Está en la página 1de 15

Las carillas dentales

También llamadas facetas dentales o carillas estéticas, son


reconstrucciones estéticas que se adhieren a la superficie anterior de
los dientes, proporcionando una apariencia natural y

atractiva. Encaminados a mejorar la imagen externa  de los dientes


anteriores superiores e inferiores. En los dientes posteriores, es decir,
los molares y premolares, suelen utilizarse las coronas o fundas
dentales por su mayor durabilidad y robustez

Función: la principal función de las carillas dentales es estética, ya que


permiten revestir los dientes dejando a la vista una dentadura perfecta,
ya que permiten modificar visualmente su color, forma, tamaño, brillo y
enmascarar diversas patologías bucales.

Indicaciones:
Alteraciones del color de los dientes.
- Dientes fracturados por traumatismos.
- Cambiar la apariencia de los dientes por motivos estéticos y mejorar la sonrisa.
- Cierre de diastemas: tratamiento de dientes separados.
- Hipoplasias de esmalte.

Contraindicaciones
Existen algunas situaciones bucales en las que no es procedente el tratamiento con carillas de
porcelana, ya que no ofrecen garantías sobre su buen comportamiento, pudiendo desprenderse
con demasiada facilidad o dificultar la higiene oral: 

- Pacientes bruxistas: tienden a desgastar los dientes. Apreietan los dientes por la noche
y las carillas podrían fracturarse o desprenderse con demasiada frecuencia.
- Patología periodontal: pacientes con movilidad dentaria y pérdida de encía.
- Insuficiente esmalte sano: de modo que no sería posible adherir la carilla con
seguridad.
- Mala higiene oral: ya que las encías podrían inflamarse y causar daños en el
periodonto.
- Excesivo apiñamiento de los dientes: en casos de apiñamiento severo, se suele recurrir
a un tratamiento previo con ortodoncia para colocar los dientes.
- Encías muy irregulares: En estos casos, por muy bonitas que se fabriquen las carillas,
el resultado final no alcanzará nunca las expectativas del paciente.

taly dientes con


pigmentación oscura

Tipos de carillas dentales 


Los dos materiales más comunes usados en la fabricación de las carillas
dentales son la resina y la porcelana. Ambos tipos pueden ser fabricados
por un protesista en el laboratorio de prótesis dental. Las carillas se
pegan a los dientes con cemento resinoso. La porcelana es un material
débil pero cuando se pega firmemente al diente, puede volverse muy
fuerte y durable. Las carillas de resina también pueden ser fabricadas por
el dentista en el consultorio.
Carillas de composite
Se colocan directamente sobre los dientes con un material, resina
estética, muy parecida a la que se usa para realizar los empastes, por lo
que habitualmente solo es necesaria una sesión para ponerlas, tras una
primera visita al dentista en la que este determina el tratamiento más
adecuado. Una de sus ventajas es, por lo tanto, la rapidez y facilidad de
su colocación, así como su sencilla reparación. Además, son las carillas
más respetuosas con el diente ya que no es necesario tallar el diente
antes de colocarlas, y son especialmente apropiadas para corregir
problemas estéticos leves. Las carillas de composite son las más
económicas, pero también de menor calidad. Pueden fracturarse o
perder su color y brillo en poco tiempo, por lo que suelen requerir una
serie de visitas al dentista para su mantenimiento.

Carillas de cerámica
Se realizan en un laboratorio dental e implican la necesidad de visitar al
odontólogo al menos en varias ocasiones. Son más caras que las de
composite, pero sus resultados son mucho más espectaculares,
tanto por estética como por duración. Preservan el color y brillo de los
dientes durante mucho tiempo sin tener que acudir al dentista para su
mantenimiento, y su aspecto es más natural (la cerámica refleja mejor la
luz). Se recomiendan para los casos más graves de decoloración,
fracturas, astillado, dientes mal colocados, desiguales, falta de espacio y
separación entre piezas (diastema). Son más difíciles de reparar y
requieren un tallado del diente antes de colocarlas.

¿Cuánto duran?

