Está en la página 1de 5

Curso Trienal de Especialización en Terapia Intensiva

SOCIEDAD DE TERAPIA INTENSIVA DE CÓRDOBA


CONSEJO DE MÉDICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

2019
100 hs
Módulo 11-12: ECOGRAFÍA EN TERAPIA
Viernes 1 de Marzo INTENSIVA.
Sábado 2 de Marzo Coordinador: Dr. Rodolfo Buffa.
Disertante: Dr. José Luis do Picco
20 hs
1. Ecografía Cerebral y Eco Doppler
MÓDULO DOBLE. SE DICTA Transcraneano y diámetro del Nervio Óptico.
DE ESTA MANERA POR SER 2. Ecografía Pulmonar y medición del agua
TEÓRICO PRÁCTICO CON pulmonar.
DISERTANTE QUE VIENE 3. Ultrasonografía del corazón y Vena Cava.
4. Protocolos de ultrasonografía: BLUE - FALLS
DESDE BAHIA BLANCA.
– Sesame.
5. Ultrasonografía abdominal.
6. Ultrasonografía Multisistémica.
7. Ecografía en la asistencia de accesos vasculares.
8. Ecografía en la asistencia de traqueostomía
percutánea.
9. ECO FAST.
10. Ecocardiograma en RCP.

Viernes 5 de Abril Módulo 13: NEUROINTENSIVISMO II


Sábado 6 de Abril Coordinador: Dr. Lucas Bielsa -Dr. Julio Bartoli
10 hs
1. Ataque cerebral isquémico. Atención Inicial.
Unidad de Stroke
2. Trombolisis Sistémica Trombolisis Intraarterial
Trobectomía por Mecánica Trombectomía
mecánica: ¿cómo seleccionar a quienes más se
benefician?
3. Trombosis Venosas Cerebrales
4. Hemorragia Cerebral Espontánea - Hemorragia
IntraVentricular
5. Hemorragia Cerebral En Pacientes
Anticoagulado
6. Hemorragia Subaracnoidea Aneurismática.
7. Manejo de la Hemorragia subaracnoidea.
Intensidad terapéutica en HSA mal grado.

Módulo 14: DONACIÓN Y TRASPLANTE DE


Curso Trienal de Especialización en Terapia Intensiva
SOCIEDAD DE TERAPIA INTENSIVA DE CÓRDOBA
CONSEJO DE MÉDICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Viernes 3 de Mayo ÓRGANOS.


Sábado 4 de Mayo Coordinador: Ginner Verónica - Bartoli Julio.
Disertantes: ECODAIC.
10 hs 1. Muerte Encefálica.
2. Evaluación, selección y mantenimiento del
donante de órganos.
3. Indicaciones de trasplante - Criterios de
inclusión y exclusión.
4. Peri-operatorio de trasplante - Complicaciones
infecciosas y no infecciosas en el paciente
trasplantado.
5. Tratamiento inmunosupresor.
6. Realidad provincial, nacional, internacional de
ablación e implante de órganos.
7. Muerte cerebral y mantenimiento del Donante.
8. NUEVA LEY SOBRE DONACIÓN E
IMPLANTES.

Módulo 15: INFECTOLOGIA y SEPSIS II


Viernes 7 de Junio Coordinador: Dra. Ana Laura Nisnik – Dr. Rodolfo
Sábado 8 de Junio Buffa.
10 hs 1. Gérmenes multirresistentes: un llamado a la
acción (epidemiología, profilaxis, programas del
GCABA)
2. Infecciones por microorganismos de difícil
tratamiento.
a. Tratamiento para SAMR y EVR
b. Tratamiento para BLEE, KPC y otras
c. Clostridium difficile: ¿anticuerpos
monoclonales, trasplante de materia fecal o ambos?
3. Infección por cándida y otras especies en los
pacientes de UTI. Tratamiento empírico
Antifúngico
4. Enfermedades virales en UTI. (NO HIV).

5. Efectividad en la prevención de Infecciones


frente a la emergencia de gérmenes multirresistentes.
Cuidado del paciente en UTI - actualización en medidas
de prevención.
6. Rol de la Enfermería en prevención de
infecciones
7. Prevención de neumonías.
8. Antibióticos en sepsis: ¿qué, cómo y cuándo?
Claves en el manejo antibiótico del paciente crítico con
Curso Trienal de Especialización en Terapia Intensiva
SOCIEDAD DE TERAPIA INTENSIVA DE CÓRDOBA
CONSEJO DE MÉDICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

sepsis y shock séptico, según PK/PD y prevalencias


bacterianas. Uso racional de antimicrobianos.
9. Infusión prolongada y monitoreo de ATB
¿cambia el pronóstico de los pacientes?
10. Duración de la antibioticoterapia en los
pacientes críticos: ¿4, 8 ó 14 días? Biomarcadores para
guiar el inicio y el descalamiento antimicrobiano

Módulo 16: GESTIÓN EN TERAPIA INTENSIVA.


