Está en la página 1de 58

50 libros

y un verano inolvidable

© Luispo 2017

novela teatro
poesía pensamiento
novela
1. David Copperfield
2. Matar un ruiseñor
3. Los cipreses creen en Dios
4. Don Quijote de la Mancha
5. El bosque animado
6. El camino
7. Aquel verano
8. Blanca como la nieve...
9. Por donde sale el sol
10. En el mar hay cocodrilos
11. La vida sale al encuentro
12. Palabras en la arena
novela
13. La gloria de mi padre
14. El despertar de la señorita Prim
15. La vida nueva de Pedrito de Andía
16. La potencia de uno
17. Mi planta de naranja lima
18. La muerte está en el camino
19. Helena o el mar del verano
20. Un sueño a dos voces
21. El hombre del traje gris
22. Mi hermana vive sobre la
repisa de la chimenea
23. En lugar seguro
24. Alfanhuí
novela
25. Un seminarista en las SS
26. Una temporada para silbar
27. El viejo y el mar
28. Será porque te amo
29. El lubricán
30. Aparición del eterno femenino
31. Señora de rojo sobre fondo gris
32. Un río de paz
33. El Señor de las Moscas
34. Leyendas de Bécquer
35. Cuentos de Óscar Wilde
teatro
36. Los árboles mueren de pie

37. La importancia de llamarse


Ernesto
38. Cyrano de Bergerac

39. Macbeth
poesía
40. Campos de Castilla
41. En las orillas del Sar
42. Rimas
43. Hijos de la Ira
44. Marinero en tierra
45. El libro de la Pasión
pensamiento

