Está en la página 1de 6

BREVE HISTORIA DE LA ETICA

Ética de la Antigua Grecia (490 a.c. - 420 a.c.)

Protagoras fue uno de los primeros Sofistas (los profesores


que enseñaron el arte de hablar en público). Protágoras
negaba la existencia de una verdad moral y objetiva y
defendía una versión del relativista moral. Enfatizó que los
códigos morales eran construcciones humanas, conjuntos
de prácticas personalizadas y mantenidas por las
comunidades particulares

Ética de la Antigua Grecia (470 a.c. - 399 a.c.)

Sócrates creía firmemente que poseer y


ejercer las virtudes era algo
absolutamente esencial si una persona
quería tener una vida buena y feliz. La
conclusión de su indagación filosófica
de las virtudes es que actuar
correctamente requiere que las
personas posean el conocimiento del
bienestar humano y del concepto de
bien. De hecho, Sócrates sostenía que
las virtudes del autocontrol, la
sabiduría y el coraje no eran otra cosa que un tipo específico de conocimiento.

Ética de la Antigua Grecia (428 a.c. - 348 a.c.)

En los diálogos de Platón, se dice que aseguró que


"cualquier cosa que la ciudad establezca como justo, será
justo mientras la ciudad lo juzgue así". En la Gorgia (diálogo
sobre la retórica), Callicles argumenta que los códigos
morales son la invención de una mayoría débil, para lograr
subordinar a unos pocos poderosos. Los hombres débiles
promueven la creencia en las bondades de la igualdad, dado
que es lo mejor que pueden obtener. Es una ley de la
naturaleza que el más fuerte sea capaz de poseer más que
los débiles.
Ética de la Antigua Grecia (384 a.c. - 322 a.c.)

El pensamiento básico de Aristóteles era que la felicidad


(Eudaimonia) - vivir bien - depende de cómo una criatura
perfecciona su entorno natural. Continúa que la buena
vida para el hombre involucra conseguir la virtud o la
excelencia en la razón. En general, explica que las virtudes
del carácter y la inteligencia son una vía para perfeccionar
la razón y, por lo tanto, indispensables para una buena
vida humana. Sin embargo, no rechaza la importancia de
los amigos, la riqueza y el estatus en una buena vida.

Ética de la Grecia tardía (307 a.c.)

Epicuro identifica la vida eudaimonísta con la vida del


placer, entendiendo la eudaimonia como una experiencia
más o menos continua de placer, además, de la libertad
del dolor y la angustia (ataraxia). Pero Epicuro no abogaba
por que la gente busque todos y cada uno de los placeres.
Sin embargo, recomendaba una política donde algunos
placeres fueran optimizados a largo plazo. Algunos
placeres no son valiosos porque llevan a grandes
sufrimientos, y algunos sufrimientos merecen la pena
porque llevan a grandes placeres.

Ética de la Grecia tardía (300 a.c.)


Una suposición básica del pensamiento de los
Estoicos es que el Universo estaba gobernado
por las leyes de la razón y estructurado de la
mejor forma posible. Su tesis metafísica estaba
conectada con la visión ética de que la buena
vida es una que se vive de acuerdo a la razón. La
moral benigna y la felicidad están entrelazadas
como un reflejo de la racionalidad perfecta del mundo en sí mismo, y al encontrar
y vivir nuestros roles asignados en el orden cósmico de las cosas.

Escolasticismo: Scoto (1265 d.c. - 1308 d.c.) y Ockham (1287 d.c. - 1347 d.c.)

En contraste con Santo Tomás de Aquino,


John Duns Scotus y, en gran medida, William
de Ockham, se inclinaron hacia la segunda
concepción de la ley natural en la cual la ley
y la moral humana dependen directamente
de la capacidad de Dios como proveedor de
leyes. De acuerdo con Ockham, la ley natural
se enraíza en el deseo de Dios. Esta idea se
conoce como voluntario teológico, una
doctrina metaética según la cual las acciones
son adecuadas en virtud del deseo de Dios sobre éstas.
Escolasticismo (1224 d.c. - 1274 d.c.)

