaciones o diferencias con el objetivo de impactar la formación
profesional del SENA?
 ¿Es coherente la forma en que se retroalimenta el diseño curricular
y la gestión de formación con el conocimiento generado y productos que
resultan de la investigación aplicada? De igual manera existe adecuada
articulación con otros productos y servicios del portafolio del SENA (servicios
tecnológicos, pruebas, etc.)
 ¿Hay incentivos adecuados para que los aprendices agrupados en
Semilleros de Investigación del SENA participen en proyectos que
adelantan los Grupos de Investigación?
 ¿Existen lineamientos claros (jurídicos, técnicos, etc.) frente a la propiedad
intelectual Asociada con las investigaciones que adelantan Grupos y Semilleros
de Investigación, así Como los participantes de las mismas?
 ¿Existen incentivos adecuados para la divulgación de resultados
de las Investigaciones que adelantan Grupos y Semilleros de
Investigación del SENA?
 ¿Cuáles son las principales limitaciones para la divulgación?
ANEXO 1
PREGUNTAS PARA LA ESTRUCTURACIÓN Y REALIZACIÓN DE LOS TALLERES Y
CONVERSATORIOS TEMÁTICOS POR FACTORES DE ÉXITO

DÍA 1: PILARES DE LA FORMACION PROFESIONAL


FACTOR
ÉXITO CONVER-SATORIO TALLER
¿Cómo se dimensiona el desarrollo ¿Cómo el enfoque curricular por competencias definido
de competencias para el capital desde el (MPS) contribuye a la transformación del entorno
humano acorde con las exigencias del social y productivo?
mundo del trabajo? ¿De acuerdo con la misión del SENA y soportada desde el
¿Cuáles características deben (MPS), cuáles son los campos de conocimiento que
incorporarse al (MPS), fortalecer el estructuran el currículo?
SENA, para ser considerada una ¿Considerando el propósito, los conocimientos, la
Modelo pedagógico

entidad de Referencia Mundial? secuenciación, las estrategias, métodos, técnicas, los


recursos, la evaluación, definidas desde el (MPS), cuáles son
las estrategias pedagógicas que se deben priorizar en el
currículo?
¿Cómo se retroalimenta el currículo desde el desarrollo de
las practicas pedagógicas?
¿Qué tipo de taxonomía de competencias son de mayor
pertinencia para la formación profesional en el SENA de
Referencia Mundial 2025?
¿Cuáles son los ejes que estructuran el currículo?
Cuál o cuáles de los 7 aspectos por mejorar (problemática)
expuestos en el documento adjunto es o son determinantes,
y por qué, con referencia a la calidad y pertinencia de los
programas.
En una escala de 1 a 5 determine dentro del grupo el grado
de importancia que tienen las competencias Clave y
transversales para su articulación con las competencias
técnicas dentro del modelo de diseño curricular y los
procesos de formación integral que promulga el SENA.
(Siendo 1 de menor importancia y 5 de mayor importancia).
Cuál sería el peso porcentual que estas competencias (clave
y transversales) deberían tener frente a las competencias
Diseño curricular – Anexo 1- y Redes Conocimiento –Anexo 2-