46. Libertad vivida


con la fuerza de la fe

47. Apología de Sócrates

48. El hombre en busca


de sentido

49. El nombre de Dios


es Misericordia

50. Las confesiones


C onsiderada como una de las obras
maestras del autor y, según muchos
de sus críticos, autobiográfica, fue publica-
da por entregas entre 1849 y 1850. El pro-
tagonista narra su vida desde su nacimien-
to, hasta la edad adulta. Los primeros años
de su vida los relata partiendo de las refe-
rencias que sobre ellos le hace su querida
niñera Clara Pegoty, presente a lo largo del
relato. El gran acierto de Dickens en esta
obra es la descripción de la infancia, de sus
miedos y de cómo supera el protagonista
las dificultades a las que la vida le va en-
frentando. Troa
E sta historia se desarrolla en los años
treinta del siglo XX, en un pueblecito
del sur de Norteamérica. La narradora
cuenta detalles de su infancia, en especial
cuando su padre, abogado, decidió defen-
der a un hombre de color acusado de haber
violado a una mujer blanca.
La visión de un pequeño mundo con sus
alegrías y tristezas va siendo descubierta
por la mentalidad infantil de los persona-
jes, la protagonista y su hermano mayor.
Novela interesante, fácil de leer y amena.
Troa
C omienzo de una trilogía novelística
sobre la guerra civil española, com-
pletada con los títulos "Un millón de muer-
tos" (1961) y "Ha estallado la paz" (1966).
La novela constituye una crónica de la se-
gunda república española elaborada a partir
de los avatares de la vida de una familia
gerundense de clase media, los Alvear. El
autor (1917-2003) ofrece los datos sufi-
cientes para situar al lector ante el protago-
nista, su mundo y España entera, antes de
pasar a describir los dramáticos sucesos de
la época. Troa
E n el prólogo a esta edición, Mario
Vargas Llosa, escritor galardonado
con el premio Nobel de Literatura, afirma:
«En la versión de Trapiello la obra de Cer-
vantes se ha rejuvenecido y actualizado
[…] sin dejar de ser ella misma, poniéndo-
se al alcance de muchos lectores a los que
el esfuerzo de consultar las eruditas notas a
pie de página o los vocabularios antiguos,
disuadían de leer la novela de Cervantes de
principio a fin. Ahora podrán hacerlo, di-
sfrutar de ella y, acaso, sentirse incitados a
enfrentarse, con mejores armas intelectua-
les, al texto original». Troa
F ernández Flórez ofrece al lector una
descripción cálida y poética de la dura
vida de la gente gallega en el escenario
fantástico de la fraga, y le muestra el alma
galaica, imaginativa y sencilla, en toda su
rica profundidad.
La obra, muy bien escrita, con elementos
poéticos, costumbristas y humorísticos, su-
pone un despliegue de rica imaginación y
lleva consigo una acertada defensa del me-
dio ambiente. Troa
E l libro cuenta la vida en un pueblo ca-
stellano vista desde la óptica del pro-
tagonista, un niño que debe abandonar a
sus padres y a sus amigos para ir a estudiar
el bachillerato en la ciudad. Es una de las
novelas más delicadas y poéticas de la lite-
ratura española del siglo XX. Narra la vida
del pequeño con un realismo poético ver-
daderamente excepcional. Su ritmo es casi
perfecto en su género y los personajes que
describe están finamente retratados, con to-
ques precisos e irónicos pero también con
una suave ternura. El estilo es exacto y ex-
presivo, de la más alta calidad. Troa
A los quince años, el protagonista de
esta novela, huérfano de madre e hijo
de un alto ejecutivo siempre ausente, va a
pasar las vacaciones de verano al caserío
vasco donde vive su abuela paterna. Allí
conoce un mundo muy distinto al de su ca-
sa madrileña y de los internados europeos
donde se ha educado.
Se trata de una novela de iniciación, que
expone de forma acertada el paso de la
adolescencia a la juventud. Troa
E l protagonista de esta novela es un
chico de dieciséis años. El autor ha sa-
bido captar bien la mentalidad de los
chicos de esa edad, las típicas dudas, obse-
siones, rabietas, y la impotencia de no sa-
ber qué hacer en determinadas situaciones.
Trata el tema de la amistad, el amor, el mi-
sterio del dolor y la muerte, la familia y la
