Está en la página 1de 34

Módulo 2: El Derecho Tributario sustantivo. Elementos.

El Derecho Tributario
Administrativo. Órganos. Concepto. Relación jurídica tributaria y la obligación
tributaria.

Concepto 
El derecho Tributario material o sustantivo regula los aspectos sustanciales
de la relación jurídica que a futuro se trabará entre el Estado y los sujetos
pasivos del tributo.

Contiene (Villegas, 2007):


 1- El hecho imponible: presupuesto legal hipotético y condicionante, cuya
configuración fáctica, en determinado lugar y tiempo y con respecto a una persona,
da lugar a la pretensión crediticia tributaria (hecho imponible)
 2 - Sus normas establecen quién es el sujeto activo (pretensor), quién/es
es/son los sujetos pasivos y quién/es "puede/n ser" los obligados al pago.
 3 - Las exenciones y beneficios tributarios (circunstancias neutralizantes del
mandado de pago)
 4 - Los elementos indispensables para fijar la magnitud pecuniaria de la
pretensión crediticia (elementos cuantitativos)
 5 - los medios mediante los cuales se extingue la obligación tributaria.
 6 - Regula otros importantes aspectos, como la solidaridad, el domicilio, los
privilegios.
Es al derecho tributario material a quien le atañe investigar si existe o no la "causa"
como elemento jurídico integrante de la relación obligacional.

Relación jurídica tributaria y la obligación tributaria 

Contenido/estructura: tiene la misma estructura que las obligaciones del Derecho


Privado.

Entonces, la relación jurídica tributaria principal es el vínculo jurídico de carácter


obligacional que se genera entre un sujeto activo (el fisco), que es el pretensor de la
prestación debida a título de tributo, y un sujeto pasivo, que es el obligado a cumplir
la prestación. (Villegas, 2007)

Carácter y Naturaleza de la relación jurídica tributaria  


Se discute doctrinalmente respecto a su naturaleza:
 1 - Para una corriente doctrinaria (que podríamos denominar clásica) surge
de la normativa que regula las obligaciones tributarias (entre el Estado y los
contribuyentes) derechos y deberes recíprocos, constituyendo un tipo de relación
especial, de carácter complejo (justamente por derivar de la misma un conjunto de
derechos y deberes). La crítica a esta teoría es que, en tanto la prestación debida
(deuda u obligación tributaria) nace sólo del presupuesto de hecho (hecho
imponible), los restantes derechos y obligaciones pueden tener su origen en meros
actos administrativos 
 2 - Otra corriente (que podríamos denominar moderna) à disiente con la
anterior postura. Sostiene que la relación no es compleja, sino que se trata de una
relación obligacional simple.
En virtud de ello, separan la relación jurídica obligacional principal (que es una
simple relación obligacional), de las restantes relaciones como, por ejemplo, las
formales.

Villegas (2016) adhiere a la segunda postura doctrinal, sosteniendo que la


naturaleza jurídica de esta relación jurídica tributaria, puede resumirse en:

1. Es una relación de carácter personal y obligacional (no de carácter real).


2. Comprende obligaciones y derechos tanto del sujeto activo como del sujeto
pasivo.
3. Es una relación jurídica simple y no compleja, que abarca obligaciones de dar
el impuesto y otras cantidades de dinero (por ej., intereses)
4. Es una relación de derecho y no de poder. Su naturaleza es la de una
relación de derecho (y no de fuerza), lo que implica igualdad de la posición
jurídica del sujeto activo (fisco) y del sujeto pasivo, y se identifica como una
obligación de dar.

¿Cuándo nace la relación jurídica tributaria? Al acaecer fácticamente el hecho


imponible.

Obligación tributaria 

Es el vínculo jurídico entre el deudor (obligado a dar sumas de dinero) y el acreedor


(que ejerce su poder tributario en virtud de mandato legal).

Respecto a la naturaleza jurídica de la relación jurídica tributaria, han surgido


diversas teorías:

Teoría Privatista - Concibiéndola como un derecho o carga real

Teoría Contractualista - Esta teoría lo equiparaba a un contrato bilateral entre el


Estado y los particulares, en virtud del cual aquel proporcionaría servicios públicos,
y los particulares los medios pecuniarios para satisfacerlos.

Teoría Publicista - Explica al tributo como una obligación unilateral, impuesta


coercitivamente por el Estado en virtud de su derecho de soberanía o de su poder
de imperium.

Sujeto de la relación jurídica tributaria

SUJETO ACTIVO
El Estado es el titular de la potestad tributaria.
Entonces, es el Estado (Nacional, Provincial y Municipal), en el rol de fisco, el sujeto
activo de la relación tributaria.
Vemos, entonces, que es el mismo Estado el titular de la potestad en virtud de la
cual pudo dictar la ley tributaria, y asume la situación jurídica de sujeto activo.

SUJETO PASIVO
Existen diversas corrientes doctrinarias:
1) La primera corriente que podríamos denominar como tradicional (en la que se
enrola Giuliani Fonrouge) divide a los sujetos pasivos en dos grandes categorías:

 contribuyentes (sujetos pasivos por deuda propia) y


 responsables (sujetos pasivos por deuda ajena), subdividiendo a estos
últimos en diversas especies, entre las cuales está la sustitución tributaria 

2) Otra vertiente doctrinal considera que sólo es sujeto pasivo el contribuyente o


deudor, negando el carácter de sujetos pasivos a los restantes pagadores
3) Una tercera postura estima que únicamente revisten la calidad de sujetos pasivos
el contribuyente y el sustituto (excluye al responsable como sujeto pasivo)
4) Otros autores (entre los que se encuentra Villegas) afirman que sólo puede ser
nominado sujeto pasivo quien concretamente paga el tributo al fisco, pero nunca
quien únicamente está obligado a resarcir a aquel que pagó por él.

En conclusión, la gran diferencia doctrinaria es que mientras para la primera de las


teorías sólo existen 2 categorías de sujetos pasivos: a) el deudor o contribuyente y
b) el responsable y sustituto, la segunda (Villegas, 2016) adopta la división tripartita
entre los sujetos pasivos: contribuyente, sustituto y responsable.

En tal sentido, esta última corriente sostiene que:


 Contribuyente: es el destinatario legal tributario, siendo que el mandato de
legal lo obliga a pagar el tributo por sí mismo. En tal sentido, por ser el realizador del
hecho imponible, es un deudor a título propio,
 Sustituto: es un tercero ajeno al acaecimiento del hecho imponible, no
obstante lo cual, por disposición legal ocupa en la relación jurídico tributaria el lugar
del destinatario legal. En tal sentido, desplaza a este último de la relación, siendo en
consecuencia quien paga "en lugar de",
 Responsable solidario: es el tercero también ajeno al acaecimiento del
hecho imponible, pero paga el tributo derivado de tal acaecimiento. A diferencia del
anterior, no excluye de la relación jurídica al destinatario legal tributario
(contribuyente). El responsable solidario es, por tanto, un sujeto pasivo a título ajeno
que está "al lado de".

¿Quiénes pueden ser sujetos pasivos de la relación jurídica tributaria? 

En líneas generales:
 las personas humanas: capaces o incapaces para el derecho privado,
 las personas jurídicas y en general, las sociedades, asociaciones, empresas
u otras entidades, sin que interese si el derecho privado les reconoce o no
personalidad jurídica.
Pero, como lo que el legislador ha tomado en consideración a los fines tributarios es
la necesaria autonomía patrimonial del sujeto y no la efectiva existencia de la
persona, también pueden asumir el rol pasivo en la relación jurídica tributaria las
sucesiones indivisas.

Categorías de sujetos pasivos: sujeto pasivo del tributo-sujeto pasivo de la


obligación tributaria. Responsables por deuda propia y por deuda ajena. 
No siempre el sujeto pasivo del tributo (el designado en la ley) coincide con el sujeto
pasivo de la obligación tributaria (el que paga). Ello en virtud de que a veces la ley
pone en manos de terceros la obligación de pago del tributo.

De esta manera, podemos diferenciar entre deudores y responsables.

La Cámara Federal sala contencioso administrativa (“John Deere Argentina SA”,


22/04/68) ha sostenido que en la legislación tributaria argentina sólo existen 2
categorías de sujetos pasivos: contribuyentes y responsables (de allí la postura
bipartita), siendo que ese es el criterio descripto en la Ley 11683:
 1 - Responsables por deuda propia o contribuyentes (art. 5)
 2 - Responsables por deuda ajena (art. 6 a 8 inc. d)

Responsables por deuda propia art. 5 Ley 11683. Establece que:

 Están obligados a pagar


 Como responsables del cumplimiento de su deuda tributaria
 Los contribuyentes, sus herederos y legatarios
 Son contribuyentes, aquellos respecto de los cuales se verifique el hecho
imponible (realizadores del hecho imponible)

Acto seguido, realiza una enumeración de los considerados por la norma como
contribuyentes.

Responsables del Cumplimiento por la deuda ajena

El art. 6. Establece que:

 Están obligados a pagar


 Con los recursos que administran, perciben o disponen
 Como responsables del cumplimiento de la deuda de:
 Sus representados, mandantes, acreedores, titulares de los bienes
administrados o en liquidación, etc.

En su inciso 1 realiza una enumeración de los considerados responsables del


cumplimiento de deuda ajena, y en su inciso 2 considera a los responsables
sustitutos.

Responsabilidad personal y Solidaria con los deudores

El art. 8 establece que responden con sus bienes propios y solidariamente con los
deudores del tributo o con otros responsables:

 Los responsables enumerados en el inciso 1 del art. 6 cuando:


 Mediando previa intimación administrativa al deudor principal (contribuyente)
por el plazo de 15 días, ese no abonara
 Y el responsable no abonara el tributo
Excepto que el responsable acreditara que dicha responsabilidad no le es imputable
subjetivamente

 El artículo enumera como responsables solidarios, dadas ciertas


circunstancias, a los síndicos concursales, los agentes de retención y de
percepción, los sucesores a título particular en el activo y pasivo de una
empresa o explotación unipersonal, etc.

