Está en la página 1de 16

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala -UMG-

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Catedra Derecho Civil IV
Catedrático Licenciada María Liz Molina Barrios
Sección B

Transmisión de la Obligaciones

Homero Secundino Jimenez Ixmatul 5015-17-22508


Carlos Roberto Ruiz Larios 5015-09-4242
Darlyn Rocio Rosales Chiroy 5015-15-13240
2

Introducción

Transmisión de la Obligaciones
3

Índice
Transmisión de las Obligaciones..................................................................................................................5
Formas de transmisión de las obligaciones...................................................................................................5
Cesión de derechos.......................................................................................................................................5
Elementos.....................................................................................................................................................5
Personal o subjetivo.................................................................................................................................5
Objetivo o real..........................................................................................................................................6
Elemento formal.......................................................................................................................................6
Características..............................................................................................................................................6
Acciones o títulos nominativos....................................................................................................................6
Clases...........................................................................................................................................................7
Efectos jurídicos...........................................................................................................................................7
Cedente y Cesionario................................................................................................................................7
Notificación..................................................................................................................................................7
Conocimiento...............................................................................................................................................7
Acreeduría proveniente de negocio jurídico bilateral...................................................................................8
Cesión de derechos hereditarios...................................................................................................................8
Elementos.....................................................................................................................................................8
Personal....................................................................................................................................................8
Objetivo....................................................................................................................................................8
Formal......................................................................................................................................................8
Coherederos.................................................................................................................................................8
Responsabilidad...........................................................................................................................................9
Cesión de cosas o derechos litigiosos, o con limitación de cargas o gravámenes.........................................9
Cesión de crédito dudoso.............................................................................................................................9
Subrogación.................................................................................................................................................9
Naturaleza jurídica.......................................................................................................................................9
Teoría de pago..........................................................................................................................................9
Teoría Ecléctica......................................................................................................................................10
Teoría de la transmisión de crédito.........................................................................................................10
Clases.........................................................................................................................................................11
Subrogación legal...................................................................................................................................11

Transmisión de la Obligaciones
4

Subrogación en el Código de Comercio.................................................................................................11


Efectos....................................................................................................................................................12
Diferencias.................................................................................................................................................12
Prescripción................................................................................................................................................12
Cesión de Deudas.......................................................................................................................................12
Elementos...............................................................................................................................................13
Clases.....................................................................................................................................................13
Contractual.........................................................................................................................................13
Consentimiento del acreedor..............................................................................................................13
Legal..................................................................................................................................................13
Efectos jurídicos.....................................................................................................................................14

Transmisión de la Obligaciones
5

Transmisión de las Obligaciones


La transmisión de las obligaciones se refiere a traspasar a otra persona la posición como acreedor
o deudor, siguiendo la voluntad del cedente o transmitente o por un hecho propio al que la
legislación le atribuye esa capacidad de sustitución. Un ejemplo de esto último es cuando, por
fallecimiento, se trasmiten los derechos al heredero.
Las obligaciones se pueden transmitir, bien sea por actos realizados entre vivos (contratos,
acuerdos o legislación) o por muerte (legados o herencias), sin que se modifique el derecho en
sí. Todos los derechos tienen la facultad de ser cedidos, exceptuando los derechos que se
encuentran fuera del patrimonio y aquellos prohibidos por la ley.

Formas de transmisión de las obligaciones


Existen distintas maneras de transmitir las obligaciones: la cesión de derechos, la cesión de deudas y la
subrogación.
En todos los casos se produce un cambio en la naturaleza, así como en el vínculo jurídico existente entre
las partes. A pesar de ello permanece la misma relación de derecho, aludiendo a que hay un cambio
subjetivo en lo que se refiere al sujeto activo o pasivo de la obligación transmitida

Cesión de derechos
Es un acuerdo por el que el cedente (acreedor) traspasa de forma voluntaria sus derechos contra el cedido
(deudor) a una tercera parte que es el cesionario. El cesionario se coloca por este acuerdo en el lugar de
cedente como acreedor.
Normalmente, cualquier derecho puede ser cedido salvo los que la legislación aplicable indica
específicamente que están prohibida sus cesiones; por ejemplo, las pensiones alimenticias.
En ocasiones, el origen de la imposibilidad en la cesión de algunos derechos tiene como origen los
acuerdos previos establecidos entre acreedor y deudor, que elige no permitir cesión alguna de derechos.
Por supuesto, tiene que estar reflejado en un documento con validez legal.
Por ejemplo, la cesión de derechos del arrendatario suele estar expresamente limitada en los contratos de
alquiler.

