Está en la página 1de 14

ANALISIS FINANCIERO

UNIDAD 2

Fundamentos del Análisis de Inversiones


 ¿Cómo valorar una inversión?
Flujos de caja = Beneficio + Amortizaciones
Los flujos son el método más fiable para saber la rentabilidad de un
proyecto.
Los cálculos de rentabilidad de inversiones son meras estimaciones en
muchas ocasiones estos cálculos tendrán un componente alto de
incertidumbre.

1. ESTIMAR LA INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO

2. ESTIMAR LOS FLUJOS DE CAJA DEL PROYECTO Y EL VALOR


RESIDUAL

La actualización de flujos se realiza con la tasa de interés libre de riesgo; la


que se utiliza para proyectos sin riesgo.

3. ASIGNAR LOS FLUJOS DE CAJA A PERIODOS DE TIEMPO

4. HACER COMPARABLES LOS FLUJOS DE CAJA, LA INVERSIÓN INICIAL


Y EL VALOR RESIDUAL

Si los flujos de caja son superiores a la inversión inicial nos encontraremos


con una buena inversión; al contrario si la suma de flujos de caja y valor
residual es inferior a la inversión nos encontraremos con un proyecto poco
rentable.

Evaluación de Inversiones. VAN y TIR


 Métodos para valorar inversiones
Para valorar inversiones hay muchos métodos vamos a estudiar los tres
más importantes:
 Valor Actualizado Neto (VAN)
 Tasa Interna de Retorno (TIR)
 Pay-Back  o plazo de recuperación

VAN

El VAN arregla el problema de la actualización de flujos, estos se


calculan con la tasa de descuento no con la tasa libre de riesgo.

VAN = - I + ∑ (Qi / (1+k)  i ) + VR / (1+k)  n


Por lo tanto:

 Si el VAN > 0 la inversión será beneficiosa.


 Si el VAN = 0 nos reportará la rentabilidad exigida por el inversor.
 Si el VAN < 0 la inversión será perjudicial.

SIGNIFICADO ECONÓMICO

El VAN nos proporciona la rentabilidad absoluta y neta del proyecto de


inversión. Realmente el VAN cuantifica el valor añadido, en términos
económicos, del proyecto para el inversor.

Hablamos de rentabilidad neta, si bien este término tiene un sentido


distinto, según el factor de descuento que utilicemos.

EL FACTOR DE DESCUENTO

El factor de descuento puede indicar varias cosas:

 Coste de capital
 Rentabilidad ofrecida por activos financieros con riesgo similar
 Rentabilidad exigida por el inversor
 Tasa marginal

VENTAJAS E INCONVENIENTES

 Ventajas:

 Facilidad de cálculo.
 Considera el valor del dinero en el tiempo.

 Inconvenientes:

 No tiene en cuenta la subida o bajada de tipos/interés.


 Es una medida absoluta.
 Puede llevar a errores con proyectos diferentes o con diferente
espacio temporal.

Evaluación de Inversiones. VAN y TIR


 Tasa Interna de Rentabilidad
La TIR es aquella tasa que hace cero el VAN.
La TIR vendrá expresada en porcentaje.

0 = - I + ∑ (Q i   / (1+r)  i   ) + VR / (1+r)  n

SIGNIFICADO ECONÓMICO

Es una rentabilidad bruta por lo que hay que compararla con la rentabilidad


mínima exigida.
 Si TIR > rentabilidad mínima exigida el proyecto aportará valor.
 SI TIR < rentabilidad mínima exigida el proyecto destruirá valor.
 Si TIR = rentabilidad mínima exigida el proyecto será indiferente.

VENTAJAS

 Tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo.


 Facilita la comparación de inversiones.

INCONVENIENTES

 Dificultad de cálculo.
 TIR poco consistente.
 Hipótesis de reversión de flujos poco realistas.
 La TIR conduce a una decisión errónea, inversiones con diferencias
temporales.

Evaluación de Inversiones. VAN y TIR


 Pay-Back  y comparación y selección de inversiones
A la hora de seleccionar un proyecto se debe tener en cuenta que hay que
elegir las inversiones con mayor TIR, al igual de las inversiones con
mayor VAN, al contrario que con el criterio del Pay-Back  que escogeremos
el de menor valor.