Deudor de la obligación tributaria. Contribuyente y responsable

El "destinatario legal tributario": es el sujeto respecto del cual el hecho imponible


ocurre o se configura.

Es decir que es quien ejecuta el acto o se halla en la situación fáctica que la ley
seleccionó como presupuesto hipotético y condicionante del mandato de pago de un
tributo.

Pero ello no significa que forzosamente el mandato de pago vaya a él dirigido, es


decir que No será él inexorablemente el sujeto pasivo de la relación tributaria.

 Será sujeto pasivo: si el mandato legal lo obliga a pagar el tributo (el


destinatario legal tributario se denominará en tal caso "contribuyente").
 No será sujeto pasivo: si el mandato de la norma tributaria obliga a un
tercero ajeno al hecho imponible (el sustituto) a efectuar el pago tributario: El
destinatario legal tributario queda entonces excluido de la relación jurídica tributaria
principal y el único sujeto pasivo será el sustituto
 Contribuyentes: responsables por deuda propia. Es el destinatario legal
tributario que debe pagar el tributo al fisco.

Al estar a él referido el mandato de pago, pasa a ser sujeto pasivo de la relación


jurídica tributaria principal.

Se trata de un deudor a título propio.

Otros responsables: Hemos visto que en nuestra legislación tributaria, la Ley


11683 clasifica a los sujetos de los deberes impositivos como responsables por
deuda propia (art. 5) y responsables por deuda ajena (art. 6). Dentro de los
primeros, ubica a los contribuyentes, y sus herederos y legatarios; y dentro de los
segundos, a quienes administran, perciben o disponen recursos de sus
representados, mandantes, acreedores, titulares de bienes administrados, etc.
(cónyuges, padres, síndicos y liquidadores, directores y administradores, agentes de
retención y percepción, etc.).

La norma también incluye, dentro del artículo 6º, a los responsables sustitutos, lo
cual conforme la teoría tripartita, es un error.

Debe destacarse que a todos los responsables por deuda ajena enumerados en los
seis incisos del inciso 1 del artículo 6º, se los constituye en responsable obligado
personal y solidario con los deudores del tributo (art. 8), sin perjuicio de las
sanciones que les pudieren corresponder.
Como claramente se advierte, la norma mantiene al destinatario legal del tributo
(contribuyente), creando a su lado un responsable solidario, dando lugar entonces a
un doble vínculo: el Fisco con el contribuyente y el Fisco con el responsable
solidario.

Así entonces, resultan dos vínculos que revisten el carácter de:


 Autónomos: dado que el fisco puede exigir el cumplimiento de la obligación
a cualquiera de los sujetos.
 Interdependientes: extinguida la obligación sustancial por uno, queda
extinguida para el otro.

Asimismo, esta solidaridad legal es subsidiaria à Es decir, para que nazca dicha
solidaridad legal, debe existir intimación previa de la Administración al contribuyente
e incumplimiento por parte de éste.

Por ende, cuando nuestra Ley de Procedimiento Tributario habla de responsables,


se trata de responsables solidarios; resultando claro que quedan excluidos los
contribuyentes y los sustitutos.

De allí que se afirme (Villegas, 2016) que la inclusión de los responsables sustitutos
en el articulado de los responsables solidarios, resultaría desacertada, por no
revestir los mismos el carácter de responsables por deuda ajena.

Entonces, si bien el sustituto y el responsable solidario son sujetos que tienen a su


cargo el cumplimiento de una obligación tributaria correspondiente a un hecho
imponible que no han generado y del que no han participado, el alcance del
mandato legal es diferente.
 1 - En el caso del responsable solidario, actúa al lado del o junto al
contribuyente, debiendo, por lo tanto, enfrentar una deuda ajena
 2 - En cambio, el sustituto, al ser colocado en lugar del realizador del hecho
imponible desplazado de esa relación por mandato legal, resulta ser un deudor
directo del impuesto, formando parte de la relación jurídico-tributaria, respondiendo
con su propio patrimonio, motivo por el cual puede concluirse que es un deudor por
deuda propia.

Responsables sustitutos à Al desplazar al destinatario legal, surge un vínculo


unívoco entre el sujeto activo (fisco) y el sujeto pasivo (sustituto)

Por ello, el sustituto no queda obligado "junto al destinatario legal tributario” (como sí
sucede con el responsable solidario), sino "en lugar del destinatario legal tributario".

La figura está contemplada en el inciso 2 del art. 6 de la Ley 11683

Características del sustituto tributario:


 1 - Es un sujeto pasivo distinto del generador del hecho imponible à es
designado por la ley para el cumplimiento de las obligaciones tributarias derivadas
del referido hecho,
 2 - Su obligación nace a partir del presupuesto previsto para la sustitución à
condicionado a la ocurrencia del hecho imponible
 3 - Actúa en lugar del contribuyente: lo desplaza de la relación jurídico-
tributaria, asumiendo el rol de único obligado frente al Fisco
 4 - Debe soportar la obligación tributaria con su propio peculio à pudiendo
ejercer derecho de repetición contra el contribuyente
 5 - Es pasible de sanciones derivadas del incumplimiento de la obligación
tributaria.

Ejemplos de sustitución:

1) Impuesto a los premios de sorteos y concursos deportivos:La ley designa


como responsable del impuesto y obligado a su ingreso, a la persona o entidad
organizadora del sorteo o concurso, excluyendo expresamente al beneficiario de los
premios.

Vemos entonces que el destinatario legal del tributo es el ganador del premio, pero
éste queda fuera de la relación tributaria al ser sustituido normativamente por la
entidad organizadora, quien pasa a ser el sujeto pasivo en la relación.

La jurisprudencia ha ratificado dicho carácter de sustituto, considerando que las


entidades organizadoras de los eventos de azar sustituyen en la obligación de
ingresar el tributo a los beneficiarios de los premios, quienes ostentan la calidad de
destinatarios legales del impuesto (Tribunal Fiscal de la Nación Sala A 30/09/2001
“Miyasi Internacional SA s/recurso de apelación ley 20630”)

2) Impuesto a las ganancias – salidas no documentadas: La ley del Impuesto a


las Ganancias prevé que: 

Cuando una erogación carezca de documentación y no se pruebe por otros medios


que por su naturaleza ha debido ser efectuada para obtener, mantener y conservar
ganancias gravadas, no se admitirá su deducción en el balance impositivo y
además estará sujeta al pago de la tasa del 35% (treinta y cinco por ciento) que se
considerará definitiva.

En este caso, al no contarse con documentación de respaldo suficiente y no


probarse por otros medios que la erogación realizada corresponde a un gasto
afectado a la actividad gravada, el legislador, además de impedir su deducción en el
balance impositivo, presume que dicha erogación significa un ingreso para un sujeto
desconocido que, en virtud de ese anonimato, no ingresará el impuesto
correspondiente a dicha renta.

Consecuentemente, mediante este arbitrio técnico, impone al pagador de la misma,


la obligación de ingresar al Fisco el impuesto correspondiente, a la tasa del 35 %.

Estamos aquí frente a un caso de sustitución tributaria, en el que se aplica un


impuesto sobre una renta presunta atribuida a un beneficiario oculto, donde el
pagador, como responsable sustituto, desplaza en la relación jurídico-tributaria al
verdadero contribuyente, el cual resulta desconocido para el Fisco. La jurisprudencia
ha fijado el criterio aquí sostenido, reconociendo lo señalado precedentemente,
dejando sentado que dicho instituto es un tributo que tiene que ingresar, a título
propio, quien hace la erogación (TFN Sala A,” Full SA” 01/06/00, “Augsburg SA”
13/04/04) 

3) Impuesto sobre los bienes personales: Dentro de la ley de este tributo


encontramos claramente definida la actuación del responsable sustituto en dos
situaciones diferentes:

1. Representantes de sujetos del exterior : se designa como obligado a ingresar


el impuesto (con carácter de pago único y definitivo) a toda persona (humana
o jurídica) domiciliada en el país que tenga el condominio, posesión, uso,
goce, disposición, tenencia, depósito, custodia, administración o guarda de
bienes gravados (excepto títulos públicos, acciones, participaciones en
cualquier tipo de sociedades, cuotas parte de Fondos Comunes de Inversión,
etc.) pertenecientes a personas físicas domiciliadas o sucesiones indivisas
radicadas en el exterior.
2. Sociedades (LGS):   la norma establece que las sociedades deberán actuar
como responsables sustitutos ante el referido impuesto sobre las acciones y
participaciones en el capital de cualquier tipo de sociedades.

Así, estableció que el gravamen correspondiente a tales bienes, cuyos titulares


fuesen personas físicas y/o sucesiones indivisas domiciliadas en el país o en el
exterior, y/o sociedades o cualquier otro tipo de persona ideal domiciliada en el
exterior, sea liquidado e ingresado por las propias sociedades regidas por la LGS,
teniendo dicho impuesto el carácter de pago único y definitivo.

En efecto, el titular de las acciones o participaciones societarias que genera el


hecho imponible y, por ende, el tributo, queda absolutamente apartado de la relación
jurídico-tributaria, la que se establece en forma directa entre la sociedad y el Fisco.

Sólo la sociedad será la responsable de la liquidación e ingreso del gravamen y


pasible de las sanciones por las infracciones materiales y/o formales que
acarrearían su incumplimiento.

Asimismo, la norma prevé el derecho de la sociedad a reintegrarse el importe


abonado, lo cual ratifica la naturaleza de sustituto tributario, ya que la acción de
regreso es un elemento característico de esta figura.

Responsables solidarios à No excluye de la relación jurídica tributaria principal al


destinatario legal tributario, manteniendo su carácter de contribuyente, sujeto pasivo
de la relación jurídico tributaria.

No obstante, la norma ubica al lado del mismo a un tercero ajeno a la producción del
hecho imponible asignándole también a éste el carácter de sujeto pasivo de la
relación jurídica tributaria principal.

¿Cuáles son los principales responsables solidarios?