Transmisión de la Obligaciones
6

Elementos
Personal o subjetivo
1. El cedente; la persona que transmite su acreeduría hacia un tercero (este es el acreedor
original)
2. El cesionario; esta es una tercera persona que adquiere el crédito o la acreeduría (se
convierte en el nuevo acreedor)
3. El cedido; esta persona es el deudor originario que continua con la misma situación
jurídica
El cedente y el cesionario deben tener capacidad civil general y capacidad específica para poder
disponer de su patrimonio.
El acreedor tiene el derecho a transmitir la acreeduría hacia un tercero sin necesidad o
consentimiento del deudor.
Objetivo o real
El objeto principal de cesión de derechos es un crédito vigente, acreeduría o un derecho de cobro.
Por eso se indica que el cesionario adquiere la calidad del cedente, esto para tener el derecho de
exigir el cumplimiento de la prestación debida. Todos los créditos son cedibles sin necesidad de
consentimiento del deudor, salvo que se haya convenido lo contrario o que así lo establezca la
ley. Tal es el caso de que la ley impida la transmisión del crédito cuando con la misma se busque
proteger al deudor o acreedor, como ejemplo de este caso la intransmisibilidad del derecho de
alimentos, como lo establece el artículo 282 del código civil, “no es renunciable ni transmitible a
un tercero,”.
Elemento formal
Se indica que la cesión de derechos no tiene una forma propia, según como se indica en el
artículo 1443 del código civil, “En la cesión se observarán las disposiciones relativas al negocio
jurídico que les dé origen, en lo que no estuvieren modificadas en este capítulo”. Así, por
ejemplo, si el acreedor transmite su acreeduría a cambio de un precio, habrá una cesión a título
compraventa, si lo cede a cambio de otro bien, será permuta, y si lo regala tipificará una
donación.
Lo importante es tener presente que el acreedor no transmite bienes ni derechos sobre bienes,
sino créditos, entendidos como derechos de cobro, acreedurías.

Características
1. No es necesario el consentimiento del deudor.
2. Acuerdo de transmisión con intercambio económico o no.
3. La relación jurídica permanece inalterada.
4. Modificación del sujeto activo; este es sustituido por otro.

Acciones o títulos nominativos


Si la acreeduría consta en acciones o títulos nominativos se observarán las disposiciones
especiales de su creación o las que establezca el Código de Comercio, entre las que estarán sin

Transmisión de la Obligaciones
7

duda el endoso en propiedad y el registro de la transmisión en el libro de acciones o títulos de la


entidad de que se trate.

Clases
Para este caso, las cesiones pueden ser contractual, legal y judicial

Efectos jurídicos
Estos se producen entre las figuras del cedente y el cesionario, y entre le cesionario y el deudor

Cedente y Cesionario
1. Transmite al cesionario los derechos principales;
2. Transmite al cesionario los derechos accesorios, salvo pacto en contrario. Deben, por
consiguiente, considerarse transmitidas las garantías personales y reales, así como las obligaciones
derivadas de cláusulas o convenios de indemnización y las de acuerdos de arbitraje;
3. No hay lucro o ganancia a favor del cesionario. Su derecho frente al deudor queda limitado a la
cantidad que dio al cedente a cambio de la transmisión de la acreeduría;
4. El cedente únicamente responde de la legitimidad y existencia del crédito o acreeduría al tiempo
de la cesión, pero no de la solvencia del deudor, salvo que se trate de documentos endosables o
que se haya comprometido expresamente con el cesionario a garantizar la solvencia del deudor;
5. En los casos en que tiene la cedente responsabilidad por la solvencia del deudor, ésta se limita al
momento en que la obligación sea exigible, salvo convenio en contrario;
6. Si la cesión fue onerosa, el cedente debe responder del saneamiento por evicción.
a. Entre cesionario y deudor:
i. El cesionario pasa a ocupar, frente al deudor, la posición jurídica que tenía el
cedente;
ii. Subsisten las garantías que el deudor había constituido a favor del cedente;
iii. En caso de demanda, el deudor puede oponer contra el cesionario todas las
excepciones que hubiera podido ejercitar contra el cedente, salvo las que fueren
personales de éste;
iv. No interrumpe la prescripción puesto que, no obstante, el cambio de acreedor, la
obligación continúa siendo la misma.