técnicas, tanto en el momento formativo del bloque nuclear,


como en el momento formativo de las rutas opcionales. En
el entendido que apunta en su totalidad a un 100% en cada
momento de formación.
A partir de la calificación emitida anteriormente y la
experiencia de los integrantes del grupo, determinen cuáles
serían las competencias clave y transversales de acuerdo con
el listado adjunto. En caso de que falte alguna según el
criterio de ustedes, inclúyala(s) y argumente.
Para el caso de la competencia de bilingüismo y teniendo en
cuenta que los tiempos requeridos para alcanzar la
competencia, sobrepasan el tiempo estimado para todas las
competencias clave y transversales. Estarían ustedes de
acuerdo o en desacuerdo que esta competencia se realice
extracurricularmente.
Después de leer los escenarios del anexo 2, por favor,
analice y responda con su grupo de trabajo, en cuanto a
Redes de Conocimiento:
¿Cuál es el escenario al que el SENA llegará más
probablemente en 2025 en el tema de redes de
conocimiento?, ¿por qué y cómo?
¿Cuál de los cuatro escenarios describe mejor la situación
actual del SENA en cuanto a las redes de conocimiento?,
¿por qué y cómo mejorar esta situación?
Establezca un mínimo de cinco alternativas a través de las
cuales el SENA lograría desarrollar unas redes de
conocimiento funcionales que aseguren el cumplimiento de
su misión a pesar que en los próximos años se presentara
cualquier escenario entre el 2 y el 4.
¿Cuál es el escenario menos probable para el SENA en 2025
en el tema de redes de conocimiento?, ¿por qué y cómo
llegará a él?
Pertinencia: las grandes ciudades del Después de leer los escenarios del anexo 2, por favor, analice y
país cuentan con fuentes de responda con su grupo de trabajo, en cuanto Pertinencia:
información que facilitan medir la ¿Cuál de los cuatro escenarios describe mejor la situación actual del
SENA en términos de pertinencia?, ¿cómo mejorar esta situación en
pertinencia de la formación. Las
términos del cumplimiento de la misión institucional?
mesas sectoriales, la matriz de ¿Cuál es el escenario al que el SENA llegará más probablemente en
pertinencia, los estudios de vigilancia 2025 en términos de pertinencia?, ¿por qué y cómo?
y prospectiva tecnológica son ¿Cuál es el escenario menos probable para el SENA en 2025 en
ejemplos de ello. ¿Cómo medir la términos de pertinencia?, ¿por qué?
pertinencia en contextos diferentes a Establezca un mínimo de cinco alternativas a través de las cuales el
los de las grandes ciudades, con baja SENA lograría asegurar desde ya una atención incluyente y
presencia del S. Productivo, baja pertinente para contextos diferenciales (regiones alejadas de las
grandes ciudades, con baja presencia de sector productivo y con
formalidad del trabajo y
grandes necesidades de inclusión social rural, indígena, negra), en
heterogeneidad de grupos étnicos?
Modelo Pertinencia, Inteligencia Organizacional e Internacionalización – Anexo 2-

