Está en la página 1de 4

Magíster en Rehabilitación Oral

Facultad de Odontología Universidad Andrés Bello 4


7
Espigas o Postes Prefabricados
Dr. José Valdivia - Dr. Mauricio Cabrera

• Definición: Artificio que permite reconstruir un muñón dentario en una pieza endodónticamente
tratada, cuando el remanente dentario es insuficiente para otorgar soporte,
retención y estabilidad a una prótesis fija.

Tipos de pernos Usados en SEM no colados.

1. Metálicos Preformados: Cónicos (rugosos, lisos y roscados)


Cilíndricos (rugosos, lisos y roscados)

2. Preformados No Metálicos:

• Fibra de carbono:
• Negros, por lo que requieren ser opacados
• Radiolucidos
• No transmiten la Luz
• Baja adhesión a resina
• Módulo elástico similar a la dentina
• Estudios clínicos revelan un 95% de éxito a los 4 años

2.1 Zirconio
• Blancos
• Radiopacos
• Rígidos y MUY duros
• Extremadamente difíciles de remover
• Se pueden utilizar con resinas o con muñones cerámicos (en laboratorio)
• Pocos estudios clínicos que los avalen a largo plazo.

2.2 Fibra de Vidrio y resina


• Blancos
• Radiopacos (algunos)
• Flexibilidad mayor que la dentina
• Buena adhesión a resinas
• Muñón reconstituido con resina
• Fáciles de remover
• Pocos estudios clínicos que los avalen a largo plazo.

1
El uso de postes en la reconstrucción de un SEM depende básicamente de tres aspectos:

1. POSICIÓN DEL DIENTE EN LA ARCADA: Este aspecto se refiere a que los distintos tipos de
dientes tienen distintos requerimientos físicos en cuanto al soporte de cargas y las direcciones
de estas.
• Molares: Piezas gruesas y robustas que reciben cargas axiales, por lo que los materiales
restauradores del SEM no necesitan anclaje intraradicular que los estabilice en forma lateral,
a menos que el remanente coronario no de soporte al material restaurador del muñón, en
toda la periferia del muñón (Ej. Cuando la pieza a restaurar ha tenido una gran restauración
MOD).
En el caso de utilizar un poste intraradicular deberá usarse un poste anclado al conducto
palatino en los molares superiores y los distales en los molares inferiores.

• Premolares: al igual que los molares reciben principalmente cargas axiales pero son piezas
menos robustas y más pequeñas que los molares. Cuando presentan poca pérdida de tejido
dentario, el muñón no necesita poste intraradicular. Pero si el remanente coronario es menor
a 2/3 del volumen de la corona comprometiendo alguna pared se recomienda el uso de poste
intraradicular.

• Anteriores: Estas piezas están involucradas en los movimientos de lateralidad y protrusiva.


En estos movimientos caninos e incisivos reciben cargas laterales. Esta función obliga al uso
de postes intraradiculares en caso de que la pieza dentaria no tenga integridad coronaria o
vayan a ser sobrecargados por algún procedimiento protésico.

2. REMANENTE CORONARIO: Como consenso se dice que las piezas que presentan 2/3 de su
corona como remanente coronario pueden ser reconstruidas con sistemas plásticos, como las
resinas, y con un poste intraradicular, siempre y cuando en la zona del margen queden 2 mm
de dentina sana, en toda la periferia del muñón que dan el efecto férula .En caso de tener un
remanente coronario menor a 2/3 se recomienda el uso de SEM colado.

3. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES. En algunos casos la planificación de la rehabilitación


implica el uso de piezas dentarias con buen remanente pero que dados los requerimientos
que sufrirán por la aparatología protésica, se hace necesario la utilización de SEM como por
Ej.:

• Cambio de dirección de piezas


• Utilización estratégica de la pieza en PFP y/o PPR
• Utilización de attachment t
• Necesidad de paralelismo, etc.

INDICACIONES DE LOS POSTES PREFORMADOS SEGÚN DISEÑO:

1. Forma: Cilíndricos o rectos: En caso de raíces corta y cuando se necesita aumentar la


retención. Al Indicarlos se debe tomar en cuenta que las raíces sean robustas en su tercio
apical ya que las fresas que preparan estos conductos debilitan esta zona.

Cónicos: En caso de raíces largas, cónicas y con el tercio apical delgado como incisivos
antero inferiores o premolares inferiores.

2. Largo del Poste: Distintas publicación avalan que el éxito del SEM está directamente
relacionado con el largo del poste o la espiga, por lo tanto esta debe ser lo más larga posible
respetando el sello apical que debe ser de 4 a 5 mm. o a lo menos igual a la longitud de la
corona clínica. Como requisito fundamental está que el asentamiento de esta espiga o poste
debe ser pasivo.

