Está en la página 1de 2

Realizar un ensayo reflexivo entorno a:

1. ¿Qué es la cultura?
2. ¿Por qué la cultura es simbólica?
3. ¿Qué es y que significan los conceptos de etnocentrismo y relativismo
cultural?

SOLUCIÓN:
¨la cultura… es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el
arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades
adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad ¨ (Tylor, 1871/198, Pág. 1).
Según esta definición la cultura es todo lo que aprendemos y adquirimos en
cuanto a lo teórico y a lo práctico de una sociedad en concreto y de donde se
observa una tradición cultural especifica. Por otro lado, estos aprendizajes,
tradiciones y costumbres que encontramos en nuestra cultura rigen nuestros
comportamientos y creencias. Su proceso de aprendizaje puede ser consciente e
inconsciente ya que puede incorporar una tradición mediante el proceso de
enculturación (que es el proceso social por el que se aprende y se transmite la
cultura a través de generaciones). Por medio de la observación por el cual
prestamos atención a hábitos, formas o gestos en las que actúan las personas e
intentamos modificar o incorporar estos comportamientos en nosotros y por ultimo
también puede ser compartida debido a que los seres humanos nos agrupamos
según nuestros intereses y costumbres y no importa la diferencia entre nosotros,
sino ese interés mutuo que nos hace aprender más de este o descubrir como las
demás personas piensan y actúan de dicho interés.
Además de lo anterior las personas según lo que sus culturas les ofrecen deciden
si hacen lo que estas dicen o lo modifican de manera creativa según sus
pensamientos e ideales.
Para ejemplificar la cultura pondremos el ejemplo de los Nukak que su cultura es
la madre tierra por lo tanto esta es sagrada, es el centro de su origen y de su vida
espiritual, la tierra es su historia, de donde salen y a donde regresan. La selva
para ellos es un lugar familiar poblado de espíritus y que les da todo, el alimento,
las medicinas, el abrigo y los vestidos. También por esta es que se define como
son y cómo actúan. Algunos puntos y cualidades que distinguen a los Nukak y a
su cultura son: no usan ropa ya que andar por la selva con esta seria dificultoso, lo
único que usan son tapa rabo y solo los hombres ya que les genera un bienestar y
comodidad para andar, por tanto no usan ropa porque su moral no está en el
cuerpo sino a la naturaleza, se empiezan a vestir cuando comenzaron a
interactuar con los colonos ya que estos no aguantaban ver su desnudez, pero
igual los Nukak al llegar a la selva volvían a desnudarse. Otra cualidad es que los
nukak se depilan para que ningún animal se le pegue al cuerpo y también para ser
más rápidos, el maquillaje para ellos no solo significa que algo importante les
depara, sino también porque el achote que es con lo que se pintan espanta los
mosquitos y el dibujo que se hacen es los que los diferencia y marca a que tribu
pertenecen, otro punto es que los Nukak nunca están más de 3 semanas en una
misma vivienda ya que se van en búsqueda de alimentos más abundantes y
acceso más fácil y al escoger su nuevo lugar intentan que sea en función a las
huertas y cerca de un rio, la última característica de los Nukak pero que puede ser
la más importante es que los Nukak le devuelven a la madre tierra todo, pepas,
semillas, vegetales no consumidos, respetando así el ciclo natural de
transformación y su forma de agradecer todo lo que esta les brinda.
Teniendo en cuenta que es la cultura y como es su aprendizaje no podemos
continuar sin decir que este depende exclusivamente y crucialmente de la
capacidad desarrollada por los humanos de utilizar los símbolos, que por medio
de estos podemos crear y dotar de significado una cosa o un hecho. Los símbolos
pueden ser cualquier cosa un objeto, un gesto, un acto, una palabra… que
representa eso a lo que le estamos dando importancia o nombrando. Los símbolos
se utilizan para definir el mundo, expresar los sentimientos y hacer juicios. Un
claro ejemplo siguiendo con la cultura Nukak es la hamaca siendo este el objeto
más precioso y sagrado que posee una nómada de la selva. Y que teniendo esta
entre el cielo y la tierra ningún mal los podrá alcanzar. Otro ejemplo es el lenguaje
que para ellos solo es comunicación para transmitir los conocimientos, el saber de
sus mitos y la tradición cultural… el lenguaje en si para ellos significa lo simbólico.
Por otro lado, definiremos el etnocentrismo y el relativismo cultural, siendo el
etnocentrismo como la tendencia por considerar la cultura a la que pertenecemos
como superior a cualquier otra y atreviéndonos a juzgarlas con los valores que nos
inculcaron, ya que ver un comportamiento diferente es sinónimo de extraño o no
apto. Con esto hay que aclarar que todos los seres humanos pertenecemos a un
grupo étnico. Y el relativismo cultural es todo lo contrario al etnocentrismo este
dice que el comportamiento de una cultura no debe de ser juzgado con los
patrones de otra. Este argumenta que no hay ninguna cultura superior a otra, que
todas las culturas merecen un respeto por igual. Para concluir pondremos el último
ejemplo y es como los Nukak se ven afectados por los colones, ya que los Nukak
como antes mencionaba no utilizaban vestimenta ya que para su cultura no era
algo relevante porque no idolatraban el cuerpo, pero los obligan a cambiar los
colones cuando ingresan a sus territorios porque para estos no es viable verlos
desnudos hay se demuestra el etnocentrismo y como para los colones era extraño
y no apto a tal punto de obligarlos a vestirse para poder ingresar e interactuar con
ellos. Por otro lado, como antes mencionábamos la tierra es sagrada y es la que
les da todo, los Nukak se vuelven a ver afectados porque los colones se les
apoderan de estas ya que para ellos es sinónimo de producción e ingresos en este
caso no se ejerce el relativismo cultural ya que no hay una equidad ni igualdad
para los dos casos.

También podría gustarte