Notificación
Al realizarse la cesión de derechos, debe existir una notificación, la cual la puede realizar ya sea,
el cedente o el cesionario, esto con el fin de que se enteren fiadores y terceros garantes. La
notificación tiene efectos jurídicos, y se procede de forma judicial o por medio de notario y estos
inician a partir de la notificación de la cesión.

Transmisión de la Obligaciones
8

Conocimiento
Esto produce efectos luego de que la persona ‹en este caso el deudor› se da por enterado de
cesión, de lo cual deriva realizar alguna acción que indique que está sabido de la misma, como
por ejemplo que cancele una cuota

Acreeduría proveniente de negocio jurídico bilateral


En este caso corresponde cuando un negocio es cedido y el mismo comprende o accesiona una
deuda, como, por ejemplo, del arrendamiento de una casa o departamento, en donde el cedente
otorga al cesionario el derecho de continuar con el alquiler y se transmite la deuda de seguir
cancelando o pagando la deuda correlativa.

Cesión de derechos hereditarios


Este es un caso especial de transmisión de deuda, regulada en forma limitada a través de la
compraventa, según el articulo 1806 del Código Civil, “se puede vender un derecho hereditario,
sin especificar los bienes de que se compone; y en tal caso, el vendedor sólo responderá de su
calidad de heredero. El vendedor deberá pagar al comprador las cosas de la herencia, de las que
se hubiere aprovechado; y a su vez, el comprador, satisfacer al vendedor las deudas y cargas que
en razón de la herencia hubiere pagado”.

Elementos
Personal
En este caso, lo constituye el cedente ‹titular del derecho de herencia› en su calidad de heredero,
y por el otro lado el cesionario, que es cualquier persona, que va a adquirir el derecho de herencia
que le transmite el primero, en cuyo caso debe de tener plena disposición de los bienes que
heredará.
Objetivo
El objeto de la cesión, en este caso el derecho hereditario ‹la potestad de suceder›, para explicar
esto basta con indicar que lo que se está cediendo es el derecho de herencia sobre los bienes que
se adquirirán como causa normal al heredar.
Formal
Para este caso la ley no exige una forma determinada para realizar esta cesión de los derechos
hereditarios, y dependerá de las circunstancias para que la misma haya o no de inscribirse o
anotarse en registro público.

Transmisión de la Obligaciones
9

Coherederos
Cuando para este caso existan más herederos sobre la herencia, que en este caso se realice de
manera indivisa, por lo menos deberá de notificárseles de las acciones del cedente que realizará la
venta del derecho hereditario, esto a fin de que se pueda realizar el derecho de tanteo previo a
cederlo, conforme al articulo 491del Código Civil. Otro caso puede ser que no habría tal derecho
si la cesión del derecho hereditario se realizare a título de donación.

Responsabilidad
En este caso, el cedente será el único responsable con su calidad de heredero, de que el monto de
las deudas no exceda la carga mortual, así como que no existan bienes de herencia.

Cesión de cosas o derechos litigiosos, o con limitación de cargas o gravámenes


Para este caso, puede realizarse la cesión hereditaria, toda vez que el cedente notifique y tenga
conocimiento el cesionario para la adquisición del derecho hereditario, esto conforme al articulo
1805 del Código Civil, el cual indica que: “Pueden venderse las cosas o derechos litigiosos, o con
limitaciones, gravámenes o cargas, siempre que el vendedor instruya previamente al comprador
de dichas circunstancias y así se haga constar en el contrato”.

