Está en la página 1de 25

ESTRATEGIAS DE PREVENCION PARA MITIGAR RIESGOS PSICOSOCIALES EN

POBLACION VULNERABLE DEL BARRIO JULIO BAHAMON

PRESENTADO POR:
ANDREA ORTIZ GARCES
ASTRID DUARTE GUZMAN
NEIDA JARA TORRES
PABLO MOTTA CASTILLO

PRESENTADO A:
DIANA MARCELA
Docente

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PSICOLOGIA
ELECTIVA CPC
GARZON – HUILA
2020
TABLA DE CONTENIDO

CONTEXTO GENERAL ....................................................................................................... 3


RESEÑA DE GARZON HUILA ....................................................................................... 3
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................. 5
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 8
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 8
METODOLOGIA ................................................................................................................... 9
JUSTIFICACION ................................................................................................................. 12
PLANEACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN ........................................................................ 13
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................... 14
RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................................ 17
LIMITACIONES .................................................................................................................. 23
VENTAJAS .......................................................................................................................... 23
CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................................................................. 24
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ................................................................................... 25
CONTEXTO GENERAL

RESEÑA DE GARZON HUILA

Históricamente comienzan a aparecer datos sobre esta región desde el año de 1.628,

cuando en el sitio donde hoy se levanta la ciudad de Garzón, funcionaba un centro para el

adoctrinamiento indígena de la nación Tama; el sitio era conocido con el nombre de

Garzoncito; se hallaba ubicado en la hacienda El Vegón. Sus primeros pobladores eran

indígenas de las tribus Tamas y Andaquíes.

El 20 de septiembre de 1.747 el Virrey Sebastián de Eslaba concede a un español,

de apellido Garzón, la licencia para adoctrinar a un grupo de indígenas ubicados entre

Rioloro y La Jagua, es en el sitio que hoy corresponde al casco urbano de Garzón. Pero el

nombre del municipio se atribuye porque allí habitaba una especie de garza llamado

"Garzón".

El 17 de enero de 1.783, y en el sitio denominado Garzoncito, Don Vicente de Lara,

ante Don Jerónimo Calderón, manifestó su voluntad de donar esta tierra para la fundación

de Garzoncito, sus fundadores fueron: Francisco Manrique, Jorge Méndez, Gerardo de la

Sierra, Manuel Alvis, Antonio Calderón del Castillo, Bernardo Sánchez y Esteban e Ignacio

Silva. La obra titulada "Pueblos y Parroquias" , del sacerdote Jenaro Díaz Jordán, nos

cuenta que el cura de La Jagua, Dr. Francisco Antonio Suárez de Figueroa, se oponía a la

creación de la Viceparroquia de Garzoncito, por lo cual le quitó a los vecinos el título que

tenían para instalar la Iglesias (la actual Catedral de Garzón), pero ellos acudieron al señor
Obispo de Popayán, don Jerónimo Antonio de Obregón y Mena, quejándose de éste acto,

quien por el 9 de Octubre de 1.786 confirmó el título de licencia. Ante éste requerimiento la

orden fue cumplida el día 24 de Mayo del año siguiente.

En 1.787 Garzoncito es erigido como distrito municipal por el Virrey Antonio

Caballero y Góngora, el 1° de enero de 1.788 tomó posesión el primer alcalde, Don Vicente

Sánchez. A partir de ésta fecha se le llamó a este poblado algunas veces Garzoncito y otras

Garzón. El 12 de septiembre de 1.796 figura como Parroquia de San Miguel Arcángel de

Garzoncito, su primer párroco fue el Presbítero Andrés Alvis.

Todo el siglo XIX estuvo marcado por grandes gestas de progreso político, cultural,

social y religioso. El 15 de octubre de 1.895 fue fundado en Garzón el Seminario Mayor

por Monseñor Esteban Rojas, Obispo de Ibagué. El 20 de mayo del año 1.900 es erigida la

Diócesis de Garzón, creada por el Papa León XIII; su catedral está en el municipio de

Garzón.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Se entiende por violencia intrafamiliar toda acción u omisión cometida por algún

miembro de la familia (en relación de poder), que perjudique el bienestar, la integridad física,

psicológica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro(a) miembro de la familia,

sin importar el espacio físico donde ocurra.