existencia de Dios de forma muy positiva,
con profundidad, con mucha fuerza y con
esperanza. Es muy fácil de leer y está bien
escrita. Se estructura en capítulos cortos,
que hacen que la lectura avance con flui-
dez. Troa
N ovela intimista, basada en la historia
de una familia que, después de la
muerte de la madre, va a instalarse en Chi-
le. El padre viudo y sus siete hijos tienen
que enfrentarse con problemas de adapta-
ción al país, pero él se siente siempre
acompañado por la presencia de su mujer.
El argumento es sencillo pero intenso, está
narrado con calidad y logra transmitir emo-
ción, aunque no exagerada, a través de los
sucesos cotidianos de la familia: dificulta-
des materiales, peleas, riñas entre herma-
nos, etc. Troa
N ovela breve de género dramático que
ha tenido un gran éxito. Basada en
una historia real, cuenta la experiencia de
un niño afgano llamado Enaiatollah, huér-
fano de padre, a quien tras varias vivencias
traumáticas su madre decide sacarle de Af-
ganistán huyendo de los talibanes. El chico
emprende solo un peligroso viaje en el que
afronta numerosas aventuras: trabajos for-
zados, detenciones, etc. hasta llegar a Ita-
lia; su coraje y su afán de sobrevivir le lle-
van a conseguirlo. Troa
U na novela que sabe captar las
pequeñas luchas e inquietudes de un
muchacho de quince años durante sus últi-
mos cursos de bachiller. Está escrita con
vivacidad, armonía y delicadeza. El fondo
es moralizante pero no resulta sentimental,
sino que trata de profundos sentimientos y
de los ideales propios de la juventud. Re-
sulta amena para el público al que se dirige
por su contenido humano y espiritual y por
el lenguaje empleado, incisivo y penetran-
te. Un libro que cambia la vida. Troa
N ovela juvenil cuya acción transcurre
durante un verano, desde junio hasta
septiembre, y está protagonizada por un
estudiante gallego que vive en Vigo y vera-
nea en Bayona. Él mismo narra su vida co-
tidiana en momentos de final de curso, va-
caciones e inicio de otro nuevo curso, a tra-
vés de unas anotaciones en las que,
además, imagina que dialoga con Ana
Frank, la autora del famoso diario, cuyo
texto está leyendo. Troa
E ste primer tomo de las memorias del
famoso autor teatral y novelista fran-
cés (1895-1974) refiere los primeros años
de su niñez y recoge los más íntimos y de-
licados recuerdos que el escritor conserva
de su padre. Su humor suave, impregnado
todo él de humanidad y ternura, acompaña
continuamente a las prodigiosas aventuras.
El estilo es jugoso y ameno, frecuentemen-
te irónico y en todas sus páginas agradable.
Troa
D e una forma amena, sin caer en la
simpleza y apoyada en personajes in-
fantiles cuya inocencia están más dispue-
stos a ver la realidad del entorno, o en
adultos guiados por la franqueza y la since-
ridad, Natalia Sanmartin mostrará una for-
ma de vida placentera fruto del ejercicio de
la virtud, la disciplina y el sentido común.
Una historia interesante narrada con un
estilo elegante, adornado con numerosas
referencias literarias, que invita a la refle-
xión. Troa
N ovela que narra, en tono autobiográfi-
co, las aventuras de un adolescente y
sus primeros amores.
Se trata de una obra humana, densa, llena
de contenido y de belleza plástica. Está
escrita con fluidez, sentido poético y estilo
elegante, terso y atractivo. El tema central
se trata con gran limpieza y sencillez, y la
armonía y unidad de la novela es evidente.
Publicada ésta en 1952, conserva su belle-
za estilística y la actualidad de su argumen-
to, lleno de autenticidad. Troa
N ovela realista que narra la apasionan-
te historia de un niño sudafricano de
origen inglés. A los cinco años es separado
del entorno familiar y llevado interno a un
colegio donde tiene que enfrentarse a una
pandilla de afrikaners (sudafricanos de ori-
gen holandés) de ideología nazi. Ante la
brutalidad hostil de éstos, aprende la pri-
mera lección de la vida: la supervivencia.
Durante el largo viaje de regreso a su casa,
se hace amigo del revisor del tren, quien le
inculca una ambición que le perdurará
siempre: llegar a ser campeón mundial de
pesos medios. Troa