Tomando en consideración la Ley 11.683, otras leyes reguladoras de tributos en


particular y códigos tributarios provinciales son:
 1 - el cónyuge que perciba y disponga rentas propias del otro
 2 - los padres, tutores y curadores de los incapaces;
 3 - los síndicos concursales;
 4 - administradores de las sucesiones;
 5 - irectores y demás representantes de sociedades o entidades;
 6 - administradores de patrimonios;
 7 - funcionarios públicos;
 8 - escribanos;
 9 - agentes de retención y de percepción.

Agentes de retención, de percepción y de información

Ambos son sujetos pasivos de la relación jurídica tributaria principal por deuda
ajena.
El agente de retención
Es un deudor del contribuyente o alguien que por su función pública, actividad, oficio
o profesión, se halla en contacto directo con un importe dinerario de propiedad del
contribuyente o que éste debe recibir, ante lo cual tiene la posibilidad de amputar la
parte que corresponde al fisco en concepto de tributo (Villegas, 2016).
La CSJN ha sostenido que son aquellos a los que la ley les atribuyó el deber de
practicar retenciones por deudas tributarias de terceros, sobre los fondos de que
disponen cuando con su intervención se configura el presupuesto de hecho
determinado por la norma legal, y los obliga a ingresar al fisco los importes retenidos
en el término y las condiciones establecidas. Dicha actividad se vincula con el
sistema de percepción en la fuente en virtud de disposición legal (Cintafón SRL
03/04/86)
Si el agente no cuenta con fondos de propiedad del contribuyente, no nace su
obligación de retener el impuesto.
 El agente cumple acabadamente con el deber de retención, libera al deudor à
conforme ello, si el deudor ha sufrido la pertinente retención, no responde
solidariamente en el supuesto de que el agente no ingrese al fisco los fondos
retenidos.
Por su parte, si el agente omite efectuar la retención, o no ingresa las sumas
retenidas, es responsable personal y solidariamente. (Sólo se exime si acredita que
el contribuyente ha ingresado en forma directa el impuesto.). En este supuesto, el
agente puede ejercer su derecho de repetición contra el deudor.

Agente de percepción
Es aquel que por su profesión, oficio, actividad o función, está en una situación tal
que le permite recibir del contribuyente un monto tributario que posteriormente debe
depositar a la orden del fisco (la denominación de "agente de recaudación" que
utilizan algunos textos legales, como, p.ej., el Código Fiscal de Buenos Aires, es
equivalente) (Villegas, 2016).
En las hipótesis más habituales, el agente de percepción recibe del contribuyente un
monto dinerario al cual adiciona el monto tributario que luego debe ingresar al fisco.
Tal situación se da porque el agente de percepción proporciona al contribuyente un
servicio o le trasfiere o suministra un bien

Agentes de información
Pesan sobre estos una obligación de hacer: dar información, documentos, etc. 
Es un tercero obligado, como los bancos, tarjetas de créditos, dirección de
inmigraciones, guarderías de lanchas, etc., a brindar información en la forma y
condiciones que establece la normativa.

Domicilio fiscal 

Tiende a independizarse el concepto tributario de domicilio de las normas del


derecho civil.

El derecho tributario es necesariamente más pragmático: los tributos deben


recaudarse en forma rápida y lo más simplemente posible. De allí el predominio de
las situaciones objetivas. Por ello, en materia fiscal se otorguea preferencia (en
líneas generales) al lugar de residencia habitual en cuanto a las personas físicas, y
al centro principal de la actividad en lo que respecta a las personas colectivas.

La Ley 11683 se remite en algunos aspectos al Código Civil, pero luego introduce
modificaciones específicas a tal concepto.

El art. 3 de la Ley 11683 establece con relación al domicilio fiscal:


1) El domicilio de los responsables: en el concepto de esta ley y de las leyes de
tributos a cargo de la AFIP es el real, o en su caso, el legal de carácter general,
legislado en el Código Civil, ajustado a lo que establece el presente artículo y a lo
que determine la reglamentación.
2) Personas humana:si el domicilio real no coincide con el lugar donde esté situada
la dirección o administración principal y efectiva de sus actividades, este último será
el domicilio fiscal.
3) En el caso de las personas jurídicas, las sociedades, asociaciones y entidades a
las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho, los
patrimonios destinados a un fin determinado y las demás sociedades, asociaciones,
entidades y empresas: 

- si el domicilio legal no coincide con el lugar donde esté situada la dirección o


administración principal y efectiva, este último será el domicilio fiscal.

Cuando los contribuyentes o demás responsables:

 se domicilien en el extranjero
 y no tengan representantes en el país o no pueda establecerse el de
estos últimos

se considerará como domicilio fiscal el del lugar de la República en que dichos


responsables tengan su principal negocio o explotación o la principal fuente de
recursos o subsidiariamente, el lugar de su última residencia.

Señalamos que la norma tributaria remite a conceptos de la normativa Civil. ¿A


cuáles?

A los siguientes artículos:

Art. 73 – Persona Humana Domicilio Real


La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual.
Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña
para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad.

Art. 74 – Domicilio Legal

El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que
una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo, y sin perjuicio de
lo dispuesto en normas especiales: 
a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus
funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas o de simple comisión;
b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están
prestando;
c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen
domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;
d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes (Art. 90).
El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que
una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y
cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente,
enumerando a continuación situaciones en las que ello ocurre (funcionarios
públicos, eclesiásticos, militares activos, corporaciones-establecimientos y
asociaciones, empresas con muchos establecimientos/sucursales, transeúntes o
ambulantes, incapaces, personas fallecidas, trabajadores integrados a casa ajena.

Art. 152 Personas Juridicas

El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en la autorización


que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee muchos
establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos
establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas.
El cambio de domicilio requiere modificación del estatuto.
El cambio de sede, si no forma parte del estatuto, puede ser resuelto por el órgano
de administración.

Art. 153 Alcance del Domicilio. Notificaciones.

Notificaciones. Se tienen por válidas y vinculantes para la persona jurídica todas las
notificaciones efectuadas en la sede inscripta.

Entonces, el ordenamiento tributario toma el concepto de domicilio según el D Civil


(de origen, real o legal), más los de residencia y asiento principal de los negocios.

Por ej.: Ley de impuesto a las Ganancias: personas de existencia visible o ideal:


a) residentes en el país: tributan sobre la totalidad de las ganancias obtenidas en
el país o en el exterior (criterio de renta mundial).
b) no residentes: tributan sobre sus ganancias de fuente argentina.
¿Qué circunstancias constituyen residencia? La ley de impuesto a las ganancias
establece que se consideran residentes en el país:
Art. 26
 A los fines de poder deducir de la DDJJ mínimo no imponible-cargas de
familia y deducción especial à las personas humanas que vivan más de 6
meses en el país en el transcurso del año fiscal. 
 También se consideran residentes en el país las personas humanas que se
encuentren en el extranjero al servicio de la Nación, provincias o
municipalidades y los funcionarios de nacionalidad argentina que actúen en
organismos internacionales de los cuales la República Argentina sea Estado
miembro

Art. 119:
A efectos del artículo 1º segundo párrafo (criterio de la renta mundial), se
consideran residentes en el país: 
1- Personas físicas: 
 Las personas de existencia visible de nacionalidad argentina, nativas o
naturalizadas, excepto las que hayan perdido la condición de residentes (por
adquisición de residencia permanente en otro país o permanencia en el
exterior en forma continuada por un período continuado de 12 meses por
causas que impliquen la intención de su permanencia allí de manera habitual)
 Las personas de existencia visible de nacionalidad extranjera que:

 hayan obtenido su residencia permanente en el país o que


 sin haberla obtenido, hayan permanecido en el mismo con autorizaciones
temporarias, durante un período de DOCE (12) meses. 

2- Las sucesiones indivisas: cuando el causante, a la fecha de fallecimiento,


revistiera la condición de residente en el país

3-Las sociedades y empresas o explotaciones unipersonales, constituidas o


ubicadas en el país

En lo que respecta a personas colectivas (empresas comerciales e industriales), el


derecho fiscal internacional ha desarrollado el concepto de “establecimiento
permanente”, esto es, dónde se halla la dirección efectiva y control de los negocios.

Este concepto de establecimiento permanente supone una autonomía económica


que proviene de una instalación física en un lugar determinado con carácter
permanente (centros de dirección, minas y pozos petroleros, plantaciones, fábricas,
almacenes, etc.)

Solidaridad

Como punto de partida debemos tener presente los estatuido por el art. 828 CCCN,
la solidaridad no se presume y debe surgir inequívocamente de la ley o del título
constitutivo de la obligación.

Por su parte, el art. 827 CCCN establece que hay solidaridad en las obligaciones
con pluralidad de sujetos y originadas en una causa única cuando, en razón del
título constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de
los deudores, por cualquiera de los acreedores.

En conclusión, habrá solidaridad tributaria cuando la ley prescribe que dos o más
sujetos pasivos quedan obligados al cumplimiento total de la misma prestación.

Los vínculos son autónomos porque el fisco puede exigir indistintamente a cada uno
la totalidad de la deuda; pero como integran una sola relación jurídica tributaria por
identidad de objeto (obligación tributaria), son también interdependientes.

La solidaridad puede ser establecida entre diversas categorías de sujetos pasivos.

1) La solidaridad de "contribuyentes" entre sí, cuando son plurales

Se trata, en este caso, de diversos sujetos pasivos "realizadores" del hecho


imponible, es decir, que participan directa y conjuntamente en el presupuesto de
hecho determinante de la obligación y, por ende, deudores a título propio.
Podríamos didácticamente decir que cada uno de esos contribuyentes es
"destinatario legal tributario" de una "porción de tributo", pero en virtud de la
solidaridad cada uno queda convertido en "sujeto pasivo" de la relación obligacional
en su integridad (p.ej.: los condominios de un inmueble respecto al impuesto
inmobiliario).

En virtud de la solidaridad, el Estado ejecutará la totalidad de la deuda en la persona


del contribuyente solidario que elija.

Pero el contribuyente solidario pagador tendrá derecho a resarcirse, cobrando a


cada uno de los coobligados la parte proporcional en virtud del universal principio
del "enriquecimiento sin causa". La responsabilidad es solidaria porque existe
unidad de atribución del hecho imponible a dos o más sujetos. Su solidaridad
es resuelta genéricamente por el legislador y sin necesidad de ley expresa.