PAY-BACK  (PLAZO DE RECUPERACIÓN)

Criterio de valoración que mide el tiempo que tarda el inversor en


recuperar su inversión.

 Ventajas: facilidad de cálculo.
 Inconvenientes: no tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

PROBLEMAS EN LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN

El VAN y la TIR no siempre coinciden, debido a la teoría de


reinversión de cada método y a la no homogeneización/horizonte
temporal. Por eso debemos usar estos métodos con un criterio.

Análisis Top-Down
 ¿Qué es el análisis top-down?
Este análisis se realiza para conocer el entorno exterior al proyecto, es
un análisis que parte de lo amplio a lo más esencial entorno al proyecto.
Para poder analizar todo esto hay que tener en cuenta el entorno
macroeconómico y la política económica así como la política fiscal,
monetaria y administrativa, si este análisis no es favorable no significa
que no se deba invertir significa que hay que llevar otro modelo de negocio o
usar la situación adversa como una oportunidad.

Más información sobre activos atractivos e identificar mejores fuentes de


financiación.

Profundizar en los sectores en los que hay mayores posibilidades de


inversión.

Realizar la valoración de inversiones.

El Sector de la Actividad y el Análisis DAFO


 Sector y análisis DAFO
Para poder analizar un proyecto es importante saber en que posición esta
la empresa en el mercado, como el ciclo de vida del producto, además
podemos usar varios métodos de análisis, como por ejemplo las cinco fuerzas
de Porter o en el análisis DAFO.
Como ejemplo podemos ver el caso de Apple o de los Ipad como producto.
CICLO DE VIDA DE LOS IPAD

Los niveles de ventas de los iPads se han visto reducidos, han surgido


sustitutivos y es el momento de buscar nuevos productos; la política de Apple va
asociado con su marca, por lo tanto, no es el momento de salida del mercado pero
sí el momento de innovar.

ANÁLISIS DAFO DE LOS IPAD

FORTALEZAS
 Prestigio
 Cuota de mercado
 Margen bruto alto

DEBILIDADES
 Precios altos
 Innovación rápida
 Materias primas poco económicas

OPORTUNIDADES
 Posibilidad de crear tendencias en el mercado
 Público joven

AMENAZAS
 Copias en mercados secundarios
 Legislación tributaria

 FUERZAS DE PORTER DE LOS IPAD

 Alta competencia en el sector.


 Samsung competidor potencial, innovan constantemente.
 Los clientes buscan la exclusividad de la marca.
 Hay marcas de telefonía más económicas procedentes de Asia.
 Los proveedores no tienen mucho margen de negociación.
Los Distintos Flujos de Caja
 ¿Qué son los flujos de caja?
Es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo
determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la
marcha de una empresa.
Toda esta actividad se refleja en estado de origen y aplicación de fondos.
Cash-flow  “contable” = BDI + Amortizaciones

Actividades que generan flujos de caja (EOyAF)

 Actividades operativas. ¿Cuánto?
 Actividades inversoras. ¿Dónde?
 Actividades financieras. ¿Con qué?

SOLUCIÓN
En la comparación de balances vemos como tanto los activos como
los pasivos del balance se han ido moviendo, en concreto se han visto
afectadas las partidas de pasivo no corriente pasivo corriente, estos movimientos
pudieron deberse a la reclasificación de deuda (aplicación de fondos) o a la
inversión de nuevos activos de la empresa (aplicación de fondos) porque la
partida de activo no circulante se ha visto aumentada y la de activo circulante
también (origen de fondos).
Los Distintos Flujos de Caja
 El análisis de la actividad operativa
El análisis de la actividad operativa o flujo de caja operacional: se
ajustan las variaciones en diferentes cuentas del activo y pasivo corriente o
de otra manera ver las variaciones en el NOF.