C on apariencia de cuento infantil, esta
obra se dirige sobre todo a los adultos.
El protagonista, un chaval de cinco años,
vierte en estas páginas las experiencias,
fantasías y sentimientos de su vida de niño.
Un día descubre el dolor, y este hecho le
convierte en adulto. Vasconcelos, escritor
brasileño, ha puesto en esta obra mucha
ternura y un toque de ingenuidad e ilusión.
El menudo protagonista aparece definido
por su desbordada fantasía, su carácter
pícaro y travieso y, sobre todo, por su ne-
cesidad de dar y recibir cariño. Troa
E l libro parte de un hecho histórico que
para el protagonista fue el principio de
una situación dramática: la vuelta de los
prisisioneros de la División Azul. Un hom-
bre vuelve soñando, como todos, pero
choca brutalmente con la inaudita realidad.
El peor golpe le había sido reservado. A
partir de entonces, cuatro personajes, con
múltiples razones para quererse, se hacen
daño mutuamente. La trama va creciendo
en intensidad conforme avanzan las pági-
nas, y en sus págians se entrelazan, con un
estilo cuidado y original, la visión subjeti-
va de cada uno de los protagonistas.
Lecturalia
E n esta obra, el autor hilvana algunos
recuerdos de su infancia e impresiones
de su adolescencia en torno a escenas case-
ras de intenso sabor familiar y hogareño,
como la llegada al lugar del veraneo, la ce-
lebración de una fiesta o el surgir de su pri-
mer amor hacia la "prima Helena". El autor
adulto se diluye magistralmente en el pro-
tagonista niño, vertiendo todo un mundo de
ensoñación infantil, con sus temores, sus
alegrías, sus sueños y, sobre todo, su pau-
latino descubrimiento del amor al borde de
la adolescencia. Troa
N ico es un joven estudiante de dieci-
séis años, y el tercero de una familia
valenciana de clase media con cuatro hijos
al que su madre, profesora de canto, le ha
inculcado la afición a la música desde muy
niño. Ahora, junto con un grupo de amigos
del colegio mantiene un conjunto musical.
Casualmente conocerá a Giulia, una chica
de su misma edad a la que encuentra tocan-
do en el banco de un parque y cuya situa-
ción familiar y relacional es completamen-
te distinta a la que mantiene el muchacho.
Troa
N ovela protagonizada por un ciudada-
no medio norteamericano en los pri-
meros años de la década de 1950, cuya exi-
stencia transcurre pacíficamente entre el
trabajo y el hogar. Por circunstancias for-
tuitas ha de enfrentarse con unos hechos de
su pasado que había relegado al olvido: su
estancia en los frentes de Alemania, Fran-
cia y el Pacífico, y una breve aventura
amorosa en Roma. La obra está escrita con
agilidad y sencillez, siendo el lector capta-
do fácilmente por los problemas del prota-
gonista. Troa
U n matrimonio acaba de perder a una
hija en el atentado terrorista del nue-
ve de septiembre en Londres y este hecho
desencadena una crisis familiar. La narra-
ción corre a cargo del pequeño que tiene
diez años y va relatando desde su óptica lo
que sucede. El libro está notablemente bien
escrito para tratarse de una primera novela.
La historia está contada a través de la voz
en primera persona de una mirada infantil
que contempla el mundo con una ingenui-
dad que va convirtiéndose poco a poco en
desengaño, aunque las páginas rebosan de
gestos de humor y ternura. Troa
U n matrimonio joven vive en una
población pequeña; él, algo débil de
carácter, trabaja en la Universidad, y ella,
aunque un tanto dominante, es una mujer
desbordante de simpatía, alegría y genero-
sidad. La novela es un canto a la amistad
auténtica y generosa, al matrimonio bien
vivido, a la fortaleza ante la enfermedad, a
la felicidad que proporcionan los buenos
amigos, y una reflexión sobre la vida ma-
trimonial de personas de muy distintos ca-
racteres. Troa
E sta novela, publicada en 1951, cuenta
la historia de un niño que viaja por
tierras castellanas, hasta que se integra en
la sociedad de los adultos.
La obra combina sucesos fantásticos con
descripciones realistas en un relato magi-
stral y brillante, lleno de poesía, fantasía y
ternura. La vida y los afanes de Alfanhuí se
suceden en un marco mágico lleno de un