Comprende entonces, el maltrato a mayores y menores de edad, violencia conyugal, entre

otros miembros de la familia, y el abuso sexual por algún integrante de la familia. En el país,

la Ley 575 de 2000, por medio de la cual se reformó parcialmente la Ley 294 de 1996 que

considera la violencia intrafamiliar como “Toda persona que dentro de su contexto familiar

sea víctima de daño físico o síquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de

agresión por parte de otro miembro del grupo familiar, podrá pedir, sin perjuicio de las

denuncias penales a que hubiere lugar, al Comisario de Familia del lugar donde ocurrieron

los hechos y a falta de éste el Juez Civil Municipal o promiscuo municipal, una medida de

protección inmediata que ponga fin a la violencia, maltrato o agresión o evite que ésta se

realice cuando fuere inminente”.

La legislación comprende como familia aquella que se constituye por vínculos naturales

o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la

voluntad responsable de conformarla. Para los efectos de la Ley 294 de 1996, integran la

familia: • Los cónyuges o compañeros permanentes;

• El padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar;


• Los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos;

• Todas las demás personas que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad

doméstica.

Para el presente documento, el análisis de los delitos sexuales que ocurren dentro del

núcleo familiar se encuentra contemplado en el capítulo de Delitos Sexuales, mas no en el

capítulo de Violencia Intrafamiliar. De igual manera, el concepto de familia por efecto de

sistematización de la información aquí presentada, será entendido como el núcleo

conformado por padres e hijos, mientras que otros familiares corresponderá al resto de

miembros de la familia, tales como primos, tíos, cuñados, etc., que no se hallan en el núcleo

primigenio explicado.

La alta prevalencia de violencia intrafamiliar en Colombia indica que es un problema

evidente de salud pública, con implicaciones serias para la salud física y mental de las

mujeres, hombres y niños(as). En especial los riesgos presentes en estos últimos como

testigos y a su vez como víctimas de la violencia experimentada al interior de su familia. A

pesar de su enorme magnitud, los registros analizados en el presente documento,

corresponden únicamente a los casos de violencia intrafamiliar que acuden al Instituto

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses colombiano, posterior a la denuncia a las

autoridades competentes.

Debe tenerse en cuenta que la prevalencia estudiada posiblemente no refleja la realidad

del país, pues no se conoce la magnitud del subrregistro de aquellas personas que no
denuncian o que al hacerlo desisten de continuar el proceso judicial por diversas razones,

entre otras por vergüenza, autoculpabilidad, lealtad al agresor, minimizan el daño, o son

intimidadas o amenazadas.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Implementar un proyecto de prevención de riesgos psicosociales en las familias de

la comunidad del barrio Julio Bahamon de Garzón Huila.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los factores de riesgo psicosociales que se presentan en las familias de la

comunidad del barrio julio bahamon del municipio de Garzón Huila.

 Elaborar un programa de prevención de riesgos psicosociales el cual permita

orientar a la prevención de los principales factores de riesgo que se presentan en las

familias de la comunidad del barrio julio bahamon del municipio de Garzón Huila.

 Aplicar el programa de prevención de riesgos psicosociales el cual permita orientar

a la prevención de los principales factores de riesgo que se presentan en las familias

de la comunidad del barrio julio bahamon del municipio de Garzón Huila.


METODOLOGIA

Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis

crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la

práctica transformadora y el cambio social.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el

de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. al

igual que otros ENFOQUES PARTICIPATIVOS. la IAP proporciona a las comunidades y a las

agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la

población (sus problemas, necesidades, CAPACIDADES, recursos), y les permite planificar

acciones y medidas para transformarla y mejorarla. es un proceso que combina la teoría y la

praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su

realidad, su EMPODERAMIENTO, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su

movilización colectiva y su acción transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones

variables.

a) la investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y

crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad

práctica.
b) la acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma

representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en

sí una forma de intervención.

c) la participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los

investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son

considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que

contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una

población a partir de sus recursos y PARTICIPACIÓN, lo cual se plasma en los siguientes

objetivos concretos:

a) generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va

explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por

la propia población y que los investigadores simplemente facilitan aportando herramientas

metodológicas.

b) como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de EMPODERAMIENTO o

incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una

estrategia de acción para el cambio.


c) conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con

otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical

que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.


