Está en la página 1de 77

Generalidades

ANATOMIA HUMANA

 CONCEPTO:

Es la ciencia que estudia las partes


del cuerpo humano de manera
macroscópica.

 Microscópica – Histología

 Funcional – Fisiología
ANATOMIA HUMANA

Tipos :

 A) Descriptiva : Describe cada estructura


anatómica por separado(órgano por órgano).

 B) Topográfica : Describe las estructuras


anatómicas por planos (región por región).

 C) Funcional : Indica las relaciones entre formas y


funciones(Rouviere)
PLANOS

 En el estudio de la anatomía
humana, los planos anatómicos
son las referencias espaciales que
sirven para describir la
disposición de los diferentes
tejidos, órganos y sistemas, y las
relaciones que hay entre ellos.
PLANO SAGITAL
PLANO SAGITAL: Es cuando un objeto
o un plano esta situado de anterior a
posterior (divide en derecha e
izquierda)
PLANO FRONTAL
PLANO FRONTAL O CORONAL: Es
cuando un órgano o objeto esta situado
en un plano paralelo a la frente (divide
en anterior y posterior)
PLANO TRANSVERSAL

PLANO TRANSVERSAL: Es equivalente


al plano horizontal (divide en superior e
inferior)
CARAS

 Anterior : Ventral.

 Posterior: Dorsal.

 Superior : cefálicas.

 Inferior :caudal.
Localización

 Ejes :
a) E. axial : Cabeza- columna – sacro ,
tórax
b) E. apendicular : m.m.i.i. superiores y
inferiores

 Distancia : a) Proximal . Cercano a la raíz.


b) Distal . Alejado de la raíz.
Posición anatómica
CONCEPTO:

Persona
erecta (parada) con
los ojos y pies
mirando hacia
adelante, miembro
superior extendido
y meñique hacia
adentro.
OSTEOLOGIA

 DEFINICION: Es la ciencia que estudia


los huesos (conjunto constituye el
esqueleto).

 En el adulto se cuenta 208 huesos, con


exclusión de los hueso sutúrales.

 La columna vertebral es considerada el eje


vertical del esqueleto.
Huesos
CLASIFICACION:

a)Largos : mayor eje longitud ( Ejm humero Fémur ,


tibia , peroné , radio , cubito )

b)Cortos : los 3 ejes son iguales: longitud ,anchura,


espesor (Ejm cuerpos vertebrales carpo y tarso )

c)Irregulares - ningún eje es igual ( esfenoides –


etmoides – palatinos )

d)Planos – predomina longitud, ancho sobre el espesor


(esternón - escapula)
Músculos

 Tipos de músculos
a) Liso ( viseras - dolor diferido )

b) Estriado (locomoción - localizado )

c) Especializado ( cardiaco - localizado –


diferido )
Vasos
Vasos Sanguíneos
Arteriales ( sangre mas oxigenada )
Venosos ( sangre menos oxigenada )
Capilares ocurre el intercambio gaseoso

Vasos linfáticos
Linfáticos liquido linfático
Nervios

 Neuronas
- Motores
La información motora, es una RESPUESTA, o sea que la
misma comienza en la corteza cerebral (sustancia gris) y
llega hasta el efector

- Sensitivos
La información sensitiva, es una INFORMACION, que viaja
desde su origen (un receptor: de calor, de temperatura, de
presión, etc.) hasta la corteza cerebral, que elaborará dicha
información
Función individual

 Arterias – irrigan

 Venas – drenan

 Linfáticos – drenan

 Músculos – se contraen – insertan

 Nervios – inervan - llevan información


ARTROLOGIA o SINDESMOLOGIA

 Constituidas por formaciones anatómicas que unen 2


o mas huesos.

 CLASIFICACION función/ estructura


a)Diartrosicas (amplios movimientos ) sinoviales.

b)Anfiartrosicas (poco movimientos)


cartilaginosas.

c)Sinartrosicas (sin movimiento); fibrosas.