La Eudaimonia es transformada en la felicidad perfecta


(Beatitud), concebida ensuciando unión con Dios. Para
Santo Tomás, entonces, la meta de la vida humana se
logra completamente en la visión beatificada,
identificada como una unión sobrenatural con Dios en
el más allá. La teoría ética de Santo Tomás ha sido
extraordinariamente influyente, especialmente en cómo ha contribuido a las
enseñanzas éticas de la Iglesia Católica.

Ética Medieval - Padre de la Iglesia (354 d.c. - 430


d.c.)

San Agustín sostenía que uno debe saber qué es el


bien y aun así no practicarlo. Para dar sentido a ésta
posibilidad, San Agustín desarrolló una noción de
que el deseo tiene un poder ejecutivo que no tiene
por qué seguir los juicios intelectuales. Una persona
puede realizar una acción que juzga totalmente injustificada. Siempre se está
abierto al deseo de rechazar los juicios intelectuales. Mediante este deseo, se puede
elegir hacer algo que el intelecto juzga como malo o incorrecto.

Ética Moderna (1596 d.c. - 1650 d.c.)

Descartes adoptó una moral provisional, surgida de la


duda metódica, que se resumen en las máximas morales
cartesianas:
1. Seguir las reglas y costumbres del país, conservando la
religión aprendida en la infancia, moviéndose por las
opiniones moderadas y lejos de los excesos, y admitidas
por las personas más sensatas en cada sociedad.
2. Ser lo más firme y resuelto posible en sus acciones,
siguiendo lo más probable como si fuese verdadero, y
siguiendo adelante aunque se cometan errores.
3. Trabajar por superarse a uno mismo, antes que a la fortuna, acostumbrándose
a creer que nada está completamente en nuestro poder, sino en nuestros
pensamientos, luchando por conseguir lo mejor que podamos, limitando
nuestros deseos a lo que se puede lograr.
4. Dedicar la vida a cultivar la razón, pues la felicidad proviene de obtener la
verdad, bastando juzgar bien, para obrar bien.

(1588 - 1659)
Tomas Hobbes provocó una amplia reacción cuando en
su obra maestra, Leviatán (1651), argumentó que no hay
un bien último u objetivo. El bien y el mal son
naturalmente relativos a los apetitos dela gente, por lo
que están inclinados a obtener lo que es bueno y a evitar
lo que es malo. El bien y el mal son relativos a los deseos
y preferencias individuales: no hay algo así como una
bondad objetiva.
Empirismo (1711 d.c. - 1776 d.c.)

Hume sostenía que la razón es motivacionalmente inerte: "La


razón es esclava de las pasiones, y nunca puede pretender
tener otro oficio que servir y obedecerlas". Enfatizaba en la
emoción de la simpatía, que es una reacción ocasionada por
una criatura viviente frente a otra. Hume sembró las semillas
del utilitarismo en sus escritos, al enfatizar la "utilidad" de
las virtudes.

La Ética de la Estética (1724 d.c. - 1804 d.c.)

Kant argumentaba que la "buena voluntad" es el único bien


incondicional, esto es, la única cosa que es buena en todas las
circunstancias. En resumen, la buena voluntad es la
motivación para hacer lo que es correcto porque es correcto.
Estar motivado de esta manera es estar motivado por el deber.
La "buena voluntad" es buena no por lo que genera o supone,
pero en base a la virtud de su propio principio de voluntario.

Idealismo (1770 d.c. - 1831 d.c.)

Hegel decía que el imperativo categórico es formal y vacío,


porque cualquier máxima puede ser sostenida como ley
universal. Enfatizaba el aspecto social de la vida moral, en la
medida que los códigos morales son dibujados en función de las
instituciones éticas de la familia, la sociedad civil y el estado.

Materialismo (1818 d.c. - 1883 d.c.)

Marx afirmaba que la moral tenía una función social, con un


carácter de clase, por lo que cada clase social tiene su propia
moral, que es relativa, mientras se busca una sociedad que
sea justa e igualitaria. Ello surgirá de los cambios de una
nueva moral, con el fin de transformar las relaciones sociales
que mantienen a la mayoría de los hombres humillados,
explotados y abandonados.
Estética (1844 d.c. - 1900 d.c.)

Nietzsche criticaba cómo los códigos de la moral


convencional se relacionan con la noción de moral del
esclavo. Ésta se corresponde con el código moral
judeocristiano que se enfoca en el deber y el autosacrificio.
La moral del esclavo es el producto de la población débil que
identifica las cualidades de los naturalmente fuertes como
malvadas, transformando su propio resentimiento en concepciones realidad de
moralidad, las cuales han debilitado enormemente la vida humana.