Cambios en el activo y en el pasivo


 Cambios en el activo; Existencias y Clientes: suman en la actividad
empresarial pues acortan el plazo de cobro al contrario + restan porque
alargan el plazo de cobro. (Relación indirecta)
 Cambios en el pasivo; Proveedores y Recursos Negociados: restan
en la actividad empresarial pues acortan el plazo de pago al contrario +
suman porque alargan el plazo de pago. (Relación directa)

ENUNCIADO

Se pide calcular los diferentes flujos de caja (operativo, financiero,


inversor). Suponemos que la empresa LARI S.A dedicada a los artículos
festivos haya tenido unos beneficios. Después de impuestos del ejercicio
2016 de 200M €. Las amortizaciones realizadas por la empresa han
ascendido a las 125M € y que ha tenido las siguientes variaciones en el
activo y pasivo corrientes de su balance en este ejercicio:

 Variación en Existencias (+10 Mn €)


 Variación en Clientes (+35 Mn €)
 Variación en Proveedores (+75 Mn €)
 Variación en Recursos Negociados a Corto (+0 Mn €)

SOLUCIÓN

Suponiendo que el BDI= 200

Actividad de Operaciones:
+ BDI 200
+ Amortizaciones 125
(+/-) variación en Existencias -10
(+/-) variación en Clientes -35
(+/-) variación en Proveedores +75
(+/-) variación en Recursos Negociados a corto 0
= (+/-) Flujo de Caja de las Operaciones = (A) 355

Introducción a la Valoración de Empresas,


Los Distintos Flujos de Caja
 El análisis de la actividad inversora
Este es un análisis que hace hincapié en los cambios realizados por la
empresa en relación a la venta o compra de activos.
Además indica si la empresa está invirtiendo o desinvirtiendo en este
momento.
Los flujos de caja financieros vienen de la variación de los créditos de la
empresa.

EJEMPLO
Sabemos que LARI S.A ha hecho inversiones por valor de 120 M € y ha vendido un
terreno por 320 M €. Por otro lado, ha dado por nula una patente con un valor de 75
M€. Durante 2016 ha obtenido un nuevo crédito de 2 M € a l/p y no ha devuelto
ninguna cantidad sobre los préstamos que ya tenía concedidos. Por último, se ha
realizado un pago de 5 M € en concepto de dividendos.

Actividades inversoras:
(+/-) Variación de activos no corrientes tangibles o intangibles -75
(+/-) Variación por otras inversiones o desinversiones (320-120) 200
= (+/-) Flujo de Caja de Inversiones = 125 (B)

(+/-) Variación de capital. Aumentos suman. Los descensos restan 0


(+/-) Variación de créditos. Aumentos suman. Los descensos restan 2
(-) Pago intereses de créditos y devoluciones de principal. El pago siempre resta. 2
(-) Pago de dividendos. El pago siempre resta. -5
= (+/-) Flujo de Caja Financiero = -3 (C)

(+/-) Flujo de Caja de las Operaciones = 355 (A)


(+/-) Flujo de Caja de Inversiones = 125 (B)
(+/-) Flujo de Caja Financiero = -3 (C)
= (+/-) Flujo de Caja Neto del Año = (A) + (B) + (C) = 477

Los Distintos Flujos de Caja


 Flujos libres de caja
Importancia del análisis de los FCO, si este flujo es negativo puede que
nos enfrentemos a dos situaciones o que la empresa está
generando pérdidas o la empresa tiene un crecimiento exponencial no
ordenado. En todo caso el ejecutivo puede consultar a un experto
externo para la resolución y el análisis de estas cuestiones.

¿QUÉ SON?

 Cuánto queda en caja después de invertir.

 El saldo disponible para pagar a proveedores y accionistas.

¿CÓMO SE PAGA?

 Los accionistas (vía dividendos).

 Para cubrir el servicio de la deuda (intereses de la deuda +


principal de la deuda) de la empresa, después de descontar las
inversiones realizadas en activos no corrientes y en necesidades
operativas de fondos (NOF).