2) También puede haber solidaridad entre el "contribuyente" y el tercero ajeno al


hecho imponible "responsable solidario", así como entre diversos responsables
solidarios entre sí.

La designación de un tercero ajeno al hecho imponible como "responsable solidario"


sólo puede provenir de ley expresa.

El resarcimiento 

Es la relación jurídica que se entabla entre el sujeto pasivo que pagó el tributo al
fisco sin ser destinatario legal tributario, o que es destinatario legal tributario en
menor medida de lo que pagó, por una parte, como acreedor, y por la otra, el
destinatario legal tributario, como deudor.

El derecho al resarcimiento se origina en que la suma tributaria que debió pagar al


fiscocorresponde a una deuda total o parcialmente ajena.
La norma tributaria nada dice respecto al resarcimiento, lo que no implica que dicho
derecho no exista, ya que desde la propia voluntad de ley surge que quien paga el
tributo al fisco como deuda total o parcialmente ajena, es ineludible consecuencia
que ese alguien deba estar dotado de la facultad de resarcimiento; caso contrario,
se provocaría un enriquecimiento sin causa del deudor.

El acreedor del resarcimiento puede ser:


1) El "responsable solidario" que pagó el tributo al fisco y que se resarce a costa del
"contribuyente"
2) El "sustituto" que pagó el tributo al fisco y se resarce a costa del "sustituido"
3) Uno de los "contribuyentes plurales solidarios" que pagó el total del tributo y se
resarce a costa de los restantes "contribuyentes".

El hecho imponible
Concepto 

Es el presupuesto legal hipotético y condicionante, cuya configuración fáctica, en


determinado lugar y tiempo, y con respecto a una persona, da lugar a la pretensión
tributaria del Estado (Villegas, 2016)

Podemos decir que el hecho imponible:


 1 - Es la hipótesis legal condicionante tributaria, la cual puede describir
hechos o situaciones ajenos a toda actividad o gasto estatal (impuestos), o consistir
en una actividad administrativa o jurisdiccional (tasas), o en un beneficio derivado de
una actividad o gasto del Estado (contribuciones especiales).
 2 - El "acaecimiento" del hecho imponible trae, como principal consecuencia,
la potencial obligación de una persona de pagar un tributo al fisco. El "acaecimiento"
es la producción en la realidad del presupuesto que en abstracto formuló la norma
legal.
 3 - Debe estar descripto por la norma en forma completa para permitir
conocer con certeza cuáles hechos o situaciones engendran potenciales
obligaciones tributarias sustanciales. Esa descripción completa es "tipificadora" del
tributo, nos permite diferenciar entre impuestos, tasas y contribuciones especiales; y
también entre los distintos impuestos, tasas y contribuciones especiales.

Elementos del hecho imponible 


La descripción normativa del hecho imponible debe necesariamente contener
diversos elementos:
 1 - Aspecto material: es la descripción objetiva de un hecho o situación.
Ejemplo: en el IVA,  "vender" cosas muebles, "efectuar" las tareas derivadas de
locaciones de obras y servicios. "prestar" servicios, "importar" definitivamente las
cosas muebles
 2 - Aspecto espacial:el lugar donde debe acaecer o tenerse por acaecida la
"realización" del hecho imponible. Ejemplo: en el IVA se gravan: a) las ventas de
cosas muebles situadas o colocadas en el país; b) las obras, locaciones y
prestaciones de servicios, realizadas en el territorio de la Nación; c) importaciones
definitivas de cosas muebles
 3 - Aspecto personal:  los datos necesarios para individualizar a la persona
que debe "realizar" el hecho o "encuadrarse" en la situación en que objetivamente
fueron descriptos. Es el destinatario legal tributario. La correcta identificación del
"elemento personal" del hecho imponible (destinatario legal del tributo) tiene suma
importancia, ya que todas las modalidades de los tributos "personales" o
"subjetivos". Ejemplo: en el Impuesto a las ganancias: las deducciones por "cargas
de familia" sólo pueden ser efectuadas por las personas humanas.
 4 - Aspecto temporal: el momento en que debe configurarse o tenerse por
configurada la "realización" del hecho imponible. Es decir que indica el momento
exacto. Hemos visto que la circunstancia fáctica hipotética puede ser de verificación
instantánea o que, al contrario, sea "de verificación periódica'' (que ocurra a lo largo
de una sucesión de hechos producidos en distintos momentos).
La determinación de dicho preciso momento es de importancia fundamental a los
fines de la aplicación de la norma tributaria, en relación a la problemática de la
retroactividad tributaria, plazo desde el cual debe comenzar a contarse la
prescripción, plazo a partir del cual la obligación devenga intereses moratorios, etc.).

Objeto del tributo


Sostiene la doctrina que no debemos confundir:
Objeto del tributo - es el presupuesto de hecho (hecho imponible) que la ley
establece como determinante del nacimiento de la obligación tributaria.
Objeto de la obligación tributaria – prestación que debe cumplir el sujeto pasivo =
pago

Determinación de la obligación tributaria (elemento cuantificante) 

Siguiendo a Villegas (2016), podemos decir que no se encuentra en el hecho


imponible el elemento necesario para precisar la cuantía de la obligación tributaria.

Por el contrario, será en la consecuencia normativa donde encontraremos el


elemento cuantificante 
El elemento cuantificante no es constitutivo del hecho imponible (CSJN in re
“Indonor”)
Este elemento cuantificante es seleccionado por el legislador de forma idónea en
abstracto relacionando la capacidad contributiva del sujeto respecto del hecho
imponible. Ello a fin poder determinar el quantum de la deuda tributaria.

BASE BRUTA

Es la resultante de la cuantificación del hecho imponible o de la sumatoria de todos


los hechos imponibles de un período.

BASE NETA Y BASE IMPONIBLE

Es la resultante de detraer de la base bruta las exenciones y deducciones


legalmente autorizadas. Es la que se tomará como base para la determinación del
débito tributario.

ALÍCUOTA

En los tributos ad valorem, a los fines de determinar el impuesto a ingresar, sobre la


base imponible debe aplicarse la alícuota.
Es el porcentaje o tanto por ciento aplicable sobre la magnitud numérica base
imponible.
La alícuota puede ser:
a) proporcional: cuando el porcentaje o tanto por ciento permanece constante
cualquiera que sea la dimensión de la base imponible sobre la cual se aplica
b) progresiva: cuando el porcentaje se eleva a medida que se incrementa la
magnitud de la base imponible (por ej., impuesto a las ganancias personas físicas
y sucesiones indivisas)

DEDUCCIONES

Son detracciones que la ley permite efectuar, en concepto de erogaciones (reales o


presuntas)
Impuesto a las ganancias: para mantener, obtener y conservar las ganancias
gravadas
EXENCIONES Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS.

A consecuencia del poder de gravar, existe la potestad de desgravar y eximir.


Así como existen limitaciones al poder tributario (para gravar), hay límites en el
poder de eximir:  ambos son las dos caras de la misma moneda.
Las exenciones y beneficios tributarios constituyen límites al principio constitucional
de generalidad y sus fundamentos o motivos no se encuentran en el derecho
tributario, sino en la política fiscal.
Exención tributaria:  produce la "desconexión" entre hipótesis (hecho imponible) y
la consecuencia normativa o mandamiento de pago. Las exenciones pueden ser
subjetivas u objetivas.
a) subjetivas: la circunstancia neutralizante es un hecho o situación que se
refiere directamente a la persona (humana o jurídica) del destinatario legal
tributario. Por ejemplo, en el impuesto a las ganancias se encuentran exentas las
entidades mutualistas que cumplan las exigencias de las normas legales y
reglamentarias pertinentes; las asociaciones deportivas y de cultura física,
siempre que las mismas no persigan fines de lucro, exploten o autoricen juegos
de azar y/o cuyas actividades de mero carácter social priven sobre las deportivas,
conforme a la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo; 
b) exenciones objetivas: la circunstancia neutralizante está directamente
relacionada con los bienes que constituyen la materia imponible, sin influencia
alguna de la "persona" del destinatario legal del tributo.
Ejemplo: en el impuesto a las ganancias el valor locativo y el resultado derivado
de la enajenación, de la casa-habitación.
c) Beneficios tributarios: cuando la "desconexión" entre hipótesis y
mandamiento no es total sino parcial, siendo disímiles los nombres que asignan
las distintas leyes tributarias a estos beneficios (franquicias, desgravaciones,
amortizaciones aceleradas, etc.)
Suelen otorgarse tipos diferenciados de beneficios tributarios:
a) neutralización cuantitativamente parcial del efecto normal derivado de la
realización del hecho imponible à el sujeto pasivo paga el tributo, pero en menor
cantidad a lo que correspondería.
b) neutralización temporalmente parcial. Esto significa: no se disminuye el monto
tributable, pero se dispensa de pago por un cierto período de tiempo (por ej., a
declaración de las llamadas "zonas de emergencia económica").
c) montos que el Estado entrega a los particulares en casos excepcionales y por
razones de incentivo fiscal (por ej.: reintegros o subsidios) 
Las exenciones y beneficios deben surgir de las normas, siendo las mismas
taxativas y deben ser interpretadas en forma estricta. 
Plazo à Si la ley nada dice sobre término de vigencia se entienden otorgadas por
tiempo indeterminado y subsisten mientras perduren los extremos fácticos tenidos
en cuenta para concederlas (p.ej., la exención subjetiva respecto de ciertos
impuestos a los jubilados subsiste mientras el sujeto exento mantenga ese carácter,
pero cesa si regresa a la clase activa),y en tanto las disposiciones legales que las
establecen no sean derogadas.

DESGRAVACIONES Y NO INCIDENCIALES

Deriva de la circunstancia de no producirse los supuestos materiales del hecho


imponible.

MÍNIMO NO IMPONIBLE

Es una suma que se considera que es el importe indispensable para la subsistencia


del contribuyente y que, por consiguiente, no puede ser gravado.
Ello equivale a decir que sólo puede gravarse lo que exceda de dicho monto.