Las de porcelana tienen más resistencia que las de


composite. No pierden su color y son más duras, por
lo que si están bien colocadas y se mantiene una
adecuada higiene bucal y además se acude
periódicamente al dentista a realizar revisiones
incluso dado el caso, limpiezas bucales profesionales,
estas carillas pueden durar unos 15 años de media.
FACTORES A CONSIDERAR. (6,7,8)
Antes de proceder a restaurar una sonrisa mediante carillas de
porcelana debemos considerar algunos factoresrelacionados con el
éxito del procedimiento.

 Expectativas del paciente .

 Análisis facial.

 Análisis de la sonrisa.

 Salud periodontal.

 Oclusión.

ENCERADO TERAPÉUTICO. (6,7,8)


Una vez tomada la decisión de esta alternativa terapéutica
conservadora es muy importante la comunicación con el paciente de
manera de cubrir hasta donde sea posible sus expectativas, en este
sentido es de gran utilidad realizar el encerado de diagnóstico el cual
nos proporciona las siguientes ventajas:

 análisis del espacio requerido, 

 muestra el resultado final, 

 indica la cantidad de estructura dentaria que debe reducirse, 

 vía de comunicación con el laboratorio, 

 actúa como motivador del paciente.

Podemos utilizar también herramientas como la computadora y a


través de programas de procesado de imágenes podemos mostrarle
al paciente el resultado final del tratamiento restaurador.

PREPARACIÓN DENTARIA. CARACTERÍSTICAS


FUNDAMENTALES (7,8a). (figuras 1 y 2)
 Reducción homogénea de la forma anatómica.

 Angulos redondeados.

 Línea de terminación en chaflan ubicada supragingival.

 Mantenimiento de la relación de contacto.

 Pulido de la preparación.

A B C

Una vez determinado el color procedemos al tallado dentario es


conveniente colocar un hilo separador para tener un mejor control del
acabado gingival..

Reducción vestibular.
Generalmente se realiza una reducción de 0,5-0,6 mm, el tercio
gingival y de 0,7 mm, en el tercio medio,
aproximadamenteaproximadamente. eEn casos de dientes con
manchas muy profundas debe aumentarse la reducción de tejido para
lograr una mejor estética(7).

Para los propósitos de fabricación e inserción de la carilla es


importante que la preparación no se extienda hasta la zona de
contacto proximal, la porción proximal de la preparación debe seguir
la dirección de la papila y extenderse ligeramente por debajo del
contacto interproximal para ocultar los márgenes de la preparación y
evitar en dientes con manchas muy severas, el riesgo de sombras
oscuras en la periferia de la carilla(6,7,8). 

La línea de terminación debe ser un chaflán en todos los márgenes de


la preparación y a nivel de la encía, generalmente, es supragingival
excepto en casos con manchas profundas donde es colocada a nivel
del margen o ligeramente por debajo del mismo de acuerdo a las
necesidades estéticas. (9)

Reducción incisal.
Los fracasos ocurridos indican que es una necesidad involucrar el
borde incisal en carillas de porcelana. La reducción de tejido va de
0,8 - 1,0 mm aproximadamente y la línea de terminación debe ser en
chaflán. Es importante que el contacto del anutagonista n o quede
ubicado en la interfase diente cerámica. Es recomendable realizar
rieles guías en mesial y distal para facilitar el asentamiento de la
carilla(6,7,8). 

Reducción Homogénea.
Para lograr una reducción homogénea del tejido dentario podemos
utilizar fresas calibradas confeccionadas para este fin las cuales dejan
ranuras en la superficie dentaria a la profundidad requerida a que
sirven de orientación para que la reducción dentaria sea homogénea,
o en su defecto podemos utilizar fresas redondas Nº ¼.
Posteriormente, homogenizamos la preparación con una piedra de
diamante troncocónica de punta redondeada(6,7,8).

Protección temporal.
Generalmente no se requiere de protecciones temporales; sin
embargo, en algunos casos, bieen para satisfacer demandas estéticas
del paciente o para evitar sensibilidad, las restauraciones temporales
deben colocarse(6,7,8).