ARTICULACIONES SINOVIALES

Partes de una Articulación sinovial

 Capsula articular
 Liquido articular
 Cartílago articular
 DIARTROSIS
a)Enartrosis (esféricas) articulación glenohumeral la coxofemoral, yunque y
estribo, astragaloescafoidea.

b)Condileas: las superficies articulares son alargadas, una convexa y una cóncava
ejm :temporomaxilar, occipitoatloidea, metacarpo falángicas y
metatarsofalángicas.

c)Troclear: (poleas) ejemplo, el codo; articulación húmero-cubital (húmero-


ulnar), la rodilla; fémuro tibial ; en los dedos, articulación entre las falanges
proximales y medias y las falange medias y distales; tibia el peroné al astrágalo.
Articulación tibiotarsiana.

d)Trocoides : (cilíndricas) Gira sobre su eje óseo y osteofibroso, Atlas con la


apófisis odontoides del Axis, del codo (radio-cubital o radio-ulnar proximal).

e)Artrodias: (planas) Ejm articulación acromioclavicular, articulaciones


intercarpiana, art. peroneotibial inferior, Escafoidocuboidea, escafoidocuneal
Intercuneales, Cuboidocuneal.

f)Encaje reciproco o silla de montar: articulación carpometacarpiana del pulgar


(trapecio primer metarcapiano), articulacion calcaneo cuboidea, martillo y
yunque
ARTICULACIONES ANFIARTROSIS
 Carecen de cavidad sinovial.

 Presentan ligamentos periféricos.

 Las superficies articulares presenta cartílago articular.

 Ejm. Articulación entre 2 vertebras ( cuerpos vertebrales), la


sacro-coccígea y la sacro-vertebral.

 Diartroanfiartrosis: subtipo de articulación cuyas características


le colocan entre las diartrosis y las anfiartrosis debido a su
posibilidad de presentar una cavidad articular dentro del
ligamento interóseo, como la articulación del pubis, la sacroilíaca
y la esternal superior
ARTICULACIONES SINARTROSIS

 Se encuentra entre los huesos del cráneo y cara.

 Según la superficie articular se divide:


- Sutura dentada (presenta engranaje) la sutura sagital
- Sutura escamosa (talladas en bisel) articulación parieto-
temporal.
- Sutura armónica: bordes rugosos, como se observan en las
articulaciones naso-nasal, naso-maxilar y ungui-maxilar.
- Gónfosis: Inserción del diente en el hueso maxilar superior e
inferior.La raíz del diente se inserta en los alveolos.
- Esquindilesis: una superficie con forma de cresta se articula
con una ranura, como sucede en la articulación del vómer con
la cresta del esfenoides
 Fibrosas

a)sincondrosis: el tejido que sirve de unión en la


articulación es cartilaginoso, como en las
articulaciones esfeno-occipital, petrostiloidea y
vómero-etmoidal.
b)suturas ( cierre dentado )
(coronal _ frontal con 2 parietales)
(sagital ) 2 parietales )
(lamboidea – occipital con 2 parietales)
c)Sindesmosis (ligamento ) uniones
semiinmóviles: tibia- peroné
movimientos

a)Flexión : disminución del Angulo


articular
b)Extensión : aumento del Angulo
articular
c)Abeducción : alejamiento del l. media
d)Aduccion : acercamiento del l. media
e)Rotación interna y externa
f)Pronacion y supinación
g)Circunsdiccion
DECÚBITO SUPINO O DORSAL
En la posición anatómica el paciente permanece con las manos a cada lado del cuerpo,
brazos extendidos, pulgares de aducción y manos de pronación.
La cabeza se mantiene erecta y los pies dirigidos hacia delante. Las rodillas y los dedos
en ligera flexión. El enfermo se encuentra acostado sobre su espalda con las
extremidades en extensión, las superiores pegadas al cuerpo y las inferiores juntas.
Indicaciones:
· Examen de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores.
· Postoperatorio.
· Estancia en la cama.
· Cambios de posición.
· Palpación de las mamas
DECUBITO PRONO O VENTRAL

 Indicaciones:

· Exploraciones de espalda (aunque para exploraciones se usan poco).


