Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACINAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS


BIOLÓGICAS

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

PRACTICA 5. TERMOQUIMICA

PROFESORA: ROUAN GARCIA ESTHER IVONNE


ALUMNOS: AVENDAÑO REYES ANDY
LOPEZ SANTIAGO EDSON DAVID
SANCHEZ TORRES CHRISTIAN EDUARDO

GRUPO: 2IV01

30/10/2019
INTRODUCCIÓN
A nuestro alrededor, los objetos que observamos siempre están sujetos a
ciertos cambios, es decir, existen, en una transformación constante
(transformación química o física), estas transformaciones o reacciones están
acompañadas de cambios térmicos. Asimismo estas variaciones de calor (que
puede ser utilizado para realizar algún trabajo) que ocurren durante una
transformación química, son estudiadas por la termoquímica. Por tanto, la
termoquímica posee una utilidad muy amplia, pues todas las reacciones
químicas manifiestan una ganancia o pérdida de calor, que también puede
manifestarse como trabajo. Por ello, visto desde una perspectiva industrial,
con la termoquímica (la cual se apoya en la primera ley de la termodinámica,
es decir, en el principio general de la conservación de la energía.) se evalúan,
las entropías y entalpías, para analizar qué reacciones son favorables para un
determinado proceso químico industrial. Por ejemplo, la termoquímica es útil
en el estudio de los enlaces químicos y suministra el material necesario para
el estudio termodinámico de los equilibrios químicos. También, con ella se
puede conocer el calor de combustión de un combustible, o en la medicina
para conocer el poder calorífico de las grasas, azúcares y proteínas, como
constituyentes energéticos de los alimentos.

OBJETIVO GENERAL:
 Análisis cualitativo de algunos calores de reacción comunes así como
distinguir entre reacciones exotermicas y endotermicas y entre los
término termoquímica y calorimetría
DESARROLLO EXPERIMENTAL:

Experiencia 1.- Reacción exotérmica: al efectuar la reacción entre ácido


sulfúrico concentrado con agua destilada se genera una cantidad de calor la
cual se aprovecha para evaporar el éter.

En un vaso de pp
colocar de 10-20 ml Introducir una
de ácido sulfúrico + Agitar la ampolleta llena de
5ml de agua solución éter a la solución
destilada

Acercar un cerillo
encendido al otro
Observar y anotar
extremo abierto

Experiencia 2.- Calor de solución positivo: cuando disolvemos nitrato de


amonio en agua destilada, la temperatura de la solución disminuye.

En un tubo de Agregar 5 ml
Tomar la
ensaye agregar de agua
temperatura
nitrato de amonio destilada y
T1
agitar

Tomar la
temperatura
T2
Experiencia 3.- Calor de solución negativa: al disolver hidróxido de sodio en
agua se desprende una gran cantidad de calor.

En un tubo de Tomar la
ensaye agregar Agitar temperatura
hidróxido de sodio ligeramente inicial y final
+ agua destilada

Experiencia 4.- Calor de cristalización: determinación del calor de


cristalización a partir de una solución sobresaturada de acetato de sodio.

Tubo 1.-
Llenar un tubo de enfriar
ensaye hasta la Calentar hasta Vaciar a la
introduciéndol
mitad con acetato llegar a la mitad en otro
o en agua
de sodio + 2 ml de disolución tubo de ensaye
hasta la
agua destilada. cristalización

Tubo 2.- Anotar la


agregar un temperatura
cristal de sal en función
del tiempo.

Experiencia 5.- Calor de adsorción: cuando la sílica gel adsorbe agua se


desprende calor.

En un tubo de Tomar
Agregar agua
ensaye agregar temperatura 1 y
destilada
sílica gel temperatura 2
Experiencia 6.- Diferentes tipos de calores de reacción

Sobre una placa de Colocar una Encender la Observar e


asbesto formar un espiral pequeña espiral hasta indicar los tipos
volcán con dicromato de magnesio en ignición de reacciones
de amonio + cristales el extremo del completa de la que se
de yodo. volcán cinta presentan.