cumplimiento de su misión institucional, a pesar que en los


Inteligencia organizacional: próximos años se presentara cualquier escenario entre el 2 y el 4.
actualmente la administración de las … en cuanto a Inteligencia Organizacional:
organizaciones evidencia amplia ¿Cómo transitar de la situación actual del SENA al escenario ideal en
dispersión de esfuerzos, sobre carga términos del cumplimiento de su misión institucional?
de labores en algunos roles y ¿Cómo evitar que el SENA transite de la situación actual al escenario
disminución de tiempos para el logro menos deseable? (grupos 3 al 4).
Si se supiera con certeza que en los próximos años el SENA llegará al
de los productos. El SENA no es ajeno
escenario uno, ¿qué medidas debería adoptar la entidad desde
a esta realidad. ¿Qué alternativas de ahora para conservarse en ese escenario y no desviarse a ningún
gestión del cambio resultan más otro?
efectivas en un contexto así para Si se supiera con certeza que en los próximos años el SENA llegará al
transitar hacía una verdadera escenario dos, ¿qué medidas debería adoptar la entidad desde
organización de conocimiento que ahora para minimizar las consecuencias de ese escenario y salir
cumpla con su propósito misional? rápidamente de él a un escenario en el que cumpla cabalmente con
Redes de conocimiento: las redes de su misión?
Si se supiera con certeza que en los próximos años el SENA llegará al
conocimiento deben agrupar a todos
escenario tres, ¿qué medidas debería adoptar la entidad desde
los centros de formación que, por ahora para minimizar las consecuencias de ese escenario y salir
pertinencia, imparten formación en rápidamente de él a un escenario en el que cumpla cabalmente con
un ámbito de conocimiento común. su misión?
Por lo general, entonces, las redes de Si se supiera con certeza que en los próximos años el SENA llegará al
conocimiento agrupan a muchos escenario cuatro, ¿qué medidas debería adoptar la entidad desde
centros de formación y la única ahora para minimizar las consecuencias de ese escenario y salir
forma de gestionarlas es a través de rápidamente de él a un escenario en el que cumpla cabalmente con
su misión?
la delegación de unos líderes que las
representen. ¿Cada cuánto tiempo … en cuanto a Internacionalización:
deberían rotarse estos liderazgos y ¿Cuál es el escenario menos probable para el SENA en 2025 en
de qué manera para propiciar un cuanto a internacionalización?, ¿por qué?
mejor dinamismo de las redes? Establezca un mínimo de cinco alternativas a través de las cuales el
Internacionalización: la potenciación SENA lograría asegurar desde ya una estrategia de
de las capacidades y recursos locales, internacionalización institucional que le permita cumplir cabalmente
tanto de las comunidades como de la con su misión, a pesar que en los próximos años se presentara
cualquier escenario entre el 2 y el 4.
FPI, es clave promover el desarrollo
¿Cuál de los cuatro escenarios describe mejor la situación actual del
de las primeras y asegurar el SENA en términos de internacionalización?, ¿cómo mejorar esta
cumplimiento de la misión del SENA. situación?
Sin embargo, el logro de estándares ¿Cuál es el escenario al que el SENA llegará más probablemente en
internacionales es cada vez más 2025 en términos de internacionalización?, ¿por qué y cómo?
determinante en la planeación y
desarrollo de una FPI acorde con esta
misión institucional en un contexto
global. ¿Cómo equilibrar entonces,
desde la política, la potenciación de
capacidades y recursos locales clave
y, simultáneamente, el logro de
estándares internacionales?
DÍA 2: CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
FACTORES
CONVERSATORIO TALLER
DE ÉXITO
Qué entidades hacen parte del sistema ¿Cómo incidir ante el Gobierno Nacional para el
Qué entidad gerencia el sistema diseño de un Sistema de Aseguramiento de la
Cuáles son los estándares y requisitos Calidad que consulte la definición, los principios
Cómo se asegura la independencia entre y las características de la F.P.I.?
las entidades que establecen los ¿Cómo conciliar los intereses del sector
estándares y requisitos, con la entidad que productivo en cuanto a ocupaciones en las que
emite el juicio de calidad que en todos los debe formar el SENA y las expectativas y
sistemas de aseguramiento de calidad son necesidades de los aspirantes a la F.P.I
organismos de una alta competencia (pertinencia/metas)?
técnica. ¿Cómo responder a diferentes sistemas y
Cuál sería el máximo organismos o entidad estándares de calidad, como los estamos
Sistema de Calidad

que a su vez acredita la competencia haciendo actualmente, sin que esto genere
técnica de quien emite el juicio, que diferencias en la calidad de los programas?
generalmente son organismos
internacionales
Cuáles serán los sistemas de información
que se requieren para dar cuenta a la
sociedad del sistema en sí mismo:
Entidades que cumplen estándares,
entidades que hacen parte del sistema,
entre otros.
¿Cuáles son las tendencias que marcan el ¿Considera que la propuesta metodológica para
Ejecución y Evaluación de la

derrotero actual de los procesos la Ejecución de la Formación Profesional Integral


formativos de las instituciones de se ha hecho realidad en los ambientes de
Formación Profesional integral en el aprendizaje?
Formación Profesional

mundo? - En caso de que su respuesta sea


¿Cuál es el concepto de calidad que afirmativa, cite tres razones que han
debería enmarcar la gestión formativa de incidido en esta situación.
una Institución de Formación Profesional - En caso de que su respuesta sea
Integral y cuáles las estrategias, al negativa, cite tres causas que han
momento de determinar el fortalecimiento incidido en esta situación.
de la misma? Presente tres sugerencias que pueden
¿Cómo anticiparse con criterios de contribuir a que la propuesta metodológica para
pertinencia y de calidad a la gestión del la Ejecución de la Formación Profesional Integral
cambio y con ésta a las respuestas que de sea una realidad y se fortalezca de manera
la Formación Profesional Integral, exige la permanente en los Ambientes de Aprendizaje.
sociedad contemporánea?
¿Cómo gestionar la mejora continua de ¿Qué nuevas estrategias de aprendizaje pueden
instructores desde propuestas pertinentes ser aplicadas en el desarrollo de los procesos de
Formación de Instructores