· Enfermos comatosos o inconscientes.
· Enfermos anestesiados con anestesia general para prevenir el vómito.
· Operados de columna.
· Estancia en la cama.
· Cambios posturales.
DECÚBITO LATERAL

 Indicaciones:
· Para hacer la cama ocupada.
· Para colocar un supositorio.
· Administración de inyectables intramusculares.
· Para prevenir las úlceras por decúbito.
· Administración de enemas.
· Estancia en cama y para hacer cambios posturales.
· Higiene y masajes.
POSICIÓN DE SIMS O SEMIPRONA

 Indicaciones:
· Posición de seguridad, por lo que es ideal para el transporte de
accidentados.
· Exámenes rectales.
· Administración de enemas y medicamentos vía rectal.
· Colocación de sondas rectales.
· En pacientes inconscientes para facilitar la eliminación de secreciones.
· Postoperatorio.
· Facilita la relajación muscular.
· Facilita el drenaje de mucosidades
POSICIÓN DE FOWLER:

 Indicaciones:
· Posición muy empleada en las exploraciones de otorrino-laringología.
· Pacientes con problemas respiratorios (asma, EPOC, enfisema, etc).
· Para relajar los músculos abdominales.
· Pacientes con problemas cardíacos.
· Exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oído, nariz, garganta y pecho
POSICIÓN DE TRENDELENBURG:

 Indicaciones:
· Mejora de la circulación cerebral sanguínea.
· Lipotimias o síncopes.
· Conmoción o shock.
· Para el drenaje de secreciones bronquiales.
· Evitar las cefaleas después de una punción lumbar.
· Hemorragias.
· Cirugía de los órganos pélvicos
POSICIÓN DE TRENDELENBURG INVERSA, ANTITRENDELENBURG O
MORESTIN:

 Indicaciones:

· Exploración radiográfica.
· Facilita la circulación sanguínea a nivel de las extremidades.
· En algunas intervenciones quirúrgicas (bocio).
· En caso de problemas respiratorios.
· En caso de hernia de hiato
POSICIÓN GENUPECTORAL O MAHOMETANA
POSICIÓN GINECOLÓGICA O DE LITOTOMIA:
OSTEOLOGÍA
DEL MIEMBRO
SUPERIOR
TOPOGRAFICAMENTE

 El miembro superior está formado


por cuatro segmentos:

1.- hombro
2.-brazo
3.-antebrazo
4.-mano
Osteología de miembro superior
1.- HUESOS DEL HOMBRO:

El hombro ( cintura
escapular) está constituida
en el hombre por dos huesos:
la clavícula , el omóplato.
CLAVICULA
 Hueso par, largo, tiene forma de S itálica. Presenta dos
curvaturas: una interna de concavidad posterior y otra
externa de concavidad anterior.

CARAS

 Cara superior: casi plana en su 1/3 externo, lisa y uniforme en


su parte medio, en su parte externa e interna presenta
rugosidades para el esternocleidomastoideo, deltoides y
trapecio.
 Cara inferior; ligamento costo clavicular, m. Subclavio, y los
ligamentos conoide y trapezoide.
 Borde anterior : Obtuso y mas o menos redondo pectoral
mayor , por fuera deltoides.
 Borde posterior: mas redondo , por dentro ECM y por fuera el
trapecio .
CLAVICULA
 Extremidad interna o esternal : muy
voluminosa termina junto al esternón con
una carilla articular. Cuadrada
- Articula con esternón(encaje reciproco)
 Extremidad externa o acromial : Plana
-Articula con el acromion (artrodia )
 Posición : hueso horizontal . Convexidad
interna y concavidad externa

ESCAPULA
Hueso par, plano y de forma triangular.
O OMÓPLATO
CARAS:
 Cara anterior:
Fosa sub escapular (m. subescapular)
 Cara posterior: convexa
espina del omoplato hasta el acromion (borde
superior; trapecio y inferior; deltoides )
- Fosa supra espinosa y infra espinosa.