lirismo cautivador. Troa
Un joven católico alemán, seminarista
franciscano, se ve reclutado en 1939 por el
ejército de su país y después trasladado a
las SS. Durante toda la Segunda Guerra
Mundial, hasta que cae prisionero, logra
conjugar su fe con su deber hacia la patria,
aunque ésta estuviera regida por dirigentes
anticristianos. El autor, que después fue
largos años misionero en Japón e India, y
en sus últimos años volvió a Alemania,
donde murió en 2003, narra con toda sen-
cillez su historia, ceñida al período 1939-
1945, aunque se remonta a 1916, fecha de
su nacimiento. Troa
N ovela realista ambientada en una
granja de Montana a principios del si-
glo XX. Narra la vida domestica de un
granjero viudo con tres hijos que contrata a
un ama de llaves. Esta llega acompañada
de su hermano quien pronto se convierte en
el maestro de la escuela. Se abordan temas
interesantes como la educación y la necesi-
dad de las humanidades, la importancia de
los lazos familiares o el valor del trabajo,
todo en un tono muy positivo. Troa
N ovela corta, de corte realista y gran
fuerza expresiva, que logró para su
autor el premio Pulitzer en 1953 y le allanó
el camino hacia el Nobel, que obtuvo en
1954. Hemingway logra, con el relato del
viejo pescador que tras años de inactividad
captura un pez espada, dibujar tipos y sen-
timientos humanos de una profundidad
realmente insuperable. El estilo, sobrio y
depurado, muy plástico, alcanza altas cotas
estéticas. Troa
N ovela de amor e intriga, cuya acción
se desarrolla en Roma en 2005. Luis
F. Vaciero narra la trayectoria de Miguel
Duarte, un experto asesor de bolsa que está
casado con Giulia, periodista de una gaceta
digital, con la que tiene tres hijos
pequeños. Miguel vive totalmente pendien-
te de los asuntos bursátiles y, estresado por
la presión laboral, dedica poco tiempo a su
familia. Ella escribe sobre temas diversos.
La relación entre ambos se va enfriando
progresivamente hasta que deriva en una
crisis matrimonial. Troa
N ovela intimista que narra las inquietu-
des e ideales de los estudiantes uni-
versitarios madrileños de los años 60 y 70
procedentes de ambientes sociales acomo-
dados. La acción, que se extiende desde
1956 hasta 1986, se centra en el desconten-
to político frente al régimen franquist. El
título de la novela alude a esa hora incierta
en que los ciudadanos tuvieron que decan-
tarse políticamente. Los personajes son re-
presentativos de una parte de los estudian-
tes de la época. Troa
H istoria de dos niños de unos doce
años, dos primos inseparables de la
burguesía cántabra, que viven en la casona
familiar a cargo de la abuela; a mediados
de siglo, en la terraza donde realizan sus
juegos, reciben clases de gimnasia y bo-
xeo. La tía de uno de ellos, que vive abajo,
adopta a una niña alemana, huérfana de
guerra, que irrumpe en el cerrado mundo
de los dos primos y, lenta y decisivamente,
cambia y perturba sus relaciones. Troa
N ovela formada por un largo monólo-
go en el que el protagonista, diri-
giéndose a una de sus hijas, rememora los
últimos tiempos de la vida de su mujer,
muerta a los 48 años, en el posoperatorio
de una intervención para extraerle un tu-
mor benigno. La obra es una introspección
psicológica del narrador, que aparece como
un pintor famoso, padre de familia nume-
rosa y abuelo feliz. Las reflexiones sobre la
pérdida de su cónyuge se refieren más que
nada al doloroso proceso de la enfermedad,
cuyas manifestaciones fueron insinuándose
de modo suave, casi engañoso. Troa
H istoria de un padre que saca adelante
a sus tres hijos en un pequeño pueblo
de Minnesota, en los años treinta del siglo
XX. La obra está considerada como uno de
los mejores libros del 2002, y ha recibido
diversos premios otorgados por Time, The
Christian Science Monitor y The Denver
Post. También ha sido finalista de la selec-
ción del Libro del Año de Book Sense y
del Premio de Barnes and Noble para Au-
tores Noveles. Troa
E sta original novela, indirectamente
simbólica como todas las de Golding
(1911-1993), se publicó en Inglaterra en
1954. Cuenta la aventura en una isla de-