ANALISIS DE RESULTADOS:

Experiencia 1.-
Reacción
1) H2SO4 + H2O → H3O + HSO4
H2SO4 + H2O → H3O + SO4
2) CH3CH2OCH2CH3 + O2 → CO2 + H2O
Temp. inicial (C°)= 40°C Temp.Final (C°)= 47°C

Experiencia 2.-
Reacción
NH4NO3 + H2O → NH4 + NO3 + H2O
Temp. inicial (C°)= 23°C Temp.Final (C°)= 21°C

Experiencia 3.-
Reacción
NaOH + H2O → Na + OH + H2O
Temp. inicial (C°)= 22°C Temp.Final (C°)= 56°C

Experiencia 4.-
Temp. (°C) Tiempo (s)
71 10
60 20
57 30
56 40
53 50
50 60
46 70
43 80
40 90
38 100
35 110
33 120
32 130
31 140
30 150
29 160
28 70
28 180

Experiencia 5.-
Sílica gel + agua ⇒ desprendimiento de calor

Temp. inicial (C°)= 25°C Temp.Final (C°)= 31°C


Experiencia 6.-

DISCUSIÓN
En el primer experimento se adiciono al agua destilada con ácido sulfúrico, de
esta forma se evita salpicaduras debido a la generación de calor, un ácido se
distingue por su disociación en agua y en el momento de la disociación se
genera calor causando un incremento en la temperatura, esto lo
comprobamos tomando la temperatura de la solución al inicio y en el
momento de la reacción.
Posterior se llenó una ampolleta con éter etílico y se introdujo en la solución,
el éter dietílico tiene un punto de ebullición de 34.6°C, esto explicaría por
qué al momento de dejar la ampolleta con éter en la solución causa que el
éter se proyecte, dado que la temperatura era de 40°C un poco más alto que
la temperatura a la que ebulle el éter etílico. Se observaron los calores
reacción de solución con el ácido y el agua, mediante el desprendimiento de
calor; el calor de combustión con el éter etílico. En general la reacción se
denomina exotérmica.

Experiencia 2, la reacción de nitrato de amonio en agua destilada, al ser una


sal se disocia en el agua, la temperatura inicial de 23°C desciende a 21°C esto
nos indica es un calor de solución positivo y por tanto una reacción es
endotérmica, es decir hay absorción de energía bajando así la temperatura.

Experiencia 3, el hidróxido de sodio se disocia en el agua, al momento de la


disociación se desprende una gran cantidad de calor incrementando la
temperatura de 22°C a 56°C, de tal forma que lo denotamos como calor de
solución negativo.

Experiencia 4, la cristalización de la primera solución de acetato de sodio al


enfriar con agua sucedió de manera lenta, dado que necesitaba que el agua
estuviera más fría. Mientras que la segunda solución para iniciar la
cristalización se le adiciono una sal y de manera inmediata comenzó a
cristalizar, como se muestra en la tabla la temperatura desciende, por lo
tanto es una reacción exotérmica porque pierde calor, de modo que se
denomina calor de cristalización.

Experiencia 5, al tener contacto la sílica gel con el agua hubo un cambio de


temperatura denominado como calor de absorción.

Experiencia 6, se necesitó aplicar calor para que la reacción se llevará a cabo.


CONCLUSIÓN

● Las reacciones exotérmicas pierden energía en forma de calor al finalizar el


proceso, por lo que ΔH<0.
● Las reacciones endotérmicas consumen energía en forma de calor para
llevar a cabo su proceso, por lo que ΔH>0.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es una reacción endotérmica y qué es una reacción exotérmica?
Reacción endotérmica: compuestos cuyos calores de formación son positivos
(ΔH° > 0). Es decir, el proceso absorbe calor de sus alrededores.
Reacción exotérmica: compuestos cuyos calores de formación son negativos
(ΔH° < 0). Es decir, el proceso que emite calor a sus alrededores.