Viernes 5 de Julio Coordinador: Buffa Rodolfo.
Sábado 6 de Julio Disertante: Dr. Antonio Gallesio
1. Estructura: diseño, tecnología y recursos
10 hs humanos.
2. Procesos: principales procesos de la unidad de
cuidados intensivos, su interrelación con los
procesos hospitalarios.
3. Estándares e indicadores de calidad en cuidados
intensivos. Indicadores - Implementación de un
programa de mejora continua de la calidad.
4. Implementación de un programa de seguridad
del paciente: Análisis y Comunicación del error.
5. Prevención del error humano. Controles
6. Análisis de costos de una unidad: Costos
variables y fijos, costos directos e indirectos,
costo incremental y costo de oportunidad.
Costo-efectividad, costo-utilidad y costo-
beneficio, su aplicación en medicina crítica.
7. Gestión de calidad asistencial. Categorización,
acreditación, certificación, comité de calidad.
8. Escores en medicina crítica. APACHE II, SAPS
II, TISS, SOFA
9. Programas de comparación SATI Q y otros.

Viernes 2 de Agosto Módulo 17: METABOLISMO Y NUTRICIÓN EN


Sábado 3 de Agosto EL PACIENTE CRÍTICO.
Coordinador: Dr. Julio Ricardo Bartoli
10 hs
1) Valoración Nutricional en el paciente Crítico
2) Deuda Calórica
3) Nutrición Enteral. Indicaciones. limitaciones.
Fórmulas
4) Nutrición Parenteral. 3 en 1 y Magistrales
Curso Trienal de Especialización en Terapia Intensiva
SOCIEDAD DE TERAPIA INTENSIVA DE CÓRDOBA
CONSEJO DE MÉDICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

5) Nutrición en Shock, Intestino crítico y razones para


demorar el
inicio de nutrición enteral.
6) Nutricion en Sepsis, Trauma, Quemados
6) Zinc, Selenio, Glutamina, Nucleótidos.
7) Taller de Nutrición en situaciones especiales
(Hepatopatía,
Insuficiencia Renal)
8) Guías de Soporte Nutricional ESPEN y ESCIM
9) Casos Clínicos

Viernes 6 de Septiembre Módulo 18: NEFROLOGÍA CRÍTICA I y MEDIO


Sábado 7 de Septiembre INTERNO.
Coordinador: Iván Chiotti. Aliciardi Enrique.
10 hs
1. Insuficiencia renal aguda.
2. Tratamiento sustitutivo de la función renal en
terapia intensiva.
3. Insuficiencia renal crónica en terapia intensiva
4. Estado acido- base.
5. Acidosis metabólica.
6. Alcalosis metabólica.
7. Hiponatremia / Hipernatremia.
8. Hipopotasemia / Hiperpotasemia.
9. Trastornos del Magnesio, del Calcio y el
Fósforo.
10. Módulo práctico: Taller de interpretación de
trastornos de estado acido base ( Método de
Stewart)

Viernes 4 de Octubre Módulo 19: TOXICOLOGÍA.


Sábado 5 de Octubre Coordinador: Dr. Julio Bartoli
1. Medidas de descontaminación.
2. Síndromes toxicológicos: Síndrome
10 hs
Simpaticomimético. Síndrome Colinérgico.
Síndrome Anticolinérgico; Síndrome Sedativo
Hipnótico; Síndrome Opiode; Síndrome
Alucinógeno; Síndrome Extrapiramidal;
Síndrome Serotoninérgico.
3. Diagnóstico y tratamiento general y específico
de los tóxicos.
4. Tóxicos sin síndromes específicos y con
manifestación más tardía: Paracetamol,
Raticidas, Arsénico,
Curso Trienal de Especialización en Terapia Intensiva
SOCIEDAD DE TERAPIA INTENSIVA DE CÓRDOBA
CONSEJO DE MÉDICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Talio, Etilenglicol, Metanol, Hongos silvestres,


fármacos
con formulaciones de liberación prolongada,
Ácido
Fluorhídrico y Body Packers o Mulas.
5) Síndromes de abstinencia.
6) Disoxias Tóxicas: Intoxicación por Monóxido
de Carbono;
Cianuro; Metahemoglobinemia. Síndrome de
desacople de
la fosforilación oxidativa.
7) Intoxicación por fármacos: Benzodiacepinas;
Barbitúricos;
Antidepresivos; Litio; Salicilatos. Diagnóstico
clínico y de
laboratorio. Tratamiento de sostén y específico.
8) Intoxicaciones agudas alimentarias.

Viernes 1 de Noviembre Módulo 20: MANEJO ADECUADO DE LA


Sábado 2 de Noviembre INFORMACIÓN
MÉDICA DILEMAS ETICOS EN
10 hs TERAPIA
INTENSIVA.
Coordinador: Bártoli Julio.
Disertantes: COMITÉ BIOETICA CMPC
1. Comunicación Médico/Paciente –
Médico/Familia cómo dar Malas Noticias
(EDHEP).
2. Actividad interactiva: situaciones de conflicto:
paciente, familia, equipo médico intra UCI y
otros profesionales
3. Consentimiento Informado en Terapia
Intensiva.
4. Futilidad.
5. Ordenes de No Reanimar – Directivas
Anticipadas.
6. Limitación de Esfuerzos Terapéuticos (LET).
7. Abstención y Retiro de Sostén Vital.
8. Suspensión de la alimentación y de la
hidratación: ¿A quién? ¿Cuándo? y ¿Cómo?
9. Extubación terminal: ¿A quién? ¿Cuándo? y
¿Cómo?

También podría gustarte