sierta de un grupo de niños, únicos super-
vivientes de un accidente aéreo.
Siguiendo el ejemplo de los mayores, al
sentirse solos eligen un jefe, que crea un
reglamento, confiere funciones a cada uno
y se esfuerza por mantener vivo el fuego,
para atraer la atención de los barcos. Troa
P eriodista y adaptador teatral, el poeta
más representativo del Romanticismo
español fue un gran amante de la tradición,
que plasmó en sus antológicas Leyendas.
Estas narraciones tienen un carácter íntimo
que evoca el pasado histórico y se caracte-
rizan por una acción verosímil con una in-
troducción de elementos fantásticos o
insólitos. Fueron publicadas en periódicos
madrileños de la época como El Contem-
poráneo o La América, y desde entonces
no han dejado de recibir el aplauso de los
lectores.
L os cuentos de este autor, pequeñas
joyas literarias que él calificaba de
estudios en prosa, están pensados tanto pa-
ra niños como para adultos. Tienen ecos de
Andersen, Hoffmann y la tradición popu-
lar. Son fábulas de exquisita prosa, cuyo
encanto reside en la ingenuidad y la bon-
dad que exaltan. Al final de su vida, Wilde
vio derrumbarse su mundo de lujo y escar-
lata y adoptó una ética franciscana, casi a
la mística, al lado de los humildes y los
marginados. Troa
A traído por el teatro desde sus tempra-
nos tiempos de maestro de escuela,
Alejandro Casona (1903-1965) fue nom-
brado en 1931 director del ambulante
«Teatro del pueblo». Conectar a este últi-
mo con la escena constituyó su permanente
y fundamental propósito. Si La sirena va-
rada significó su consagración como dra-
maturgo, Los árboles mueren de
pie representa uno de sus éxitos más nota-
bles. Troa
L a producción literaria del autor abarca
casi todos los géneros literarios
(novela, cuento, ensayo, poesía), pero es en
sus obras teatrales donde despliega todo su
talento artístico. Wilde se sirvió en ellas de
las convenciones y temas del teatro de su
tiempo, especialmente del melodrama y de
la comedia de costumbres del teatro clásico
inglés, pero, gracias al ingenio verbal que
le caracterizaba y a su singular capacidad
para reírse de la realidad circundante sin
causar la reacción negativa del público, lo-
gró trascender sus modelos y dignificar un
género que se hallaba en decadencia. Troa
I nspirado libremente en la vida de Cyra-
no de Bergerac, peculiar escritor y
filósofo gascón del siglo XVII, este drama
de capa y espada, pleno de romanticismo,
de Edmond Rostand obtuvo durante su
estreno en 1897 un éxito clamoroso. El
protagonista, espadachín temible, po l e m i s t a
violento, brillantemente locuaz y celebre
por su desproporcionada nariz, oculta una
pasión avasalladora por su prima Roxana,
que a su vez está enamorada de Christian,
un guapo cadete carente de ingenio. Troa
T ragedia en cinco actos que refleja, de
un modo sorprendente y enérgico, el
deseo de ambición en una persona humana.
La obra es densa y puede calificarse como
una de las mejores creaciones de todo el
teatro universal. El retrato de los persona-
jes, la ambientación y los encuadres son
unos y otros, casi perfectos. Un ejemplo de
lo que es y significa el teatro. Troa
L a obra ofrece las características genui-
nas del poeta: sencillez lírica, impor-
tancia del paisaje, un paisaje a veces ideali-
zado e imágenes cargadas de sentimiento.
Machado dialoga con la tierra y con el
hombre, a veces con estilo descriptivo,
otras con introspección y siempre con hon-
dura y sinceridad y mostrando la intimidad
del alma humana. Troa
E n las orillas del Sar sorprende por su
carácter introspectivo y el predominio
de la reflexión sobre la existencia del ser
humano, marcada por la incertidumbre. En
medio de esta desazón personal la autora
profundiza también en la preocupación por
Galicia. Una mujer sensible y profunda,
que supo descubrir en las entretelas de la
realidad el eco trascendente de la voz divi-
na. Troa
G ustavo Adolfo Bécquer, el poeta
romántico más leído y admirado,
combina una aparente sencillez con un
asombroso dominio de los recursos
estilísticos, dando lugar a unos poemas de
gran alcance que siguen despertando el in-