JUSTIFICACION

Al realizar nuestro proyecto logramos identifica y ubicarnos en un lugar específico

donde se pudiera existir una población vulnerable, en nuestro caso las estrategias de

prevención para mitigar riesgos psicosociales en Poblaciones Vulnerables por tal motivo

escogimos el barrio julio bahamon del municipio de Garzón.

Se pudo realizar un análisis profundo de los diferentes factores de riesgos sociales

que tiene esta comunidad en general que no solo los afecta a ellos sino también a la

población garzoneña ya que de ahí se desprende una gran cantidad de problemáticas como

lo son los principales delitos que pueden acechar una comunidad o al ciudadano de a pie; en

ello se puede ver la falta de políticas públicas por parte de los diferentes gobiernos que han

pasado descuidando totalmente los habitantes del barrio julio bahamon y con ellos darlos a

conocer y poder implementar estrategias que ayuden a mitigar o reducir significativamente

y mejorar la calidad de vida de estas personas donde en muchas de ellas no cuentan con las

necesidades básicas para vivir dignamente en una sociedad.


PLANEACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

Se crearán estrategias donde la comunidad realice una participación activa,

mediante actividades de integración, donde contaremos con ayudas audiovisuales, juegos

didácticos y lúdicos, que permitan la motivación de nuestros integrantes.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MARZO ABRIL MAYO JUNIO
ACTIVIDAD Manejo de la X
1 sana
convivencia en
el hogar y
resolución de
conflictos.

Pautas de X
crianza y
modelos de sana
convivencia.
Comunicación X
asertiva y
principios del
dialogo.

ACTIVIDAD Reconocimiento X
2 de derechos y
deberes
Redes de apoyo X
territorial y las
rutas de
atención
Derechos y X
deberes de
niños, niñas y
adolescentes
Conformación X
de redes de
apoyo en
comunidad y su
importancia
como eje
veedor.
ACTIVIDAD Importancia de X
3 crear hogares
seguros y
protectores.

Importancia de X
establecer
vínculos
efectivos para
una sana
convivencia.

Afectividad X
como
mecanismo de
crianza no
violenta.

Educación X
ciudadana sobre
protección a la
infancia.

ACTIVIDA Principios de la X
4 equidad de
género.

Importancia del X
rol de padre y
madre en el
funcionamiento
del hogar.

Importancia de X
la mujer y el
hombre en la
sociedad,
cumpliendo su
rol como
ciudadanos.
Dinámicas de X
crianza basadas
en la equidad de
género entre
hombres y
mujeres
RESULTADOS ESPERADOS

RESULTADOS ESPERADOS
INDICADOR META INSTRUMENTO FUENTE VARIABLE
Que las 1. articulación con 1. Que las familias 1. Evaluaciones de 1. Planillas de 1. Compromiso y
familias del entidades del barrió Julio conocimientos asistencia a las liderazgo en la
barrió Julio públicas para Bahamon del continuas, que se capacitaciones comunidad en
Bahamon del procesos de municipio de realicen de grupales y cuanto a
municipio de formación y Garzón Huila, manera dinámica, acompañamientos manejo de
RESULTADO Garzón Huila, acompañamiento practiquen teniendo en cuenta individuales. temas sobre
1 fomenten a la comunidad. modelos de sana la escolaridad y 2. Actas de prevención de
buenas pautas 2. Formación convivencia y demás actividades violencia
de crianza y continua por los afectividad, en mecanismos de 3. Material intrafamiliar y
desarrollen profesionales la crianza de comunicación e fotográfico. buenas pautas
modelos de una idóneos en sana niños, niñas y interacción de crianza.
sana convivencia, adolescentes. comunitaria. 2. Desinformación
convivencia resolución de 2. Lograr que los 3. Conversatorios y en cuanto a
familiar. conflictos y padres de mesas de diálogo temas de
pautas de familia del donde se agenda y
crianza. barrió Julio expongan los planificación de
Bahamon del conocimientos encuentros
municipio de adquiridos y grupales e
Garzón Huila, se compromisos individuales.
concienticen del acerca de los
daño psico- mimos.
emocional, que
puede causar la
violencia
intrafamiliar al
buen desarrollo
de los niños,
niñas y
adolescentes.
3. Que las familias
del barrió Julio
Bahamon del
municipio de
Garzón Huila,
establezcan
estrategias de
dialogo y
comunicación
asertiva entre
todos los
miembros del
núcleo familiar