Modos de extinción de la obligación tributaria 

Existen diversos modos de poner fin a la obligación sustancial tributaria.

Por tratarse de una obligación de dar sumas de dinero, el medio ordinario de


extinción es el pago.

Existen, además, otros modos de extinguir la obligación según el CCCN: Novación,


compensación, transacción, confusión, renuncia del acreedor, remisión de duda,
desaparición o pérdida de la cosa sin culpa del deudor, prescripción, algunos de los
cuales son aplicables en materia tributaria.

1- Pago

Conforme el art. 865 CCCN el pago es el cumplimiento de la prestación que


constituye el objeto de la relación jurídica tributaria principal

Conforme la jurisprudencia, la boleta de depósito bancario de importes tributarios no


tiene la entidad de recibo de pago otorgado por el fisco acreedor, dado que las
instituciones bancarias no tienen facultad de decidir sobre la corrección del pago à
por lo tanto, no es cancelatorio.
¿Quién debe realizar el pago?

En principio, los sujetos pasivos de la relación tributaria.

Pero también pueden realizarlo otros terceros (por aplicación del art. 881 CCCN) à
este pago libera al deudor frente al acreedor fiscal, y el tercero pagador ocupa el
lugar del fisco. (CSJN “Ballin”, 02/10/57)
Asimismo, debemos recordar que los pactos particulares respecto de la carga de la
obligación tributaria pueden resultar válidos entre ellas, pero no tienen efecto alguno
en relación al fisco.

Conforme lo expuesto, si el que abona es un tercero, el derecho de este último sale


de la esfera del derecho público, motivo por el cual, el mismo no puede ejercer la vía
de ejecución fiscal, ya que es un procedimiento de excepción instituido en fav or del
fisco exclusivamente.

2- Compensación 

Según el art. 9213, este medio extintivo tiene lugar cuando dos personas reúnen por
derecho propio la calidad de acreedor y deudor recíprocamente.

Si bien en derecho civil se considera a la compensación un medio normal de


extinción, no ocurre ello en derecho tributario dado que, por la autonomía del D
Tributario, la Ley 11683 admite la compensación bajo ciertas condiciones (ley
especial prevalece sobre norma general).

La Ley 11683 autoriza la compensación tanto a favor del contribuyente como del
estado, en cuanto a los impuestos regidos por dicho ordenamiento.

3-Confusión 

Conforme el art. 931 CCCN, opera la confusión cuando se reúne en una misma
persona y en un mismo patrimonio, por sucesión universal o por otra causa, la
calidad de acreedor y deudor.

En materia tributaria, opera la extinción por confusión cuando el sujeto activo de la


obligación tributaria (el Estado), como consecuencia de la trasmisión de los bienes o
derechos sujetos a tributo, queda colocado en la situación del deudor.

Ello puede suceder, por ejemplo, cuando el Estado recibe una herencia, y en su
pasivo constan deudas fiscales.

4- Novación 

(art. 933 CCCN) La novación es la extinción de una obligación anterior (principal,


accesoria y accesorios), naciendo en su reemplazo otra.

La novación no puede ser otorgada voluntaria y puntualmente por los funcionarios


de la AFIP por carecer de facultades a tal fin. Conforme ello, la novación sólo puede
emanar de la normativa.

5-Prescripción
Se acepta actualmente que las obligaciones tributarias pueden extinguirse por
prescripción, configurándose este medio cuando el deudor queda liberado de su
obligación por la inacción del Estado (su acreedor) por cierto período de tiempo.
También opera la prescripción en contra del sujeto pasivo, en los supuestos de
demanda de repetición, dados los 2 requisitos enunciados.
Plazos de prescripción 

Según el art. 56 de la Ley 11683, los mismos serán de:

 5 años: si el contribuyente se halla inscrito ante el organismo o, no


estándolo, no tiene obligación de hacerlo, o el mismo regulariza
espontáneamente su situación. Prescribe también por igual plazo respecto de
los créditos fiscales indebidamente acreditados, las acciones de repetición,
las acciones contra los agentes de retención y de percepción.
 10 años: Si por el contrario, el contribuyente no se encuentra inscrito,
teniendo la obligación de hacerlo.
 Prescripción de las deudas previsionales: 10 años

El C. Fiscal de Bs. As. estipula un único plazo de 5 años, trascurrido el cual


prescribe la facultad fiscal de determinar obligaciones tributarias o de verificar y
rectificar declaraciones juradas de los contribuyentes.
¿Desde cuándo comienza a contarse dicho término?

1. Para la determinación del impuesto y la acción para exigir el pago: art.


57: El 1º de enero del año siguiente en que se produzca el vencimiento de los
plazos generales para la presentación de las declaraciones juradas y pago
del impuesto.
2. Para aplicar multas y clausura: art. 58: desde el 1º de enero del año
siguiente al que haya tenido lugar la violación de los deberes por parte del
contribuyente
3. Para hacer efectiva la multa y clausura: art. 60: desde la fecha de
notificación de resolución firme que la imponga

¿Cuál es el fin del plazo de prescripción?

La normativa nada dice al respecto, motivo por el cual deberá estarse a lo normado
por el art. 6 CCCN.

Causales de interrupción de la prescripción à conforme la Ley 11683, el cómputo de


la prescripción se interrumpe:

 1 - respecto de las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el


pago del impuesto:

a) por el reconocimiento expreso o tácito de la obligación impositiva;

b) por renuncia al término corrido de la prescripción en curso;

c) por el juicio de ejecución fiscal iniciado contra el contribuyente o responsable en


los únicos casos de tratarse de impuestos determinados en una sentencia del
Tribunal Fiscal de la Nación, debidamente notificada o en una intimación o
resolución administrativa debidamente notificada y no recurrida por el contribuyente;
o, en casos de otra índole, por cualquier acto judicial tendiente a obtener el cobro de
lo adeudado.
En los casos de los incisos a) y b), el nuevo término de prescripción comenzará a
correr a partir del 1 de enero siguiente al año en que las circunstancias
mencionadas ocurran.

 2 -  La acción para aplicar multa y clausura o para hacerla efectiva:

a) Por la comisión de nuevas infracciones, en cuyo caso el nuevo término de la


prescripción comenzará a correr el 1 de enero siguiente al año en que tuvo lugar el
hecho o la omisión punible.

b) Por renuncia al término corrido de la prescripción en curso, en cuyo caso el nuevo


término de la prescripción comenzará a correr a partir del 1 de enero siguiente al
año en que ocurrió dicha circunstancia.
Suspensión de la prescripción: La Ley 11.683 establece los siguientes casos de
suspensión de la prescripción de la acción fiscal:

 1 - por el término de 1 año:

a) Para exigir el pago de un tributo (supuesto de determinación de oficio): desde la


intimación administrativa.

b) Para exigir el pago de multas

En ambos casos, si se apela ante el TFN se prolonga por 90 días más desde la
notificación de la sentencia del mismo
 2 - por el término de 2 años (art. 66) para determinar y percibir tributos y
aplicar sanciones con respecto a los inversionistas en empresas que gozaren de
beneficios impositivos provenientes de regímenes de promoción industriales,
regionales, sectoriales o de cualquier otra índole, desde la intimación de pago
efectuada a la empresa titular del beneficio.

6-Adelantos y pagos a cuenta 

Esto ocurre con los anticipos tributarios y otros pagos a cuenta.

En el supuesto de los anticipos tributarios se trata de una obligación tributaria que


debe ser cumplida antes de que se perfeccione el hecho imponible, o bien, aun
perfeccionado en la realidad económica, antes de que venza el plazo general para
el pago del impuesto anual.
¿Cómo se fijan?

Su base de cálculo será el impuesto determinado en el período fiscal à rige la


presunción de que el año subsiguiente arrojará un resultado equivalente.

Resumiendo:
1) Son importes a cuenta del impuesto: no revisten el carácter de pago, sino
importes que deben imputarse a cuenta del impuesto.
2) El pago del tributo y el ingreso de los anticipos son obligaciones independientes,
con su propia fecha de vencimiento, su propia posibilidad de devengar intereses y
sanciones
3) El ingreso a cuenta (anticipos), será deducible del saldo de la declaración jurada,
como porción del impuesto ya ingresada
4) Son susceptibles de ejecución fiscal: Son exigibles hasta el vencimiento del plazo
general o hasta la fecha de presentación de la declaración jurada por parte del
contribuyente, la que fuera posterior. Después de estos eventos, ya no podrán
exigirse anticipos sino la cancelación de la obligación tributaria en sí misma. Pero
subsiste la obligación de pago de los intereses por anticipos no ingresados o
efectuados fuera de término.

7-Pagos fuera de término 

El pago de la obligación tributaria debe efectuarse en el tiempo indicado por el


ordenamiento jurídico.

Pero atento la diversidad de hechos imponibles y modalidades de determinación e


ingreso, la norma tributaria delegó en la autoridad fiscal la fijación del vencimiento
para el pago.

Pagos fuera de término 

El no cumplimiento del pago en tiempo y forma, genera el estado de mora


automática.

Tipos de interés
Intereses resarcitorios 

A consecuencia de ello, la falta parcial o total de pago de los gravámenes,


retenciones, percepciones, anticipos, sin necesidad de interpelación previa, genera
el devengamiento de intereses resarcitorios (art. 37 Ley 11683).

La tasa de interés y su mecanismo de aplicación deben ser fijados por la Secretaría


de Hacienda.

El tipo de interés que se fije no puede exceder del doble de la mayor tasa vigente
que perciba en sus operaciones el Banco de la Nación Argentina.

En caso de cancelarse total o parcialmente la deuda principal sin cancelarse al


mismo tiempo los intereses devengados, dichos intereses se transforman en capital,
devengando a partir de dicho momento intereses.

Los intereses resarcitorios son aplicables desde la mora hasta el pago o la


interposición de demanda judicial.

Intereses punitorios 

Art. 52 Ley 11683) Resultan de aplicación cuando sea necesario recurrir a la vía
judicial para hacer efectivos los créditos fiscales y las multas ejecutoriadas.