terés y la admiración de los lectores de
todas las edades. Las grandes generaciones
de poetas españoles del siglo XX encuen-
tran en la figura de Bécquer la inspiración
y el impulso para una regeneración conti-
nua de su poesía. Troa
E n esta obra, clásica ya en las letras
españolas, el poeta se muestra perso-
nalísimo, desarraigado de todo, enfrentado
a su propio "yo", que se debate entre el
odio y el amor. Formalmente el autor se
expresa en un estilo de poesía rítmica, aje-
na a la métrica tradicional y dotada de una
expresiva cadencia. En la trascendente pro-
blemática de esta obra late la honda inquie-
tud personal del poeta, traducida en versos
desgarradores y trágicos en los que no fal-
tan el ansia religiosa y la elevación subli-
madora. Troa
P rimer libro de versos de Rafael Alber-
ti, publicado en 1924 y con el que ob-
tuvo el Premio Nacional de Literatura. El
libro, traducido a varios idiomas, nos pre-
senta la primera colección de versos de
este poeta y su primer estilo, donde ya se
advierte una personalidad propia, si bien
con ciertas resonancias de García Lorca y
J. Ramón Jiménez. Son, en su mayoría, le-
trillas y romances populares y marineros
que hablan de una Andalucía poética y tra-
dicional. Troa
E n este pequeño volumen, considerado
ya todo un clásico, el autor trata de
transmitir, con pinceladas de todos los gé-
neros literarios, su amor y su asombro ante
Cristo Crucificado.
Mediante la musicalidad de la palabra, la
fantasía y la fuerza poderosa del sentimien-
to, logra un resultado que ayuda a contem-
plar con más amor la Pasión del Señor.
Troa
E ste libro es una llamada a la esperan-
za. Somos libres, a pesar de las cir-
cunstancias adversas que nos pueden ro-
dear e influir. Y no sólo tenemos el dere-
cho, sino también el deber de ejercer
nuestra libertad, precisamente en este mun-
do sutilmente tiranizante en que nos ha to-
cado vivir. Todo hombre puede ofrecer al
mundo muchas sorpresas, aportar pensa-
mientos nuevos, soluciones originales, ac-
tuaciones únicas. Es capaz de vivir su pro-
pia vida, y de ser fuente de inspiración y
apoyo para otros. Troa
E n Apología de Sócrates, diálogo com-
puesto entre 393 y 389 a. C., Platón da
una versión de la defensa del mismo Sócra-
tes tras ser acusado de corromper a los
jóvenes y despreciar a los dioses. La
apología refleja la defensa de Sócrates
frente al jurado de Atenas. El diálogo, per-
teneciente al ciclo platónico de obras so-
cráticas o de juventud, rescata el texto de la
apología (defensa) de Sócrates ante el tri-
bunal, así como constituye la apología
(elogio) que hace el autor de su maestro.
Troa
E n esta obra, Viktor Frankl explica la
experiencia que le llevó al descubri-
miento de la logoterapia. Prisionero, duran-
te mucho tiempo, en los desalmados cam-
pos de concentración, él mismo sintió en
su propio ser lo que significaba una exi-
stencia desnuda. ¿Cómo pudo él que todo
lo había perdido, que había visto destruir
todo lo que valía la pena, que padeció ham-
bre, frío, brutalidades sin fin, que tantas
veces estuvo a punto del exterminio, cómo
pudo aceptar que la vida fuera digna de ser
vivida? Troa
C on palabras sencillas y directas, el Pa-
pa Francisco se dirige a cada hombre
y mujer del planeta entablando un diálogo
íntimo y personal. En el centro, se halla el
tema que más le interesa "la misericordia",
desde siempre eje fundamental de su testi-
monio y ahora de su pontificado. En cada
página vibra el deseo de llegar a todas
aquellas almas que buscan darle un sentido
a la vida, un camino de paz y de reconcilia-
ción, una cura a las heridas físicas y espiri-
tuales. El Editor
S an Agustín (Tagaste, 354-430),
después de una juventud desviada en
lo personal y en lo religioso, se convirtió y
fue bautizado por San Ambrosio en el año
387, y llegó a ser obispo de Hipona. En
esta espléndida obra ofrece, a la vez, una
doble confesión -de la culpa propia y de la
grandeza de Dios- y un acertado análisis
psicológico del hombre desde su misma in-
timidad, que contribuye al conocimiento de
uno mismo. El Editor
Aquel verano leí un libro
que me cambió la vida

También podría gustarte