Cesión de crédito dudoso


En este caso, se otorgará por medio del cedente al cesionario, previa advertencia, que sobre un
bien no existe certeza de quien fuese el deudor, y que del mismo no se le conozca patrimonio
embargable, esto depende de circunstancias realmente inciertas.

Subrogación
Se define como la sustitución en una relación de derecho, de una cosa en lugar de otra, o de una
persona en vez de otra, y para el análisis jurídico a realizar se considerará esta última.

En la subrogación personal el tercero que paga ‹subrogado› sustituye al acreedor pagado


‹subrogante o sustituido› frente al deudor ‹que sigue siendo el mismo›, se entenderá como que un
tercero efectúa un pago con fondos propios sobre una deuda ajena ‹con el consentimiento del
acreedor pagado›.

Transmisión de la Obligaciones
10

Naturaleza jurídica
Para explicar la naturaleza jurídica de la subrogación, debemos de tener en concepto claro según
su teoría, dentro de las cuales va la teoría de pago, ecléctica y de transmisión de crédito, los
cuales se describen de la siguiente forma:

Teoría de pago
Esta teoría cosiste en la extinción del crédito, el cual se extingue pro el pago del tercero como
punto primero

Como punto segundo; el primitivo crédito se extingue por el pago efectuado por el tercero, pro
las garantías que lo acompañaban subsisten y se transmiten a favor de éste, pero este no aclara
porque sí se extingue el principal no se extingue también lo accesorio.

Teoría Ecléctica
Esta teoría comprende o combina otras teorías dentro de las cuales cabe destacar la de operación
de doble cara, extinción relativa y del pago no extintivo, los cuales se describen a continuación
como:

Teoría de operación de doble cara; que indica que la subrogación es una operación compleja. el
subrogado ‹tercero que paga› y el acreedor son un pago, por lo cual esta teoría no explica como
habiéndose realizado el pago, la obligación no se extingue.

Teoría de extinción relativa; para este caso, el pago que realice el tercero extingue parcialmente
la obligación. Liquida con respecto a su acreedor, pero subsiste para el deudor. En pocas palabras
el pago compensa de alguna manera la deuda, pero no la cancela del todo o libera al deudor.

Teoría del pago no extintivo; del cual, a pesar que el tercero paga la obligación no se extingue,
porque la ley dispone que persista. En este caso el pago no tiene un carácter o fin de extinguir la
obligación sino la exclusión del acreedor y la transmisión de su derecho al tercero que lo efectuó.

Teoría de la transmisión de crédito


el cual comprende una teoría de la expropiación del crédito y la de cesión, dentro de las cuales:

La expropiación del crédito indica:

Transmisión de la Obligaciones
11

a. El pago no se realiza con el ánimo de extinguirla.


b. De que el pago que se realiza no es para extinguir la obligación, sino con el propósito de
adquirirla para sí. Por lo cual, el pago que ejecute un tercero no extingue la obligación,
sino la transmite a favor de este.

La cesión ‹Teoría›, esta indica que; la subrogación es una cesión especial de crédito, que tiene
diferencias con la cesión de créditos general.

Clases
Para este pueden determinarse la contractual o convencional y la legal, por convenio de los
interesados en el primer caso, y la que se produce por ley en el caso de la segunda.

Subrogación legal
Esta se produce en los siguientes casos:

a. Cuando el acreedor paga a otro acreedor que le es preferente.


b. Cuando el tercero que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación.
Artículo 1455, inciso 1º.
c. Cuando el tercero no interesado en la obligación paga con anuencia del deudor. Artículo
1455, inciso 3º.
d. Cuando el heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia. En este caso
subroga al acreedor del causante frente a los demás herederos de éste.
e. Cuando el donatario sufre evicción de la cosa donada. En tal caso se subroga frente a la
persona de quien el donante adquirió la cosa de manera onerosa.
f. Cuando el fiador paga o cumple la obligación del deudor, se subroga en los derechos que
el acreedor tenía contra el deudor, hasta la concurrencia de lo que efectivamente pago.
Artículo 2114.
g. Cuando la deuda fuere pagada por el deudor con dinero que un tercero le prestare con ese
objeto, el prestamista subrogará al acreedor por ministerio de la ley, en sus derechos, si el
préstamo constare en documento fehaciente en que se declare que el dinero fue prestado
para el pago de dicha deuda.
h. Cuando una persona paga por erro una deuda ajena y a consecuencia de ello el acreedor
suprime o cancela un título necesario para el cobro de su crédito, no tiene derecho de
restitución, pero puede intentar contra el verdadero deudor las acciones del acreedor.
Artículo 1618, párrafo segundo.