para lograr la cualificación de instructores capacitación para instructores que trascienda de


en la pedagogía y la tecnología para el manera crítica en la comunidad educativa?
mundo del trabajo? ¿Cómo crear espacios favorables de manera
¿Qué tendencias innovadoras deben ser permanente en los centros de formación para
consideradas en la capacitación de lograr el acompañamiento pedagógico de
instructores para lograr alto impacto, en su instructores?
cualificación con estándares de Referencia ¿Cómo crear la cultura de autoevaluación del
Mundial? instructor para lograr su mejoramiento continuo
y su incidencia en la transformación del
contexto social y productivo?
¿Cómo rescatar la vocación de ser instructor
SENA, como una elección de proyecto de vida
que permita la dignificación como ser humano y
como gestor de cambio en los escenarios
productivos y sociales?
¿Cómo construir una política de bienestar que
-

vaya más allá de los eventos puntuales,


convirtiéndose en una herramienta eficaz que
coadyuve a la formación de los aprendices del
(aprendices

SENA?
¿Cómo contribuir desde las actividades de
bienestar a reducir el índice de deserción entre
los aprendices del SENA?
¿Cómo empoderar valores con
aprovechamiento social más allá de las
aptitudes técnicas necesarias para cada
programa de formación?
¿Cuál debe ser el plan para impulsar
integralmente las estrategias de formación que
Bienestar

permitan a los empresarios reconocer a los


aprendices que se adaptan a sus necesidades?
¿Cómo articular las políticas académicas del
Sena, en especial las de bienestar, con la
construcción de mecanismos de apoyo al
emprendimiento individual?
instructores)

¿Cómo interactuar de manera eficiente, en el


marco de los eventos de bienestar, con pares a
nivel internacional para garantizar una
Modelo

adecuada transferencia tecnológica que


fortalezca el tejido empresarial colombiano y
fortalezca los procesos de aprendizaje al interior
de la entidad?
CALIDAD E INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN LA
DÍA 3:
FORMACIÓN PROFESIONAL
FACTORES
CONVERSATORIO TALLER
DE ÉXITO
Con base en la experiencia de otras Frente al fomento a la conformación y
entidades de formación técnica – consolidación de Grupos y Semilleros de
tecnológica, ¿Cuál es el impacto o Investigación ¿Existen resultados visibles de
principales resultados para resultados de investigación que incidan
beneficio de la formación sobre la formación profesional? ¿Qué
profesional a partir de las acciones factores limitan el desarrollo adecuado de
en investigación aplicada y Grupos y Semilleros para el logro de los
producción académica? objetivos propuestos?
¿Qué estrategias permiten Frente a la metodología de reconocimiento
incentivar la conformación y y medición de producción de los Grupos de
consolidación de Grupos y Investigación que aplica Colciencias, existen
Semilleros de Investigación, así limitaciones o diferencias con el objetivo de
como el desarrollo de productos impactar la formación profesional del SENA.
pertinentes en al marco de una ¿Es coherente la forma en que se
política de investigación? retroalimenta el diseño curricular y la
¿Cómo se articulan los Grupos y gestión de formación con el conocimiento
Semilleros de Investigación con generado y productos que resultan de la
otras redes de investigadores e investigación aplicada? De igual manera
instituciones? existe adecuada articulación con otros
Innovación e Investigación aplicada