Comienzan a correr desde la interposición de la demanda, hasta su efectivo pago.


Su cuantía no puede exceder en más de la mitad, la tasa de interés resarcitorio.

La organización fiscal nacional en la República Argentina.

La organización fiscal nacional

Villegas (2016) dice que el Derecho Tributario formal o administrativo suministra las
reglas de cómo debe procederse para que el tributo legislativamente creado se
transforme en el tributo fiscalmente percibido.

El derecho tributario formal complementa el derecho tributario material, ya que


contiene las normas que la administración fiscal utiliza para comprobar si
corresponde que determinada persona pague determinado tributo, y cuál será el
importe.

Los poderes fiscales son:


 De fiscalización: a fin de controlar si los obligados cumplen con sus deberes
formales correctamente
 De verificación: son de orden investigativo/policial a efectos de verificar si
los particulares cumplen con las obligaciones materiales
Estructura de la AFIP

El Decreto Nº 1.156/96 dispuso fusionar la ANA (hoy DGA) y la DGI, constituyendo


la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la cual funciona como ente
autárquico en el ámbito del Ministerio de Economía, asumiendo las competencias,
facultades, derechos y obligaciones de las entidades que se fusionan por ese acto.

Fundamento de la fusión: la búsqueda de eficacia en el accionar estatal = mayor


control y racionalización de los costos.

Organización y atribuciones de la AFIP: Tiene por finalidad combatir la evasión


impositiva, aduanera y de los recursos de la seguridad social.
El Decreto Nº 618/97 estableció el actual régimen de la AFIP, como entidad
autárquica en el orden administrativo en cuanto a su organización y funcionamiento,
bajo la Superintendencia General y Control de Legalidad del Ministerio de
Economía.

Competencia de la AFIP: la recaudación y percepción de gravámenes, los recursos


de la seguridad social y los tributos regulados por el Código Aduanero.
Tiene a su cargo la aplicación, recaudación, fiscalización y ejecución judicial de los
recursos de la seguridad social, que antes estaban en manos de la ANSES, a la
cual le corresponde administrarlos.

Máxima autoridad de la AFIP: es el Administrador Federal, designado por el PEN,


con rango de secretario, quien tiene las funciones, atribuciones y deberes de
organización interna, de reglamentación, de interpretación, de dirección y de juez
administrativo. Lo secundan un Director General a cargo de la DGI y un director
general a cargo de la DGA, y subdirectores generales cuyo número y competencias
son determinados por el PEN.

El administrador federal puede delegar en los directores generales y subdirectores


(y éstos respecto de las jefaturas de las unidades que de ellos dependan), la
asunción conjunta o separadamente, de determinadas funciones y atribuciones.

El administrador federal puede avocarse al conocimiento y decisión de cualquiera de


las cuestiones planteadas, los directores generales y los subdirectores también
poseen tal facultad.

Los actos y disposiciones de los directores generales son impugnables o recurribles,


sin previa instancia ante el administrador federal, como si hubieran emanado de
este último.

Las nuevas designaciones de funcionarios que sustituyan al administrador federal y


a los directores generales y administradores de aduana en las funciones de juez
administrativo deben recaer en quienes posean título de abogado o de contador.

No es obligatorio el dictamen jurídico previo para las resoluciones dictadas por los
jueces administrativos no abogados que dispongan la clausura preventiva- el
dictamen jurídico previo a la resolución del juez administrativo no abogado es
obligatorio en cuanto a las resoluciones que recaigan en los procedimientos de
determinación de oficio, repeticiones, aplicación de multas y recursos de
reconsideración, así como las que decidan el recurso de apelación.

El administrador federal de ingresos públicos tiene las siguientes atribuciones y


responsabilidades:
 Representar legalmente a la AFIP, personalmente o por delegación o
mandato, en todos los actos y contratos que se requieran para el funcionamiento del
servicio, pudiendo también actuar como querellante, de acuerdo a las disposiciones
en vigor y suscribir los documentos públicos o privados que sean necesarios.
 Organizar y reglamentar el funcionamiento interno de la AFIP en sus
aspectos estructurales, funcionales y de administración de personal, incluyendo el
dictado y la modificación de la estructura orgánico-funcional en los niveles inferiores
a los que apruebe el PEN.
 Participar en representación de la AFIP, en el orden nacional e internacional,
en congresos, reuniones y actos propiciados por organismos oficiales o privados
que traten asuntos de su competencia.
 Propender a la más amplia y adecuada difusión de las actividades y
normatividad del organismo.
 Toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del
organismo, compatible con el cargo o con las establecidas en las normas legales
vigentes, a cuyo fin se entenderá que la nómina consagrada en los apartados
precedentes no reviste carácter taxativo.

Facultades de Reglamentación

Tiene facultades para impartir normas generales obligatorias para los responsables
y terceros, a reglamentar la situación de aquellos frente a la Administración.

Dichas normas entrarán en vigor desde la fecha de su publicación en el BO, salvo


que ellas determinen una fecha posterior, y regirán mientras no sean modificadas
por el propio Administrador Federal o por el MEyOSP.

En especial, puede dictar normas obligatorias en relación a los siguientes puntos:


 Inscripción de contribuyentes, responsables, agentes de retención y
percepción y forma de documentar la deuda fiscal por parte de los contribuyentes y
responsables.
 Inscripción de agentes de información y obligaciones a su cargo.
 Determinación de promedios, coeficientes y demás índices que sirvan de
base para estimar de oficio la materia imponible, así como para determinar el valor
de las transacciones de importación y exportación para la aplicación de impuestos
interiores, cuando fuere necesario.
 Forma y plazo de presentación de declaraciones juradas y de formularios de
liquidación administrativa de gravámenes
 Modos, plazos y formas extrínsecas de su percepción, así como la de los
pagos
 Creación, actuación y supresión de agentes de retención, percepción e
información.
 Libros, anotaciones y documentos que deberán llevar, efectuar y conservar
los responsables y terceros, despachantes de aduana, agentes de transporte
aduanero, importadores, exportadores y demás administrados, fijando igualmente
los plazos durante los cuales éstos deberán guardar en su poder dicha
documentación y en su caso, los respectivos comprobantes.
 Deberes de los sujetos mencionados en el punto anterior ante los
requerimientos tendientes a realizar una verificación, requerir información - con el
grado de detalle que estime conveniente - de la inversión, disposición o consumo de
bienes efectuado en el año fiscal, cualquiera sea el origen de los fondos utilizados
(capital, ganancias gravadas, exentas o no alcanzadas por el tributo).
 Suspensión o modificación, fundada y con carácter general, de aquellos
requisitos legales o reglamentarios de naturaleza meramente formal, siempre que
no afectare el control aduanero, la aplicación de prohibiciones a la importación o a la
exportación o el interés fiscal.
 Dictado de normas estableciendo requisitos con el objeto de determinar la
lícita tenencia de mercadería de origen extranjero que se encontrare en plaza, a
cuyo efecto podrán exigirse declaraciones juradas de existencia, estampillado,
marcación de mercadería, contabilización en libros especiales o todo otro medio o
sistema idóneo para tal fin.
 Cualquier otra medida que sea conveniente de acuerdo con lo preceptuado
en el primer párrafo del presente artículo, para facilitar la aplicación, percepción y
fiscalización de los gravámenes y control del comercio exterior a cargo del
organismo.

Funciones interpretativas 
El Administrador Federal, tienen atribuciones interpretativas de las disposiciones del
decreto 618/97 y de las normas legales que establecen o rigen la percepción de los
gravámenes a cargo de la AFIP, cuando así lo estimen conveniente o lo soliciten los
contribuyentes, importadores, exportadores, agentes de retención, agentes de
percepción y demás responsables, entidades gremiales y cualquier otra
organización que represente un interés colectivo, siempre que el pronunciamiento a
dictarse ofrezca interés general.

El pedido de interpretación por un interesado no suspende cualquier decisión que


los demás funcionarios de la AFIP hayan de adoptar en casos particulares.

Las normas interpretativas se publicarán en el BO y tendrán el carácter de normas


generales obligatorias, si al expirar el plazo de 15 días hábiles de su publicación no
fueran apeladas ante el Ministerio de Economía.

Denegada la rectificación solicitada por el interesado, o frente al silencio de la


Administración queda abierta la vía judicial.

El Tribunal Fiscal de la Nación (TFN) tiene facultades para declarar, en el caso


concreto, que la interpretación ministerial o administrativa aplicada no se ajusta a la
ley interpretada.

Respuesta a consultas 

Las opiniones informales de los funcionarios (sector informes) en respuesta a las


consultas que los contribuyentes, responsables o terceros formulen, no serán
recurribles y no producirán efectos jurídicos.

No obstante, la Ley 26044 incorporó a continuación del art. 4 de la ley 11683 el


régimen optativo de consulta vinculante, el cual ha sido reglamentado por RG AFIP
1948/2005, el cual posibilita a los contribuyentes y responsables solicitar la
interpretación de la Administración Federal con relación a los aspectos de su
competencia.
Dichas consultas son resueltas por los Subdirectores Generales de las
Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, Técnico Legal Impositiva y Técnico
Legal de los Recursos de la Seguridad Social, en el marco de las competencias
asignadas a cada uno, sin perjuicio de la facultad de avocación del Administrador
Federal de la AFIP y de los Directores Generales de la DGI y de la DGRSS.

La respuesta correspondiente, debidamente fundamentada, deberá emitirse dentro


del plazo de 90 días corridos.

La presentación de la consulta no suspende el transcurso de los plazos ni justificará


el incumplimiento de los obligados.

La respuesta que se brinde vinculará a la AFIP y a los consultantes, en tanto no se


hubieran alterado las circunstancias antecedentes y los datos suministrados en
oportunidad de evacuarse la consulta.