Transmisión de la Obligaciones
12

Subrogación en el Código de Comercio


Dentro del código de comercio se indica según el artículo 658, párrafo primero; salvo pacto en
contrario, quien adquiere una empresa se subroga en los contratos celebrados para el ejercicio de
las actividades propias de aquella que no tengan carácter personal.

El asegurador que pague indemnización se subrogará hasta el límite de la cantidad pagada, en


todos los derechos y acciones que por causa del daño sufrido correspondan al asegurado, excepto
en el caso de que, sin haber sido intencional el siniestro, el obligado al resarcimiento fuese el
cónyuge, un ascendiente o un descendiente del asegurado. Si el daño fuere indemnizado sólo en
parte, el asegurador podrá hacer valer sus derechos en la proporción correspondiente, articulo 937
Código de Comercio

Efectos
Los efectos que tiene la subrogación corresponden a los siguientes:
El subrogado pasa a ocupar la posición jurídica que tenía el subrogante frente al deudor. Por
consiguiente, le pertenecen todos los derechos, acciones y garantías de la obligación.
Cuando el subrogado, demanda al deudor está ejercitando la misma acción que en contra de este
tenía el subrogante, la cual se reputa subsistente con todos sus derechos y garantías.
Si el surogado lo hubiere sido sólo en parte y los bienes del deudor no alcanzaren a pagar la
totalidad del crédito, el pago se hará a prorrata.
El subrogado no puede ejercer los derechos y acciones del acreedor sino hasta que la
concurrencia de la suma efectivamente pagada por él para la liberación del deudor. Con esto la
ley trata de evitar la especulación, el lucro.

Diferencias
Estas podrán observarse entre la cesión de crédito y la subrogación de la siguiente forma:
a. El cesionario adquiere la acreeduría porque la compró, dada en pago, éste permutó un
bien a cambio de ella o bien le fue donada.
b. El cesionario adquiere la titularidad del crédito
c. El cesionario tiene contra el deudor una acción propia, nacida de la cesión

Prescripción
Para este caso la subrogación no interrumpe la prescripción, por el echo que un tercero continúa
con el pago de la deuda. Inciso 3º articulo 1506 Código Civil.

Transmisión de la Obligaciones
13

Cesión de Deudas
Es un acuerdo entre el deudor y la persona que asume la deuda, que sería el asuntor. Según este
contrato el asuntor consiente ser responsable de la obligación que tenía del deudor.

De igual forma que la cesión de derecho, es una manera de transmitir las obligaciones. Sin
embargo, en este caso se cambia el sujeto pasivo, diferenciándose de la figura de la novación ya
que no se termina el vínculo jurídico entre las partes.

Como definición, indica Contreras Ortiz; “es la institución jurídica por la que, por convenio de
las partes o por disposición de la ley, un tercero (asuntor o cesionario) sustituye al deudor
(cedente) y asume frente al acreedor (cedido), con el consentimiento de éste, la deuda y los
deberes del deudor sustituido, sin que la obligación deje de ser la misma”
Elementos
Para la cesión de deudas, existe el elemento personal o subjetivo, el objetivo o real y el formal de
los cuales:
a. Personal o subjetivo; todos los sujetos, en este caso, el cedente, el cesionario y el cedido
deben de ser capaces en sentido general, para disponer de sus bienes
b. Objetivo o real; que lo que, se cede o transmite es una deuda, una carga de cumplimiento.
Todas las deudas son transmitibles, a excepción de las que expresamente indica la ley.
c. Formal; este tipo de acto, cesión de deudas no tiene formalismo propio, y queda sujeta a
las que la ley exige para el tipo de negocio que le da origen.
Clases
Esta puede tener su origen del acuerdo de voluntades o provenir del impero de la ley,
conociéndose como cesión contractual o convencional al primero, y cesión legal al segundo.
Contractual
Esta puede surgir de dos clases de acuerdo de voluntades; 1) acuerdo entre el acreedor y el
cesionario, y 2) acuerdo entre el deudor y el cesionario con el consentimiento del acreedor
Acuerdo entre acreedor y cesionario; en este caso el cesionario entre en un convenio con el
acreedor. Hay entre ellos un tipo de negocio jurídico o contrato que da origen a la cesión de la
deuda.
Acuerdo entre deudor y cesionario; para este caso, debe contarse con el consentimiento del
acreedor
Consentimiento del acreedor
En los casos anteriores (ambos) deben de contar con el consentimiento del acreedor, pues éste no
es soberano de su deuda ya que ésta es sólo la contrapartida natural del crédito o acreeduría.
Lo más frecuente y seguro es que el consentimiento del acreedor sea expreso, puede también ser
presunto conforme al artículo 1461 del código civil, que indica “se presume que el acreedor