¿El reconocimiento y medición de productos y servicios del portafolio de


producción de los Grupos de servicios del SENA (servicios tecnológicos,
Investigación que realiza pruebas, etc.)
Colciencias es adecuada a las ¿Hay incentivos adecuados para que los
necesidades de la formación aprendices agrupados en Semilleros de
profesional? Investigación del SENA participen en
¿Existes lineamientos claros en el proyectos que adelantan los Grupos de
país en materia de propiedad Investigación?
intelectual aplicable a los Grupos y ¿Existen lineamientos claros (jurídicos,
Semilleros de Investigación, y los técnicos, etc.) frente a la propiedad
participantes en el desarrollo de intelectual asociada con las investigaciones
investigaciones y productos? que adelantan Grupos y Semilleros de
Investigación, así como los participantes de
las mismas?
¿Existen incentivos adecuados para la
divulgación de resultados de las
investigaciones que adelantan Grupos y
Semilleros de Investigación del SENA?
¿Cuáles son las principales limitaciones para
la divulgación?

Producción
Académica y
Científica

ANEXO 2
PERFIL DE CONFERENCISTAS
Día 1: miércoles 15 de julio
España
- María Josefa ÁLVAREZ ILZARBE
Actualmente es Directora Adjunta de Accesibilidad Universal de la
Fundación ONCE para la cooperación e integración social de
personas con discapacidad y responsable del Área de Accesibilidad
al Medio Físico de esa misma dirección. Ha sido Directora
FUNDOSA ACCESIBILIDAD, S.A., Consultora y Gerente del Área de
Consultoría y Estudios de FUNDOSA SOCIAL CONSULTING.
(Especialización en Recursos Humanos, Directora Técnica de
proyectos. También Presidenta Ejecutiva de la Confederación de
Organizaciones de Minusválidos Físicos de España (COCEMFE).
1988-1990.
También es Docente de numerosos cursos de postgrado/experto
en diversas universidades y con entidades públicas y privadas. Así
mismo ha sido ponente en congresos, seminarios, foros,...
abarcando aspectos relacionados con servicios sociales, públicos y privados, etc… Y es autora y co-autora
de diversas publicaciones sobre accesibilidad y currículo.

- Ignacio VELO ANTOLÍN


Actualmente es Director de Programas y Proyectos
Internacionales de la Fundación ONCE, experto en
Políticas Públicas de Discapacidad. También ha sido
Director del Departamento de Programas Europeos de
la Fundación ONCE. Amplia experiencia en diversos
proyectos a nivel internacional de asistencia técnica y
para la formulación de políticas públicas sociales para
la inserción laboral. También es Docente y Formador de
Formadores. Así mismo ha sido ponente en congresos,
seminarios, foros, y autor de diversas publicaciones.
Finlandia
- Jeri LAUKIA
Desde 2002 se desempeña como Director de la Escuela para
Instructores de HAAGA-HELIA (School of Vocational Teacher
Education). Anteriormente fue Director de una Escuela
Vocacional, Rector de colegio y profesor. Ha trabajado en la
Junta Nacional de Educación de Finlandia (National Board of
Education) y en el Ministerio de Educación y Cultura,
convirtiéndose en un experto en el modelo de educación
finlandesa. Sus temas en investigación se enfocan en la
Educación Vocacional, especialmente la historia de su
implementación en Finlandia. Ha editado el libro “Practical
Skills” (Habilidades Prácticas), además de publicar diversos artículos sobre formación pedagógica
para la educación vocacional.
Día 2: jueves 16 de julio
Marruecos
- Jamil SALMI

Experto internacional en reformas de educación


superior y trabaja actualmente como consultor
independiente de gobiernos, agencias de
cooperación y universidades, después de haber
cumplido por muchos años el rol de coordinador
de los programas de educación superior del Banco
Mundial. Es el autor principal del último
documento de políticas del Banco Mundial sobre
educación superior: Construir Sociedades de
Conocimiento: Nuevos Desafíos para la Educación
Superior (2003). Su último libro, El Camino Hacia
la Excelencia Académica: La Creación de
Universidades de Investigación de Rango Mundial, fue publicado en septiembre del 2011. Su libro anterior,
El Desafío de Crear Universidades de Rango Mundial, fue publicado en febrero del 2009.
En los últimos 23 años ha prestado asesoría técnica en reforma de la educación superior en más de noventa
países, en todas partes del mundo. Es miembro de la junta de asesoría internacional de varias universidades
en Europa, Asia y América latina. Es egresado de la “Grande Ecole” francesa ESSEC, obtuvo su Maestría en
Asuntos Públicos e Internacionales en la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), y se doctoró en
Estudios de Desarrollo en la Universidad de Sussex (Reino Unido).