Estas las podemos realizar, si se trata de carillas aisladas, a mano


alzada y en casos de carillas múltiples, se recomienda el uso de una
matriz transparente confeccionada a partir de un encerado de
diagnóstico, en estos casos deben ferulizarse para lograr una mayor
retención de las carillas temporales. Pueden confeccionarse de resina
acrílica o compuesta para su fijación, se recomienda grabar con ácido
los diente en puntos estratégicos en la cara vestibular y luego fijar las
carillas temporales mediante el uso de adhesivos. No obstante,
cuando se usa esta técnica la eliminación del provisional se hace un
poco engorrosa(6,7,8).

También podemos fijarlas mediante el uso de cementados no


eugenólicos tipo dual para la fijación provisional, por ejemplo, el
Provilinik (vivadent), el cual es un relleno de vidrio alcalino que libera
fluoruro. pPara garantizar una mayor fijación del provisional podemos
grabar unos puntos con ácidos fosforico en los dientes vecinos a las
carillas y colocar adhesivo(6,7,8).

PRUEBA DE LA CARILLA DE PORCALANA.


Para facilitar la manipulación de la carilla durante el período de
prueba se recomienda usar un magneto para sostener la carilla, el
cual se fija a la cara vestibular con un cemento de
cianoacrilato(6,7,8).

Para probar la carilla de porcelana colocamos en su superficie interna


glicerina soluble en agua, esto permite verificar si hay coincidencia
cromática, debido a que la glicerina tiene valores de refracción de la
luz similares al agente resinoso de cementación translúcido, además
facilita la comprobación del ajuste de la carilla limitando los riesgos
de fractura durante la prueba. Posteriormente, la carilla debe
limpiarse con ácido fosfórico para eliminar los contaminantes(6,7,8).

Factores a considerar durante la prueba de la carilla:


Línea media, eje dental, contorno gingival, pico de trazado gingival,
triangulo interdental, forma dentaria, borde incisal, ángulo
interinterno incisal, surcos y fositas, línea de la sonrisa, curso del
borde incisal(10,11).

CEMENTADO DE LAS CARILLAS.


Preparación de las carillas de porcelana.
Debemos observar que la carilla de porcelana al llegar del laboratorio,
en su cara interna, debe tener un aspecto esmerilado; esto es debido
a que el principal medio de retención de las carillas de porcelana
sigue siendo la superficie grabada de la propia porcelana con ácido
fluorhídrico cuya concentración es variable (aproximadamente 4,9%)
y dependerá de la porcelana a utilizar(10,11).

Luego aplicamos el silanizador, el cual actúa como un agente de


acoplamiento y establece una unión química entre la cerámica
inorgánica y el polímero orgánico, además, mejora la humectabilidad
de la porcelana, esto aumenta ligeramente la fuerza adhesiva, pero
no es el principal medio de retención. Se deja actuar 60 segundos,
luego se coloca el adhesivo, se extiende bien con la jeringa de aire
para evitar su almacenamiento en la carilla. La carilla con el
adhesivo, para evitar la incidencia de la luz, puede meterse en una
caja con filtro de luz, de esta manera queda lista para la colocación
del cemento dual(6,8).

Preparación del diente.


En el diente, primeramente se realiza el aislamiento absoluto con el
dique de goma, luego se coloca el hilo retractor para visualizar la
línea de terminación y poder eliminar posteriormente los excesos de
cemento. Se realiza una profilaxis con piedra pómez, se lava y se
seca, luego se graba la superficie con ácido fosfórico al 37% durante
15 segundos, se lava y se seca y se le añade el adhesivo, se extiende
con aire para dejar una fina capa y se fotopolimeriza por 20 segundos
aproximadamente(6,7,8).

Posteriormente, colocamos bandas de celuloide a cada lado para


evitar que los excesos de cemento se unan al diente vecino durante
la cementación; cargamos la carilla con el cemento dual resinoso
escogido, la colocamos en el diente firmemente, hasta que se asiente
correctamente, quitamos los excesos y prepolimerizamos 20
segundos. En incisal, esto permite chequear mejor la carilla en
posición y si hay fallas poderla retirar, sobretodo cuando se trata de
carillas múltiples. Seguidamente, polimerizamos por 40-60 segundos
por cada superficie. Se recomienda cubrir los márgenes con un gel de
glicerina hidrosuluble para evitar que el oxígeno se ponga en contacto
con el cemento durante la polimerización y se forme la capa de
oxígeno inhibida(6,8).