Contra la respuesta emitida por la AFIP, el consultante podrá interponer recurso de


apelación fundado -al solo efecto devolutivo- ante el M Economía, dentro de los 10
días hábiles administrativos de notificado.
Facultades de dirección y de juez administrativo 
 Dirigir la actividad del organismo mediante el ejercicio de todas las funciones,
poderes y facultades que las leyes y otras disposiciones le encomienden a él o
asignen a la AFIP a los fines de aplicar, determinar, percibir, recaudar, exigir,
ejecutar y devolver o reintegrar los tributos a cargo de la entidad mencionada; o
resolver las dudas que a ellos se refieren. En especial, el administrador federal fijará
las políticas, el planeamiento estratégico, los planes y programas y los criterios
generales de conducción del organismo.
 Ejercer las funciones de Juez Administrativo
 Conceder esperas para el pago de los tributos y de sus correspondientes
intereses de cualquier índole, en los casos autorizados por las normas legales.
 Requerir directamente el auxilio inmediato de las fuerzas de seguridad y
policiales para el cumplimiento de sus funciones y facultades, sin perjuicio del
ejercicio de sus propias atribuciones.
 Solicitar y prestar colaboración e informes, en forma directa, a
administraciones aduaneras y tributarias extranjeras y a organismos internacionales
competentes en la materia.
 Realizar en el extranjero investigaciones destinadas a reunir elementos de
juicio para prevenir, detectar, investigar, comprobar o reprimir los ilícitos tributarios,
aduaneros y, en especial, el contrabando.
 Proponer al MEyOySP las normas que complementen, modifiquen o
reglamenten la legislación aduanera, impositiva y de los recursos de la seguridad
social.
 Toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del
organismo, compatible con el cargo y las establecidas en las normas legales
vigentes, a cuyo fin se entenderá que la nómina consagrada en los apartados
precedentes no reviste carácter taxativo.
La DGI, la DGRSS, la DGA
La DGI
Es un órgano que integra la AFIP y tiene a su cargo la aplicación, percepción,
recaudación y fiscalización de los impuestos nacionales.

Entre sus funciones principales se encuentran la recaudación impositiva, el


establecimiento de multas, sanciones, determinaciones de oficio, liquidación de
deudas en gestión administrativa o judicial, aplicación de sanciones u otros
conceptos.

Atribuciones del director general de la DGI:


 Ejercer todas las funciones, poderes y facultades que las leyes, reglamentos,
resoluciones generales y otras disposiciones le encomienden, a los fines de aplicar,
determinar, percibir, recaudar, exigir, ejecutar y devolver o reintegrar los impuestos y
gravámenes de jurisdicción nacional y los recursos de la seguridad social a cargo
del organismo; interpretar las normas o resolver las dudas que a ellos se refieren.
 Instruir, cuando corresponda, los sumarios de prevención en las causas por
delitos o infracciones impositivas o de los recursos de la seguridad social.
 Requerir directamente el auxilio inmediato de las fuerzas de seguridad y
policiales para el cumplimiento de sus funciones y facultades, sin perjuicio del
ejercicio de sus propias atribuciones.
 Toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del
organismo, compatible con el cargo y con las establecidas en las normas legales
vigentes, a cuyo fin se entenderá que la nómina consagrada en los apartados
precedentes no reviste carácter taxativo.

La DGRSS
Es un órgano que integra la AFIP y tiene a su cargo la recaudación y fiscalización de
los recursos que financian las prestaciones de la Seguridad Social.

Entre sus funciones principales se encuentran la recaudación y distribución de los


aportes y contribuciones, así como también establecimiento de multas, sanciones,
determinaciones de oficio, liquidación de deudas en gestión administrativa o judicial,
aplicación de sanciones u otros conceptos.

Regula el conjunto de regímenes y normas adoptadas por el Estado, que tienen


como objetivo mantener el nivel de vida de la población y asistir a los necesitados,
mediante prestaciones en dinero y servicios, cuando son afectados por
contingencias consideradas socialmente protegibles como por ejemplo, la
maternidad, enfermedad, vejez, los accidentes o el desempleo.

La DGA
Es un órgano que integra la AFIP y tiene a su cargo la aplicación de la legislación
relativa a la importación y exportación de mercaderías, como así también el control
del tráfico de los bienes que ingresan o egresan en el territorio aduanero.

Su función principal es valorar, clasificar, verificar y controlar la entrada y salida de


mercaderías, como así también los medios en que son transportadas, asegurando el
cumplimiento de las disposiciones vigentes.
Además, la Aduana colabora en el resguardo de intereses del Estado, tales como la
seguridad nacional, la economía, la salud pública y el medio ambiente, vedando el
flujo de mercaderías peligrosas o ilegales.

Atribuciones del Director General de la DGA:


 Ejercer todas las funciones, poderes y facultades que las leyes, reglamentos,
resoluciones generales y otras disposiciones le encomienden, a los fines de
determinar, percibir, recaudar, exigir, fiscalizar, ejecutar y devolver o reintegrar los
tributos que gravan la importación y la exportación de mercaderías y otras
operaciones regidas por leyes y normas aduaneras a cargo del organismo;
interpretar las normas o resolver las dudas, que a ellos se refieren.
 Ejercer el control sobre el tráfico internacional de mercadería.
 Aplicar y fiscalizar las prohibiciones a la importación y a la exportación cuya
aplicación y fiscalización le estén o le fueren encomendadas.
 Efectuar la revisión de las actuaciones y documentos aduaneros una vez
concluida su tramitación ante las aduanas, de conformidad con las disposiciones
aplicables, formular rectificaciones y cargos, así como disponer las devoluciones o
reintegros que correspondieren.
 Autorizar las operaciones y regímenes aduaneros relativos a los medios de
transporte, así como las operaciones, destinaciones y regímenes a que puede
someterse la mercadería involucrada en el tráfico internacional.
 Autorizar, según los antecedentes y garantías que brindaren los peticionarios,
y de acuerdo con la naturaleza de la operación y con los controles que en cada caso
correspondieren, la verificación de la mercadería en los locales o depósitos de los
importadores y exportadores, o en los lugares por ellos ofrecidos a tal fin, siempre
que éstos reunieren las condiciones y ofrecieren las seguridades requeridas para el
adecuado contralor de la operación y la debida salvaguardia de la renta fiscal.
 Ejercer las atribuciones jurisdiccionales que el Código Aduanero encomienda
al Administrador Nacional de Aduanas.
 Instruir, cuando correspondiere, los sumarios de prevención en las causas
por delitos o infracciones aduaneras.
 Requerir directamente el auxilio inmediato de las fuerzas de seguridad y
policiales para el cumplimiento de sus funciones y facultades, sin perjuicio del
ejercicio de sus propias atribuciones.
 Ejercer la superintendencia y dirección de las aduanas y demás
dependencias de su jurisdicción.
 Practicar las averiguaciones, investigaciones, análisis, pericias, extracción de
muestras o verificaciones pertinentes para el cumplimiento de su cometido, así
como también tomar, por sí o con la colaboración de personas u organismos
públicos o privados, las medidas necesarias para determinar el tipo, clase, especie,
naturaleza, pureza, calidad, cantidad, medida, origen, procedencia, valor, costo de
producción, márgenes de beneficio, manipulación, transformación, transporte y
comercialización de las mercaderías vinculadas al tráfico internacional.
 Llevar los registros y ejercer el gobierno de las matrículas de los
despachantes de aduana, agentes de transporte aduanero, apoderados generales y
dependientes de unos y otros y de los importadores y exportadores.

Llevar los registros siguientes:


 De mercadería librada al consumo con liquidación provisoria.
 De mercadería librada al consumo con facilidades para el pago de
tributos.
 De mercadería librada al consumo con franquicia condicionada, total o
parcial, de prohibiciones a la importación o a la exportación o de tributos.
 De mercadería sometida a las diferentes destinaciones suspensivas.
 Los que fueren necesarios para la valoración de la mercadería.
 De infractores a las disposiciones penales aduaneras, así como los
que resultaren convenientes para prevenir y reprimir los delitos y las
infracciones sancionadas por el Código Aduanero.
 Los demás registros que estimare conveniente para el mejor
cumplimiento de sus funciones.
 Habilitar, con carácter precario o transitorio, lugares para la realización de
operaciones aduaneras. Ejercer el poder de policía aduanera y la fuerza pública a
fin de prevenir y reprimir los delitos y las infracciones aduaneras y coordinar el
ejercicio de tales funciones con los demás organismos de la administración pública,
y en especial los de seguridad de la Nación, provincias y municipalidades,
requiriendo su colaboración, así como también, en su caso, la de las Fuerzas
Armadas.
 Suspender o modificar, fundadamente con carácter singular, aquellos
requisitos legales o reglamentarios de naturaleza meramente formal, siempre que
no afectare el control aduanero, la aplicación de prohibiciones a la importación o a la
exportación o el interés fiscal. Las suspensiones o modificaciones de carácter
singular entrarán en vigencia desde su notificación al interesado.
 Toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del
organismo, compatible con el cargo y con las establecidas en las normas legales
vigentes, a cuyo fin se entenderá que la nómina consagrada en los apartados
precedentes no reviste carácter taxativo.

Determinación de la obligación tributaria

Es el acto o conjunto de actos dirigidos a precisar, en cada caso particular, si existe


una deuda tributaria; en su caso, quién es el obligado a pagar el tributo al fisco
(sujeto pasivo) y cuál es el importe de la deuda (quantum) (Villegas, 2016).

La determinación es un procedimiento íntegramente reglado y no discrecional, dado


que su desenvolvimiento no depende de ponderaciones sobre oportunidad o
conveniencia. (Araujo Falcao, 1964)
Naturaleza jurídica 
Al respecto, la doctrina ha generado diversas teorías:

1º la determinación tiene carácter constitutivo: no basta que se cumpla el


presupuesto de hecho previsto por la ley para que nazca la obligación de pagar
tributos, sino que es necesario un acto expreso de la administración que establezca
la existencia de la obligación precisando su cuantía.

CONCLUSIÓN, mientras no se produzca la determinación, la deuda u obligación


tributaria no habrá nacido.
2º la determinación tiene carácter declarativo: la deuda tributaria precede a la
determinación administrativa, dado que el nacimiento de la misma se da con la
producción del hecho imponible.