Chile
- José Joaquín BRUNNER

Profesor titular e investigador de la Universidad Diego


Portales (UDP) de Chile, donde dirige el Programa de
Doctorado en Educación Superior, así como la Cátedra
UNESCO de Políticas Comparadas de Educación Superior. Es
miembro del Consejo Directivo Superior de esta Universidad
y de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del
Instituto de Chile; también del Consejo Nacional de
Certificación de la Gestión Escolar - Fundación Chile y de
la World Academy of Art and Science.
Forma parte de los consejos editoriales o consejos científicos
de diversas revistas académicas a nivel intercional, entre
ellas: Revista de Estudios Brasileños, Tuning – Journal of
Higher Education, Revista de Educación de España, Journal of
Studies in International Education, Educational Policy Analysis
Archives/ Archivos Analíticos de Políticas Educativas, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES),
Revista de la Educación Superior de ANUIES (RESU), Higher Learning Research Communications, Revista
Mexicana de Investigación Educativa, Revista Latinoamericana de Política y Administración en Educación,
Revista Estudios Pedagógicos de Chile y otras en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Venezuela y
Uruguay.
Integrante de diversos Directorios y Consejos consultivos y de cooperación a nivel nacional e internacional.
Escribe habitualmente en medios de prensa y tiene una activa participación en el debate público
educacional de Chile y Latinoamérica. Como consultor de políticas de educación superior ha trabajado en
cerca de 30 países en todos los continentes. Ha realizado consultorías para el Banco Mundial, OECD, BID,
UNESCO, UNICEF, PNUD, International Development Research Center (IDRC) de Canada, Swedish Agency for
Research Cooperation (SAREC) de Suecia, Fundación Ford, y la Organización Holandesa para la Ayuda
Internacional (NOVIB). Ha sido profesor invitado en universidades de Colombia, España, México y Países
Bajos. Ha sido miembro del Consejo Asesor de la Agencia Nacional de Calidad y Acreditación de España
(ANECA); del Consejo y del Comité Ejecutivo del International Institute for Educational Planning (IIPE); del
Consejo de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU); del Consejo del Futuro de la UNESCO; del Consejo
del International Development Research Center (IDRC) en Canadá; del Comité Latinoamericano del Social
Science Research Council (SSRC) de los Estados Unidos, y del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales (CLACSO). Reconocimientos internacionales por su labor: Lester Pearson Fellowship del
International Development Research Center (IDRC) de Canadá. Orden al Mérito otorgada por el Gobierno de
Brasil. Kneller Award de la Comparative and International Education Society (CIES). Cursó sus estudios de
pregrado en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Chile; realizó estudios de posgrado en la
Universidad de Oxford, bajo la guía del profesor A. H. Halsey y obtuvo su doctorado en sociología por la
Facultad de Humanidades de la Universidad de Leiden.