2
3. Ancho del Poste: La preparación del conducto en sentido horizontal debe ser la menor
posible, de modo que permita que el material del poste o la espiga tenga solidez estructural.
Si relacionamos este aspecto con la anatomía radicular veremos que en muchos casos los
SEM colados hechos con precisión y cuidado son más conservadores que los postes
preformados ya que son hechos a medida, en cambio los postes preformados requieren la
adaptación del conducto a estos.

4. Superficie: los postes con superficies rugosas, estriadas o con algún tipo de retención
mecánica, obviamente son más retentivos que los lisos, por lo cual se indican en casos
donde es necesario aumentar la retención. En cuanto al diseño de los distintos postes es
importante destacar que la mayoría de los estudios son con pruebas in vitro, y concluyen que
no existen diferencias significativas al comparar los pernos rectos y cónicos con la misma
superficie, cuando estos han sido realizados con una buena longitud y una mínima
preparación en sentido transversal.

• DESOBTURACIÓN
Este procedimiento puede ser efectuado por métodos físicos (calor) o mecánicos (fresas
Largo o Peeso), ambos son eficaces y complementarios, si son bien manejados. Ambos
deben cuidar el aumento de la temperatura y deben ser realizados a lo menos 24 horas
después de la OBC. Esta maniobra debe ser realizada con aislamiento absoluto y sin
anestesia.

• CEMENTACIÓN DE LOS POSTES.

Postes o SEM colados: 1. Fosfato de Zinc


2. Vidrio Ionómero de Cementación
3. Cementos de resina (con protocolo de adhesión)

Postes de Fibra: 1. Cementos de resina (con protocolo de adhesión)

• La técnica más aceptada es la que utiliza el lentulo para llenar el conducto con cemento
para luego asentar la espiga, ya que elimina el efecto Bomba de Aire. Este fenómeno se
produce cuando introducimos la espiga con cemento en un conducto vacío, el aire que
queda en el conducto tenderá a salir a medida que el poste entre en el conducto, y arrastrará
al cemento hacia a fuera junto con él. (Nota: últimamente esta técnica también ha sido
cuestionada debido a que la rotación del lentulo activaría el rápido fraguado del material
cementante).

MATERIALES PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL MUÑÓN.

• Molares y Premolares: Con abundante remanente coronario: Amalgama, resina o vidrio


ionómero sin poste asociado. Con 2/3 a la mitad del remanente coronario: Amalgama, resina o
vidrio ionómero y poste si existe alguna pared más débil.
Con escaso remanente coronario: Amalgama, resina o vidrio ionómero asociado a poste o
idealmente SEM colado.

• Anteriores: Con abundante remanente coronario: resina o vidrio ionómero sin poste
asociado. Con 2/3 a la mitad del remanente coronario: resina o vidrio con poste con escaso
remanente coronario: Resina asociado a poste o SEM colado en oro.

3
• En caso de piezas con escaso remanente dentario algunos autores validan la opción de utilizar
pernos de fibra con muñones reconstituidos en resina, en estos los distintos módulos de
elasticidad de la dentina, poste y resina del muñón pueden causar micromovimientos con la
consiguiente microfiltración a nivel del margen de la corona. Para contrarrestar esto es
sumamente importante dejar mínimo 2 mm de dentina a nivel cervical para dar un efecto
férula, y que el complejo poste-dentina-resina actúen en bloque.

• Evidencia Científica

En relación a los SEM colado y los postes preformados, NO existe evidencia científica que
determine que un perno sea mejor que otro… lo que mayormente influye en el éxito o fracaso
es la indicación y la rigurosidad de la técnica. Heydecke G. J Prosthet Dent 2002 (87):380-6

• No existe evidencia científica que determine que un tipo de perno sea mejor que otro, se
necesitan estudios serios prospectivos y ramdomnizados que permitan evidenciar diferencias.
Dan Caplan. J Evid Base Dent Pret 2003 (1):13

• A modo de consenso, la Indicación de nuestra Cátedra es la siguiente:*


Se indica en uso de SEM colado cuando es necesario reconstruir gran parte del
muñón. (sobre el 50%). El uso de SEM reconstituido se pude utilizar cuando queda a
lo menos la mitad del remanente coronario y una altura mínima de 2 mm de dentina en
el margen coronario.
*Concepto tomado de: Robbins JW. Dent Clin N Am 2002 (46):367-384 -Morgano SM. Dent Clin N Am 2004 (48):397-416

También podría gustarte