Tipos de determinación 

Existen 3 modos de determinación de la obligación tributaria:

1. Determinación por el sujeto pasivo


2. Determinación de oficio
3. Determinación mixta

Determinación por el contribuyente 

Tiene carácter general en nuestro país. Art. 11 Ley 11683: La determinación y


percepción de los gravámenes que se recauden, se efectuará sobre la base de
declaraciones juradas que deberán presentar los responsables de pago en la forma
y plazo que fije la AFIP.

El declarante interpreta las normas tributarias sustantivas aplicándolas a la situación


o a los hechos cuya verificación reconoce e identifica con el hecho imponible
definido por la ley; valora también el contenido de estos hechos económicos según
las pautas legales, y finalmente, aplica la alícuota del impuesto sobre los valores
determinados.

Las dudas interpretativas pueden resolverse mediante el sistema de consulta


vinculante al organismo.

El sujeto pasivo es responsable por el contenido de la DDJJ, sin perjuicio de su


verificación y eventual rectificación por parte de la administración.

La norma (art. 13 Ley 11683) establece como regla general que el monto
consignado en la DDJJ no podrá ser reducido (por declaración jurada posterior) por
el sujeto pasivo, excepto por errores de cálculo (aritméticos).

No obstante, acto seguido establece que resultará posible presentar rectificativa en


menos si la misma:

 Se presentara dentro del plazo de 5 días del vencimiento general de la


obligación de que se trate y
 la diferencia de dicha rectificación no excediera el 5% de la base imponible
originalmente declaradas

Determinación de oficio 

Es la determinación que practica el fisco


La determinación de oficio suele proceder en los siguientes casos:
 1 - Cuando el sujeto pasivo no presenta la declaración jurada a su cargo, en
los casos en que está obligado a hacerlo,
 2 - cuando en los casos de determinación mixta el sujeto pasivo no aporta los
datos que le pide el fisco para concretar el importe del tributo (determinación mixta).
 3 - Cuando la declaración jurada que presenta el sujeto pasivo (en
caso de este tipo de determinación) o los datos que denuncia (en la determinación
mixta) son impugnados por la administración.

Dicha impugnación puede ser por:

 por circunstancias inherentes a los actos mismos à errores de


cualquier tipo en los datos aportados, así como omisiones o inexactitudes
que pueden ser intencionales o no
 por defectos o carencia de elementos de verificación à la falta de
libros, documentos o que éstos, si bien son presentados, no merecen fe al
organismo fiscal o sean incompletos.

Procedimiento para la determinación de oficio 


En primer término debe recordarse que el acto administrativo emanado de la
administración, debe cumplir con los requisitos esenciales (art. 7 y 8 Ley 19549):

 1 - Competencia: 

Ser dictado por autoridad competente, por razón de jerarquía del funcionario y del
ámbito territorial.
Al respecto debemos tener en consideración que el procedimiento administrativo de
determinación tiene su sustento en la falta de presentación de DDJJ por el sujeto
pasivo, o cuando la DDJJ presentada resulta impugnada (art. 16 Ley 11683).
Asimismo, el referido artículo deja sentado que NO constituyen determinación
administrativa las liquidaciones y actuaciones practicadas por los inspectores y
demás empleados que intervienen en la fiscalización de los tributos.

La misma sólo compete a los funcionarios que ejercen las atribuciones de jueces
administrativos (Administrador Federal y Directores Generales en sus respectivas
jurisdicciones), pudiendo estos determinar qué funcionarios y en qué medida los
sustituirán en sus funciones de juez administrativo.

Ante liquidaciones de oficio, el responsable podrá manifestar su disconformidad


antes del vencimiento general del gravamen; no obstante ello, cuando no se hubiere
recibido la liquidación 15 días antes del vencimiento, el término para hacer aquella
manifestación se extenderá hasta 15 días después de recibida.

El rechazo del reclamo autorizará al responsable a interponer los recursos previstos


en el artículo 76 en la forma allí establecida.

El procedimiento de determinación de oficio (art. 17) se iniciará, por el juez


administrativo, con una vista al contribuyente o responsable de las actuaciones
administrativas y de las impugnaciones o cargos que se formulen, proporcionando
detallado fundamento de los mismos para que, en el término de 15 días, que podrá
ser prorrogado por otro lapso igual y por única vez, formule por escrito su descargo
y ofrezca o presente las pruebas que hagan a su derecho.

Evacuada la vista o transcurrido el término señalado, el juez administrativo dictará


resolución fundada determinando el tributo e intimando el pago dentro del plazo de
15 días.

En el supuesto que transcurrieran 90 días desde la evacuación de la vista o del


vencimiento del término establecido en el primer párrafo sin que se dictare la
resolución, el contribuyente o responsable podrá requerir pronto despacho. Pasados
30 días de tal requerimiento sin que la resolución fuere dictada, caducará el
procedimiento, sin perjuicio de la validez de las actuaciones administrativas
realizadas, y el Fisco podrá iniciar -por una única vez- un nuevo proceso de
determinación de oficio, previa autorización del titular de la AFIP, de lo que se dará
conocimiento dentro del término de 30 días al Organismo que ejerce
superintendencia sobre la ADMINISTRACION FEDERAL, con expresión de las
razones que motivaron el evento y las medidas adoptadas en el orden interno.
 2 - Causa: deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de
causa y en el derecho aplicable.
 3 - Objeto: debe ser cierto y jurídicamente posible
 4 - Procedimiento: antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos
esenciales previstos. Se considera esencial el dictamen proveniente de los servicios
de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e
intereses legítimos.
 5 - Motivación/Fundamentación: La fundamentación o motivación del acto
es imprescindible para que el sujeto pasivo sepa cuáles son las razones de hecho y
de derecho que justifican la decisión, y pueda hacer su defensa o deducir los
recursos pertinentes (sea la determinación sobre base cierta o presunta). La
carencia de este requisito vicia de nulidad el acto.
 6 - Finalidad: cumplir con la finalidad que resulte de las normas que otorgan
las facultades del órgano emisor
 7 - Forma: (art. 8 Ley 19549) el acto de determinación no está sujeto a
formas sacramentales. Debe ser por escrito, indicando lugar y fecha de su dictado,
con firma de la autoridad que lo emite.
El art. 17 Ley 11683 establece que la determinación deberá contener lo adeudado
en concepto de tributos, multas e intereses calculados hasta la fecha de su dictado.

Determinación Administrativa
La determinación puede ser:

 1 - Sobre base cierta:

Parte de declaraciones o documentación presentada por el contribuyente, y datos


consignados en sus libros y registros, o bien por información proveniente de
terceros o acción investigativa y de fiscalización del organismo.
La administración dispone de los antecedentes relacionados con el hecho imponible
y su magnitud económica.

El caso más frecuente es por declaraciones juradas del sujeto pasivo impugnadas:
a) errores de cálculo, b) omisión de datos, c) inexactitud, falsedad o error, d) errónea
aplicación de las normas fiscales

 2 - Sobre base presunta: 

En razón de hechos y circunstancias que tienen conexión o vinculación con el hecho


imponible, o tomando una base indiciaria por fijación global de la cuantía de la
obligación, en virtud de promedios y coeficientes generales en relación a actividades
similares.

Es efectuada por presunciones o indicios, en los casos de no poder aplicar a:

Ejemplos: 1) no presentación de DDJJ por el contribuyente, 2) el contribuyente no


lleva libros ni posee elementos de contabilidad o son deficientes, 3) etc.

La opción entre determinación cierta y presuntiva NO se encuentra librada al criterio


discrecional de la administración: la regla es efectuar una determinación cierta, es
decir que debe comprobarse la posibilidad o imposibilidad de efectuar la misma.

Efectos de la Determinación de Oficio

Establece el art. 19 Ley 11683 que en el supuesto que la determinación de oficio


resultara inferior a la realidad, quedará subsistente la obligación del contribuyente
de así denunciarlo y satisfacer el impuesto correspondiente al excedente, bajo pena
de las sanciones de esta ley.

Si la determinación efectuada por la administración resultara superior a la que el


contribuyente entiende que corresponde, este podrá plantear los recursos
pertinentes.

La determinación de la obligación fiscal no es un acto jurisdiccional, por lo que no


puede hablarse de cosa juzgada.

No obstante, cabe decir que, exteriorizada la opinión de la autoridad administrativa,


ella no puede ser modificada unilateral y discrecionalmente, si ha sido notificada al
deudor o responsable, y aceptada por éste.

Determinación suplementaria

El mismo artículo bajo análisis consigna 2 excepciones a lo anteriormente expuesto:


La determinación del juez administrativo del impuesto, en forma cierta o presuntiva,
una vez firme, sólo podrá ser modificada en contra del contribuyente en los
siguientes casos:
1. Cuando en la resolución respectiva se hubiere dejado expresa constancia del
carácter parcial de la determinación de oficio practicada y definidos los
aspectos que han sido objeto de la fiscalización, en cuyo caso sólo serán
susceptibles de modificación aquellos aspectos no considerados
expresamente en la determinación anterior.
2. Cuando surjan nuevos elementos de juicio o se compruebe la existencia de
error, omisión o dolo en la exhibición o consideración de los que sirvieron de
base a la determinación anterior (cifras de ingresos, egresos, valores de
inversión y otros).

Conclusión: 
Es factible la modificación:
1º cuando se dejó expresa constancia que la determinación era parcial à
sólo pueden reajustarse aspectos no considerados en la misma.
2º Ante errores originados en error, omisión o dolo à circunstancias o
antecedentes sustraídos del conocimiento de la administración
(responsabilidad del deudor por culpa o dolo) 
Por el contrario, la misma no es admisible ante errores de los funcionarios en
la apreciación de datos y elementos conocidos oportunamente.
Determinación mixta 
Es efectuada por la autoridad en base a elementos aportados por el sujeto pasivo.
En nuestro país se utiliza en materia de derechos aduaneros

Cierre

¿Quiénes son considerados por la ley como contribuyentes?

El contribuyente es el designado por la ley en calidad de tal como responsable


por deuda propia, pudiendo ser una persona humana o persona jurídica,
destacando las siguientes particularidades:

 Están obligados a pagar


 Como responsables del cumplimiento de su deuda tributaria
 Son realizadores del hecho imponible.

También podría gustarte