BORDES:
 Borde superior : Delgado
escotadura coracoidea,m. omohiodeo, ligamentos
conoide y trapezoide, V.A.N. supraescapular.
 Borde externo o axilar :
Cavidad glenoidea de la escapula ( cabeza del
humero), tubérculo supraglenoideo ( porción larga
bíceps), tubérculo infraglenoideo( porción larga del
tríceps).
M. redondo mayor (inferior) y menor (superior ).
 Borde interno o espinal:
Intersticio: M. romboides mayor , menor, y angular
Labio interno: M. serrato mayor
labio posterior: M. supraespinoso e infraespinoso
ESCAPULA O OMÓPLATO
Ángulos :
 superior : angular del
omoplato.
 Inferior : fascículo
supernumerario dorsal ancho
 Anterior : Truncado.
Ocupado por la cavidad
glenoidea, entre ella y la
escotadura coracoides
APÓFISIS CORACOIDES para
los tendones comunes del
bíceps braquial porción corta, el
coracobraquial y pectoral
menor.

Cavidad glenoidea – humero :


enartrodia
Acromion – clavícula : artrodia
MANGUITO ROTADOR
 CONPUESTO
POR:

- Músculos supra
espinoso.
- Músculos infra
espinoso.
- Músculos sub
escapular.
- Músculos
redondo menor.
HÚMERO
 CUERPO-Diáfisis :Casi rectilíneo ,
irregularmente cilíndrico en su parte
superior, prismático triangular en su mitad
inferior, presenta 3 caras y 3 bordes:
CARAS:
 Cara externa : La impresión deltoidea o V
deltoidea
( para el M. deltoides labio superior , M.
braquial
anterior labio parte inferior).
 Cara interna :Lisa, excepto en su parte
inferior , presenta unas rugosidades para
M. coracobraquial; en su aparte media
(agujero nutricio).
 Cara posterior : canal de torsión ( N radial y
art humeral profunda ), por encima se
inserta el M. vasto externo y por debajo el
vasto interno.
BORDES:
 Borde anterior : (Línea áspera).
 Borde externo , borde interno : Sirve de
intersección a los tabiques intermusculares,
el externo está interrumpido por el paso de
canal de torsión.
HÚMERO
 EXTREMIDAD SUPERIOR -EPÍFISIS PROXIMAL:
Cabeza del húmero, representa 1/3 parte de una esfera .
Cuello anatómico y quirúrgico , troquin (M. subescapular )
y troquiter ( supraespinoiso e infraespinoso, redondo
Menor )
- CORREDERA BICIPITAL pasa tendón porción larga de
bíceps braquial (Labio interno dorsal ancho y el redondo
mayor; labio externo, pectoral mayor )

 EXTREMIDAD INFERIOR - EPÍFISIS DISTAL:


 La superficie articular ( para los dos huesos del
antebrazo)
- Una parte externa semiesférica constituye el cóndilo o
cabeza pequeña del húmero
- Parte interna: Tiene forma de polea llamada Tróclea
humeral.
 Las fositas supraarticular son en número de 3 : la fosita
condilea para alojar a la cúpula radial, fosita coronoides
para la apófisis coronoides del cúbito, la fosita
olecraniana para la extremidad libre del olécranon
 Las eminencias supraraticulares son en número de 2 :
- Una externa el epicóndilo (M. segundo radial externo,
supinador corto, extensor común de los dedos, extensor
propio del dedo meñique, cubital posterior y ancóneo) .
- Una interna la epitróclea (M. pronador redondo,
palmar mayor, palmar menor, cubital anterior y flexor
superficial de los dedos.
CÚBITO
 Hueso largo, par, no simétrico, presenta un cuerpo y
dos extremidades una superior y otra inferior
CUERPOS:
- La cara anterior está excavada en canal en su parte
superior ( para flexor profundo de los dedos) y plana
en su parte inferior para ( pronador cuadrado),
agujero nutricio.

- Cara posterior: parte superior superficie triangular para


el ancóneo, en su parte interior una cresta longitudinal
una cara interna excavada para el cubital posterior y
una parte externa muy rugosa para los 4 músculos de
la región profunda del antebrazo.
- Cara interna: algunas haces del flexor profundo de los
dedos.

BORDES:
-Borde anterior: M. flexor profundo de los dedos, y por
abajo M. pronador cuadrado.

-Borde posterior: forma de S itálica, nace en su parte


superior de dos ramas divergentes que proceden del
olecranon.