Ética del Sentido Común (1873 d.c. - 1958 d.c.)

Moore sentó las bases de la agenda meta-ética.


Argumentaba en contra de las teorías de la ética
naturalística, que trata de identificar el bien como
una propiedad innata, así como ser deseable o
disfrutable. Su positivismo lógico abrazó una teoría
de los significados lingüísticos llamada los
principios de verificación. En sus principios indica
que una oración tiene sentido estrictamente si
expresa algo que puede ser confirmado o negado por
la observación empírica.

Existencialismo (1813 d.c. - 1855 d.c.)

Kierkegaard presupone que hay una conciencia moral en


el sujeto para actuar de forma correcta, y que toda
consideración ética debe estar, en principio, libre de todo
análisis empírico. Además del dilema de la existencia
ética, es decir, el problema de cómo se puede vivir
éticamente, él entiende que esta existencia tiene que ver
con la constitución del sí mismo como un ser concreto.
Ello resalta que no solo se trata de cómo fijar y asegurar
una idealidad ética, sino como puede ser adquirida y
realizada en la vida del hombre.

Existencialismo (1889 d.c. - 1976 d.c.)

Heidegger es considerado el filósofo más influyente del siglo


XX, pero es igualmente controvertido por sus vínculos con el
nazismo, la ética se encuentra ausente de manera explícita
en su obra. Para Heidegger, el pensamiento ético se mueve
alrededor del término griego ethos. El ethos no solo se dirige
al ser humano, sino a la totalidad del ente; así, el ser humano
no se sitúa originalmente como amo y señor de la naturaleza,
como si el mundo existiese más allá de él, geográficamente
hablando, sino "en dependencia hacia él".
Existencialismo y Marxismo Humanista (1905 d.c. - 1980 d.c.)

Para Sartre, el fundamento de la ética no es otro que el


hombre, y el hombre es un proyecto "que se vive
subjetivamente". No hay una existencia previa al
proyecto, y el hombre es lo que proyecta ser, no lo que
quiera ser. Para Sartre, la ética depende de dicho
proyecto del hombre, ya que no es otra cosa que lo que él
hace. La moral, según el autor, es un asunto de
humanos, y Dios no tiene que intervenir en ellos.

Neocontractualismo (1921 d.c. - 2002 d.c.)

Rawls expone la teoría de la justicia a través de la ética


material, que tiene un fin, lograr dicha justicia. La teoría
ética es una explicación filosófica que intenta
fundamentar la moral, enseñando al ser humano la
forma de comportarse y pensar con una serie de normas
y valores. El fin de Rawls y su teoría es lograr la imagen
debida de una sociedad correcta, que coincide con los
dos aspectos clave de una sociedad: la libertad (que
pertenece a cada uno de los individuos) y la justicia (que
pertenece al colectivo en el que viven).

Estructuralismo (1926 d.c. - 1984 d.c.)

Foucault estudió de forma histórica las prácticas


discursivas, las relaciones de poder y las relaciones éticas.
Para Focault, gran estudioso del poder, la ética se refiere
al proceso de subjetivación que se opone a los mecanismos
de sujeción de occidente. Para él, la problemática ética
tiene que ver con una interioridad atravesada por un juego
entre el poder y la resistencia, de forma que la experiencia
se convierte en uno de los nudos dónde reflexionar no sólo
sobre la ética, sino entre la unión entre ética y política.

Teoría del desarrollo (1933 d.c. - Actualidad)

Amartya Sen es un Premio Nobel de Economía, famoso


por sus trabajos sobre el hambre, la teoría del
desarrollo, la economía del bienestar y la pobreza.
Rechaza la ética utilitarista y bienestarista si no se
incorpora también las teorías basadas en derechos y
libertades, y se ha esforzado mucho en analizar las
consecuencias de los cumplimientos e incumplimientos
de los derechos y las libertades en el momento de
evaluar los estados sociales y las acciones institucionales, reconociendo que las
personas evalúan de manera diferente un mismo estado de cosas. Considera que
la valoración moral reconoce la libertad y los derechos, y que estos tienen una
importancia intrínseca a la vida de las personas.

También podría gustarte