Que las 1. articulación con 1. Impulsar que las 1. Creación de 1. Planillas de 1. La comunidad
familias del entidades familias del Grupos focales, asistencia. articula con
barrió Julio públicas para barrió Julio con el fin de que 2. Formato de agentes y
Bahamon del procesos de Bahamon del las comunidades articulación y servidores
municipio de formación y municipio de de manera vinculación de públicos con el
Garzón Huila, Garzón Huila, autónoma fin de ser
RESULTADO sean garantes acompañamiento manejen rutas de busquen y creen entidades garantes de
2 de sus derechos a la comunidad. atención en herramientas de gubernamentales. participación
y acudan de 2. Formación por violencia solución. 3. Acompañamientos ciudadana y de
manera parte de intrafamiliar y 2. Evaluaciones de individuales y no vulneración
articulada con funcionarios y lo fomenten en conocimientos familiars. de derechos.
las diferentes profesionales en su comunidad continuas, que se 4. capacitaciones 2. La comunidad
redes de apoyo el área de en general, realicen de grupales y del el barrió
territorial, conocimiento de haciendo uso de manera dinámica, acompañamientos Julio Bahamon
estableciendo derechos y rutas las entidades teniendo en cuenta individuales. del municipio
redes de atención. públicas la escolaridad y 5. Actas de de Garzón
comunitarias, gubernamentales demás actividades Huila, conoce,
que les permita de su territorio. mecanismos de 6. Material orienta y activa
garantizar los 2. Que las familias comunicación e fotográfico. rutas de
derechos de su del barrió Julio interacción atención en
familia, niños, Bahamon del comunitaria. caso de
niñas y municipio de 3. Conversatorios y cualquier
adolescentes. Garzón Huila, mesas de diálogo vulneración de
creen redes de donde se derechos.
apoyo territorial expongan los
que sirva como conocimientos
eje veedor del adquiridos y
cumplimiento y compromisos
la no acerca de los
vulneración de mimos.
los derechos de
la comunidad en
general.
Que las 1. Formación por 1. Promover la 2. Evaluaciones de 1. Planillas de 1. La comunidad
RESULTADO familias del parte de creación de conocimientos asistencia a las del el barrió
3 barrió Julio profesionales, en ambientes continuas, que se 2. Formato de Julio Bahamon
Bahamon del el área de sana seguros y realicen de articulación y del municipio
municipio de convivencia, protectores para manera dinámica, vinculación de de Garzón
Garzón Huila, comunicación la infancia, con teniendo en cuenta entidades Huila,
fortalezcan sus asertiva y fortalecimiento la escolaridad y gubernamentales. propician
habilidades formación de familiar y demás 3. Acompañamientos espacios
como padres vínculos comunitario en mecanismos de individuales y familiares que
cuidadores y afectivos herramientas de comunicación e familiares. permiten que
protectores saludable en el prevención y interacción 4. capacitaciones los niños niñas
garantes de la hogar educación comunitaria. grupales y y adolescentes,
no vulneración ciudadana. 3. Conversatorios y acompañamientos conozcan sus
de los derechos mesas de diálogo individuales. derechos y
de los niños donde se 5. Actas de deberes,
niñas y expongan los actividades fortaleciendo
adolescentes, conocimientos 6. Material lazos de
adquiriendo adquiridos y fotográfico. comunicación
habilidades compromisos asertiva y
para establecer acerca de los pautas de
vínculos mimos. crianza
afectivos 4. Acompañamientos
saludables, que psicosociales
fortalezcan la según la necesidad
sana a familias e
convivencia y individuos, con
el dialogo activación de ruta
de atención en
asertivo en el caso de ser
hogar. necesario

RESULTADO Que las 1. articulación con 1. Brindar 1. Conversatorios y 1. Planillas de 1. La comunidad