-Borde externo: Obtuso, presta inserción al ligamento


interóseo, supinador corto.
CUBITO
 Extremo superior
- Por detrás una eminencia voluminosa, el olécranon (tríceps).
- Por delante otra eminencia más pequeña llamadas apófisis
coronoides, una cara superior que constituye la parte inferior
de la cavidad sigmoidea mayor, una cara inferior, rugosa para
el braquial anterior, bordes externo e interno para ligamentos,
en la base de la apófisis coronoides se encuentra el
TUBEÉRCULO SUBCORONOIDEO(para el ligamento de
Weitbrecht).
- En el lado externo del extremo superior se ve una pequeña
carilla articular CAVIDAD SIGMOIDEA MENOR.

 EXTREMIDAD INFERIOR
Cabeza del cúbito, articular en su parte externa y en su parte
inferiro( para la cavidad sigmoidea del radio). Por dentro de la
cabeza se encuentra apófisis estiloides.
RADIO
 Hueso largo, par, no simétrico, situado
por fuera del cúbito:
CUERPO: Presenta 3 caras y 3 cuerpos.
CARAS
- Cara anterior: Por arriba M. flexor
propio del pulgar, por abajo M.
pronador cuadrado.
- Cara posterior: tercio superior M.
supinador corto y ligeramente excavada
en su resto de extensión para M.
abductor largo y el M. extensor corto
del pulgar.
- Cara externa: En su parte superior M.
supinador corto, en la parte media M.
pronador redondo.
BORDES
-Borde anterior parte de la tuberosidad
bicipital.
-Borde posterior es delgado y más o menos
borrado.
- Borde interno: ligamento interóseo.
RADIO
 Extremo superior : cabeza de radio (art. Cóndilo
del húmero) parte superior (cavidad glenoidea del
radio), cuello, debajo cabeza del radio cara antero
interno Tuberosidad bicipital para el tendón del
bíceps.
 Extremidad inferior : Presenta 6 caras
-Cara superior :se confunde con el cuerpo del hueso.
-Cara inferior: articular para el carpo, una externa
,triangular para el escafoide; interna, cuadrilátera
para el semilunar, por fuera de esta cara se encuentra
APÓSIS ESTILOIDES DEL RADIO.
-Cara anterior: pronador cuadrado.
-Cara posterior presenta dos canales, uno interno
para tendones del extensor propio del índice y del
extensor común de los dedos y otro externo para el
extensor largo del pulgar.
- La cara externa o mejor posteroexterna ocupada
por dos canales: uno interno llamado canal de los
radios para los tendones de los músculos primer
radial externo y segundo radial externo y otro
externo para los tendones de los M. abductor largo
del pulgar y extensor corto del pulgar.
-Cara interna: cavidad sigmoidea del radio destinada
a articularse con la cabeza del cúbito.
 Humero distal
cóndilo – cavidad
glenoidea radio (
condilea)
 Humero distal troclea
– cavidad sigmoidea
mayor cubito
(troclear)
HUESOS DE LA MANO
La mano comprende 27 huesos, distribuidos en tres grupos: 1.- Hueso del carpo;2.-
Huesos del metacarpo; 3.-Huesos de los dedos.
 Huesos del carpo : 8 huesos
Tiene 2 filas :
- escafoides ( abductor corto del pulgar) – semilunar -piramidal
pisiforme (cubital anterior, Aductor del meñique )
- trapecio (flexor corto del pulgar ,oponente del pulgar)-trapezoide (flexor corto
del pulgar ,aductor del pulgar) hueso grande (flexor corto del pulgar ,aductor
del pulgar )– ganchoso ( flexor corto del meñique, oponente del meñique)
 Metacarpo : huesos largos
epifisis proximal : articula carpo ( encaje
reciproco )
diafisis : borde interno ( M.interóseos )
1 metacarpo ( M. oponente del pulgar )
5 metacarpo ( M. oponente del meñique )
epifisis distal ( articular con las falanges )
Articulación condilea
Huesos del dedo: huesos largos, consta un cuerpo,
una extremidad sup e inf.
Pulgar, índice, medio, anular,meñique , se designa
con el nombre de 1,2,3 o falange, falangina, falangete
La articulación entre las falanges ( trocleares )

También podría gustarte