2. Defina los siguientes calores de reacción: de formación, de combustión, de


cristalización y solución.
Formación: se define como el calor involucrado cuando se forma un mol de
sustancia a partir de sus elementos en sus respectivos estados estándar.
Combustión: es el calor liberado cuando un mol de combustible (por lo
general un hidrocarburo) reacciona con el oxígeno para dar H2O y CO 2.
Cristalización: Es la cantidad de energía necesaria para hacer que un mol de
un elemento que se encuentre en su punto de fusión pase del estado sólido
al líquido, a presión constante.
Solución: Es la variación de entalpía relacionada con la adición de una
cantidad determinada de soluto a una cantidad determinada de solvente.

3. Escriba la ecuación termoquímica que represente el fenómeno, que se


lleva a cabo en cada una de las experiencias planeadas en esta práctica.
a) H 2 SO 4 + H 2 O -> H + + HSO 4
b) NH 4 NO 3 + H 2 O -> NH 4+ + NO 3-

c) NaOH + H 2 O -> Na + + OH –
d) CH 3 OONa + H 2 O -> CH 3 OOH + NaOH

e) SiO 2 +H 2 O -> H 2 SiO 3


4. En la experiencia No.6 ¿A qué se debe el cambio de color del dicromato?
Debió a que sufre una reacción calorífica cambiando sus propiedades físicas.

5. ¿Qué es calorimetría? ¿Qué es termoquímica?

Calorimetría: elaboración de los métodos para la determinación experimental


de los calores de las reacciones químicas, de los calores de las
transformaciones de fase, de los calores de disolución y las capacidades
caloríficas, así como la medición de estas magnitudes.
Termoquímica: Estudia los cambios de energía en las reacciones químicas.

6. Demuestra que las leyes de la termoquímica son consecuencia de la


primera ley de termodinámica.

Δ Hreaccion= ΔHproductos - ΔHreactivos


ΔH=Qp
ΔH=ΔE- PV

7. En las experiencias que requieren agitación, ¿por qué estas no deben ser
bruscas?
Debido a que son reacciones exotérmicas, como liberan energía, agitar
aumenta más la energía cinética de las moléculas, provocando que las
colisiones sean más fuertes y que esa energía salga disparada fuera del vaso,
en una proyección del producto de reacción.
8. En la experiencia No. 6 ¿Qué tipo de reacción es la ignición de la cinta de
magnesio?
Es una reacción exotérmica, debido a que libera energía y calor al comenzar
la combustión y durante la combustión.

9. En la experiencia No. 1, ¿De dónde toma energía el éter para evaporarse?


La toma de la reacción del H2SO4 y agua, la cual es una reacción exotérmica,
que libera energía y calor lo suficiente para evaporar el éter.

10. Describa brevemente el proceso de cristalización.


En este proceso, una sustancia sólida con una cantidad muy pequeña de
impurezas se disuelve en un volumen mínimo de disolvente. A continuación
la disolución se deja enfriar muy lentamente, de manera que los cristales que
se separen sean de la sustancia pura, y se procede a su filtración.

11. Diga algunas aplicaciones prácticas de la termoquímica en su área


profesional.
Describir la energía participante en las reacciones químicas bioquímicas y
farmacológicas.

12. Un estudiante plantea la siguiente proposición errónea en un informe de


laboratorio, sobre una bomba calorimétrica: “ΔH= ΔE + P ΔV ya que el
proceso en la bomba calorimétrica es a volumen constante, ΔV = 0 y ΔE = ΔH”
explique por qué es incorrecto este argumento.

Está ocupando la formula a presión constante, cuando se supone que posee


volumen constante por eso ΔV debe ser 0

REFERENCIAS
1. Guerasimov,YA. (1987) . Fisicoquímica. Moscú Ed.
2. Maron y Prutton. (2001). Fisicoquímica. 27a Edición. Ed. LIMUSA.

También podría gustarte