A continuación procedemos a eliminar los excesos, debe quitarse el


hilo retractor en este momento para mejorar el acceso y visibilidad de
la zona subgingival. Lo mejor para eliminar los excesos del medio
cementante que puedan quedar en los márgenes, es utilizar un bisturí
N°12. Finalmente, aplicamos barniz fluorurado en la zona limítrofe de
la cerámica y el borde marginal(6,7,8).

Se presenta en forma esquemática el procedimiento de cementación


de las carillas de porcelana. Figura 3 y 4.
¿Cómo se hacen las carillas de composite? 

El primer paso e imprescindible para realizar las carillas de composite de tipo


directo es hacer una historia clínica completa del paciente junto a un examen y
unas fotografías clínicas para poder estudiar el caso. Una vez realizado todo
esto, el siguiente paso es hacer impresiones las cuales se vacían y se obtiene el
modelo. En este modelo se prepara un encerado diagnóstico, el cual da al
odontólogo y al paciente una idea de forma final a los dientes y a la sonrisa,
de modo que se previsualiza el resultado. 

A continuación, se realiza una llave de silicona sobre el encerado diagnóstico .


Esta llave se utiliza durante la realización de las carillas de composite para ver
los márgenes, el grosor y también para modelar la carilla y tener una guía.  

En la visita sucesiva se realiza la toma el color de los dientes, tras hacer una


higiene profesional y un pulido para eliminar el posible cálculo presente o
tinciones que puedan existir en la superficie dental. De este modo, se sabe a la
perfección las tonalidades de los dientes y poder emplear la tonalidad de
composite adecuada. 

Después de tomar el color, se empieza la preparación de los dientes para las


carillas de composite, la cual puede ser con tallado o simplemente con un
pulido para igualar las superficies donde irán las carillas de composite. Para
realizar las carillas de composite es importante hacer un buen aislamiento del
campo para obtener una perfecta adhesión y un resultado exitoso.  

La carilla de composite se procede con el grabado del diente mediante


ácido ortofosfórico, un lavado y secado del diente y la aplicación de un
adhesivo específico para las carillas de composite el cual garantiza una
adhesión ideal. Para continuar, se procede a la inserción de la resina
compuesta. Habitualmente se estratifica el material con distintas opacidades
para proporcional el color perfecto del diente. Durante el modelado de la
resina se va dando la forma anatómica correspondiente y polimerizando paso
a paso. Al finalizar la última polimerización de las carillas de composite, se
realiza el terminado, pulido y control de la carilla. 

¿Cómo se colocan las carillas de porcelana?

El procedimiento de colocación de las carillas tradicionales se lleva a cabo


en tres visitas:

1ª visita – En la primera visita el paciente explica al dentista lo que


quiere conseguir. El dentista examinará los dientes y decidirá el mejor
tratamiento. El paciente indicará el color y la forma que le gustaría obtener
con su nueva dentadura.
2ª visita – En la segunda visita, el dentista lleva a cabo el tallado de cada uno
de los dientes en los que se coloca cada carilla de porcelana. El
dentista reduce el esmalte del diente entre 0,5 y 0,7 mm mediante
herramientas específicas para el limado para compensar el grosor de las
carillas y permitir que los dientes queden con un tamaño idóneo y no
demasiado grandes.

Después del tallado, se toman medidas de la dentadura mediante diversas


fotos y moldes. Estos datos se envían al laboratorio y de esta manera se
construye cada carilla de forma exacta y totalmente personalizada.

Generalmente después del tallado de los dientes, se colocan carillas


provisionales de composite (material de resina) para lucir mejor los dientes
mientras se construyen las de porcelana.

3ª visita – El dentista prepara cada carilla de porcelana limpiándola con


antisépticos, la prueba sobre los dientes y posteriormente, procede a
la colocación definitiva de las mismas.

¿Cómo se colocan las carillas? 


El dentista remueve una pequeña cantidad de la superficie del diente
para permitir la colocación de las láminas. Enseguida, saca la impresión
de los dientes y la envía a un laboratorio de prótesis. La carilla se hace
de modo que entre perfectamente en el diente y en la boca. La carilla se
pega al diente con cemento resinoso.
tallado

También podría gustarte