4 familias del entidades herramientas a mesas de diálogo asistencia a las del barrió Julio
barrió Julio públicas para la comunidad, donde se 2. Formato de Bahamon del
Bahamon del procesos de sobre la expongan los articulación y municipio de
municipio de formación y importancia del conocimientos vinculación de Garzón Huila,
Garzón Huila, acompañamiento rol masculino y adquiridos y entidades comprende la
reconozcan la a la comunidad. femenino dentro compromisos gubernamentales. contribución de
importancia del 2. Formación por del hogar, acerca de los 3. Acompañamientos hombres y
rol de género y parte de estableciendo mimos. individuales y mujeres a la
su funcionarios y mecanismos de 2. Acompañamientos familiares. sociedad,
funcionamiento profesionales en acción conjunta. psicosociales 4. capacitaciones cumpliendo el
dentro del el área de 4. Que las familias según la necesidad grupales y rol de
hogar, conocimiento del barrió Julio a familias e acompañamientos ciudadanas y
permitiendo equidad de Bahamon del individuos, con individuales. ciudadanos,
una dinámica género municipio de activación de ruta 5. Actas de individuos
de crianza Garzón Huila, de atención en actividades sociales y
conjunta y establezcan caso de ser 6. Material generadores de
equitativa estrategias de necesario fotográfico. recursos.
donde el rol de dialogo donde 2. La comunidad
padre y madre se permita del barrió Julio
tenga la misma comunicar de Bahamon del
prevalencia. manera asertiva municipio de
la equidad de Garzón Huila,
género dentro establece
del hogar. dinámicas de
crianza
conjunta basada
en la equidad
de género y
reconocimiento
de los derechos
de hombre y
mujer
LIMITACIONES

En esta investigación el tiempo determinado no nos permite realizar un ejercicio

profundo pues es muy corto, al igual que el espacio no cuenta con la seguridad para poder

lograr un desplazamiento tranquilo, los recursos económicos no nos favorecen al momento

de la realización de alguna actividad para recolección de información.

Podemos encontrarnos con la falta de compromiso y participación de los integrantes de la

comunidad.

VENTAJAS

La participación permite la adecuación de las respuestas desde lo público a las

necesidades y demandas de los ciudadanos.

Favorece una mayor eficiencia en la intervención pública, al producirse respuestas y

propuestas para lograr mejores servicios con iguales recursos.

Profundiza en la democracia y facilita la articulación social.

La participación introduce las perspectivas de los diferentes participantes en el ámbito de la

planificación y la intervención y permite orientar y gestionar de forma complementaria

aquellos procesos planificadores que han identificado claramente los interesados de los

ciudadanos.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha, _____________________

Yo____________________________________________________________, con
documento de identidad C.C. ___ Otro ___ Cuál____________________
No._______________________, certifico que he sido informado(a) con la claridad y
veracidad debida respecto a la entrevista, talleres y actividades lúdicas que se llevará a cabo
como líder de la comunidad________________________ por parte de los estudiantes
___________________________________ que se encuentra matriculada en el programa de
psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Que actúo consecuente, libre y
voluntariamente como colaborador. Soy conocedor(a) de la autonomía suficiente que poseo
para retirarme u oponerme al ejercicio académico, cuando lo estime conveniente y sin
necesidad de justificación alguna.

Estudiante de Psicología
Documento de identidad ___________________

Líder Comunitario
Documento de identidad ___________________
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Altimir, Oscar (1997), Desigualdad, empleo y pobreza en América Latina: efectos del

ajuste y del cambio en el estilo de desarrollo”, en Desarrollo Económico, vol. 37, No. 147,

Buenos Aires.

Organización Naciones Unidas. (2012). Informe mundial sobre las drogas 2012. Naciones

Unidas. Oficina contra la droga y el delito. Recuperado de http://

www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2012/WDR_2012_ Spanish_web.pdf.

Perona, N. (2001). Desde la marginalidad a la exclusión social. Una revisión de los

conceptos. La Sociología en sus Escenarios, centro de estudios de opinión. 5, 1 – 18.

Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.

PhD/ceo/article/viewFile/7479/6886.

Ruiz, J. (2008). Violencias En Barrios Críticos En Santiago: Narcotráfico y transformación

del capital social en la periferia simbólica de la ciudad. (Tesis para optar al grado

académico de Magíster en Desarrollo Urbano). Instituto de Estudios Urbanos Territoriales

de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de

http://www.estudiosurbanos.uc.cl/ wp-

content/uploads/2011/01/ViolenciaenbarrioscrticosenSantiago. Narcotrficocapitalsocialyp

eriferiasimblica.pdf

También podría gustarte