Inglaterra - OCDE
- Simon FIELD

Dirijo para la OCDE el trabajo sobre la educación y la formación


profesional, con la revisión de la experiencia de más de 40 países
relacionados, considerando la educación de adultos y las habilidades
vinculadas a la encuesta de la OCDE sobre competencias y el nuevo
proyecto en el aprendizaje basado en el trabajo.
Desde el 2001 es líder del proyecto para OCDE sobre revisión de la
educación y la formación profesional en competencias y aprendizajes
para adultos, la equidad en la educación. Trabajó en el Gobierno del
Reino Unido, en el Departamento de Educación y Empleo, entre
otros.
Día 3: viernes 17 de julio
Alemania
- Yvonne SALAZAR

Actualmente se desempeña como Gerente de Proyectos para la


división Services Training de la empresa FESTO Didactic. Durante
su carrera profesional se ha especializado en el desarrollo de la
formación técnico-profesional, el mejoramiento en la
transferencia y eficiencia del aprendizaje y gestión de calidad.
Dentro de sus 35 años de experiencia profesional figuran
funciones ejecutivas como consultora del gobierno argentino,
para la implementación de la reforma de la educación tecnológica,
directora del centro de capacitación de la Empresa de
Saneamiento de la ciudad de Berlin, investigadora del Instituto
Federal para la Formación Profesional (BIBB) y directora ejecutiva
de una empresa de capacitación y consultoría. En su función de
auditora técnica para la gestión de calidad, cuenta con la
certificación para implementar complejos programas de auditoría
de acuerdo a las normas DIN ISO 9001 y siguientes. Dispone de
extensa experiencia en los campos de asesoramiento en
requerimientos de capacitación, gestión de competencias y
creación de perfiles para roles de trabajo para profesiones existentes como nuevas a generar, desarrollo y
aplicación de programas de capacitación innovadores que atienden a las demandas de la industria, diseño y
mejoramiento de materiales didácticos (manuales, guías para el instructor, recursos, etc.), formación de
instructores (ToT – Training of Trainers), consultoría en el desarrollo de organizaciones y sistemas e
introducción de sistemas de calidad. Cuenta con maestrías en estudios latinoamericanos y educación de
adultos.

Alemania
- Roger HESSEL

Investigador Sénior, Instituto Federal de Formación Profesional.

Información obtenida de: https://de.linkedin.com/pub/roger-


hessel/13/77/a40

20 años de experiencia internacional en asesoramiento sobre


políticas, gestión de proyectos, formación, investigación de
políticas y asesoramiento jurídico, en materia de educación y
formación profesional (FP) y políticas de mercado de trabajo.
Tiene experiencia adquirida en Europa, Oriente Medio, Asia
Central y del Sur. Consultoría y capacitación en implementación
de soluciones basadas con enfoque de política.
Senior Project Manager de la Unión Europea, experiencia en el ámbito político: la educación y la formación
profesional, el empleo, las políticas sociales, la gestión de la educación, la formación en gestión de la
comunicación y la negociación internacional, el asesoramiento sobre políticas de la administración pública,
el desarrollo de recursos humanos y la legislación de la UE y la legislación laboral.

Inglaterra - OCDE
- Lorna UNWIN

Professor Emerita (Vocational Education) UCL Institute of Education,


University College London.

Sus intereses de investigación se centran en la naturaleza cambiante y el


desarrollo de la experiencia profesional y el trabajo como un sitio para el
aprendizaje y la mejora de las oportunidades de vida. Tiene especial interés
en el aprendizaje colaborativo como un modelo de aprendizaje y también en
el desarrollo histórico de la fundamentación y la educación técnica en Gran
Bretaña. Sus investigaciones se basan en una gama de perspectivas
disciplinarias, incluyendo, en particular, las teorías sociales, de educación,
sociología del trabajo, y la economía política.
Su primera carrera fue en el periodismo y luego se focalizó en la educación
de adultos. De 2008 a 2012, fue Director Adjunto de la fundación ESRC del Centro para el Aprendizaje y
Oportunidades de Vida en las Economías del Conocimiento y las Sociedades (LLAKES) y logrando desarrollar
la línea de investigación del Centro de entornos de aprendizaje, la transferencia de conocimientos y la
pedagogía innovadora en el contexto de la regeneración de las ciudades-regiones. Fue Presidenta de la
Comisión de Investigación sobre el Papel de las Asociaciones de Formación de Grupo desde 2011-2012 y
asesora académica de la Comisión de Adultos Profesional Enseñanza y el Aprendizaje (CAVTL).

También podría gustarte