Transmisión de la Obligaciones
14

consiente en la sustitución del deudor, cuando permite que el sustituto ejecute actos que debía
ejecutar el deudor, como el pago de intereses o la amortización parcial o periódica del capital,
siempre que lo haga en nombre propio y no por cuenta del deudor primitivo” (en este caso el
inicial)
Legal
Ésta está configurada conforme a la ley, sin necesidad del consentimiento del acreedor, en los
casos siguientes:
Si la obligación estuviese garantizada con hipoteca o prenda, la coas hipotecada o pignorada
transmite la deuda con todas sus consecuencias
La persona que adquiere un patrimonio o empresa con activo y pasivo, es responsable de las
deudas y obligaciones de las misma hasta el importe de los bienes adquiridos.
Cuando dos empresas son fusionadas, transfiriéndose recíprocamente su activo y pasivo, la nueva
empresa responderá de todo pasivo. Articulo 1466 código civil.
Cuando el deudor paga a su acreedor después de estar noficado judicialmente para que no lo haga
Cuando el mandatario sustituye el mandato en un tercero. Articulo 1702 y 1707 código civil
Código de comercio: la transmisión de una empresa implica la de las deudas contraídas por el
anterior titular en la explotación de las mismas. Todo pacto en contrario será nulo. Artículo 660,
párrafo 1º.
Efectos jurídicos
a. Sustitución de un deudor por otro.
b. Permanencia del mismo acreedor.
c. La obligación sigue siendo la misma.
d. El deudor sustituto (cesionario) queda obligado en los mismos términos en que lo estaba
el deudor primitivo (cedente); pero si la deuda hubiere estado garantizada con fianza,
esta garantía cesará con la sustitución del deudor, a menos que el fiador consienta
expresamente en que continúe.
e. El deudor sustituto puede oponer al acreedor las excepciones que se originen de la
naturaleza de la deuda y las que sean personales suyas, pero no las que sean personales al
deudor primitivo.
f. Si se declara nula la sustitución del deudor, subsiste la antigua deuda con todos sus
accesorios, pero con la reserva de los derechos adquiridos por terceros de buena fe. En
este caso, el deudor primitivo es responsable por la disminución de las garantías.
Artículos 1459, 1460, 1461, 1462, 1463, 1464, 1465, 1466, 1467, 1468 del Código Civil.

Transmisión de la Obligaciones
15

Conclusiones

Recomendaciones

Transmisión de la Obligaciones
16

Bibliografía
Victoria Idoipe, (2019), Transmisión de las Obligaciones, Transmisión y Ejemplos, recuperado
de https://www.lifeder.com/transmision-obligaciones/

Juan Marcelino Gonzalez, (2019), Transmisión de las Obligaciones, Cesión de Deudas,


recuperado de https://www.monografias.com/trabajos75/derecho-civil-obligaciones/derecho-civil-
obligaciones3.shtml

CONTRERAS ORTIZ, Rubén Alberto, (s/f). Obligaciones y Negocios Jurídicos Civiles (Parte
Especial: Contratos). Primera reimpresión de la primera impresión. Guatemala Guatemala.

Transmisión de la Obligaciones

También podría gustarte