CÁLCULO

 BAIT - Impuesto sobre BAIT + Amortización (+/-) Variación NOF (+/-)


Variación Activo Fijo (Capex) = Flujo de Caja Libre

 NOF = ( Existencias + Clientes + Caja) - Proveedores

 CAPEX = Activo Fijo Bruto 1 – Activo Fijo Bruto 0 = Activo Fijo Neto 1-
Activo Fijo Neto 0 + Amortización 1

ENUNCIADO

La empresa “Poro S.A.”, perteneciente al sector textil, está analizando la


viabilidad de un proyecto de inversión. Se trata de la compra de una
maquinaria de tejido y tintado de algodón, que le permitirá ampliar su
producción, ya que teje más rápido que la que posee actualmente, y cuyo
valor de adquisición es de 50.000 euros y su valor residual es de 2.000
euros.
Los datos correspondientes a los ingresos y gastos derivados de este
proyecto son los siguientes:

Año Ingresos Gastos

1 39.000 25.000

2 43.000 31.000

3 32.000 20.000

4 65.000 50.000

5 44.000 30.000

Todos los pagos y cobros se han hecho al contado, la amortización es lineal


y el tipo impositivo vigente es 35 %.

Con los datos anteriores, calcular los flujos de caja de este proyecto y
seleccionar la opción correcta:

 12.460, 11.160, 11.160, 13.110 y 14.460

¡EXCELENTE!
Esta es la respuesta correcta.
 Inversión inicial = -50.000.
 Años = 5.
 Amortización = (precio adquisición - valor residual) / vida del
proyecto = (50.000 - 2.000) / 5 = 9.600

ENUNCIADO

La empresa “Tere S.A.” pretende realizar una inversión y dispone de los


siguientes datos:

 Precio de adquisición = 40.000 con una duración de 2 años, al final de


los cuales puede revenderla por 10.000 €
 La empresa espera generar unas ventas de 100 unidades cada año
siendo el precio
unitario de 1.200 €
 Los costes fijos anuales ascienden a 2.000 € y se estiman unos costes
variables unitarios
de 800 € (en los costes variables no se incluye la amortización
productiva)

Con los datos anteriores, determinar el valor del desembolso inicial y de


los flujos netos de caja, si la empresa no está sujeta al impuesto de
sociedades, y señalar la opción correcta:

-40.000, 38.000, 48.000

¡EXCELENTE!
Esta es la respuesta correcta.

Nota 1: Los costes variables los calculamos de la siguiente forma: 800 euros
x 100 unidades = 80.000 €
Nota 2: Las amortizaciones se calculan de la siguiente forma: [40.000 (precio
adquisición) - 10.000 (valor residual)] / 2 años = 15.000 €

BALANCE DE BABO S.A.

La empresa “Babo S.A.” presenta los siguientes datos del presente ejercicio
económico:

Maquinaria 100.000 Capital 21.000

Amortización 32.333 Reservas 5.000

Materias primas 21.200 Proveedores 18.000

Clientes 500 Acreedores 2.900

Bancos 4.300 Préstamos a l/p 25.000

Caja 9.400 Resultado ejercicio 9.000

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE BABO S.A.

La empresa “Babo S.A.” presenta los siguientes datos del presente ejercicio
económico:
 Compras de materias primas  (38.500)
 Sueldos y salarios  (30.000)
 Gastos generales  (8.00)
 Gastos financieros  (2.900)
 Ventas  123.000
 Resultado del ejercicio  43.600

MÁS DATOS DE BABO S.A.

Además, sabemos los siguientes datos sobre la empresa “Babo S.A.” del
presente ejercicio económico:

 La empresa destina el beneficio a reservas una vez pagados los


impuestos.
 La empresa dispone de una sola máquina para la que realiza una
amortización lineal de duración 3 años.
 Los gastos financieros se refieren a la amortización de un préstamo
concedido para pagar parte de la maquinaria. El crédito se amortiza en
dos años al vencimiento.
 Todos los cobros y los pagos se realizan al contado a excepción del
impuesto que se abona en el ejercicio siguiente al que se devenga.
 Tipo impositivo 35%.
 Valor residual 3.000€.

Según los datos vistos, se pide calcular el desembolso inicial y los flujos
netos de caja de la inversión en una máquina similar (si se estima que con
la misma se mantendrán cobros y pagos similares). Para su adquisición la
empresa utiliza todo su disponible pidiendo un préstamo por la diferencia
con las mismas condiciones que el que ya tenía concedido. Señalar la
opción correcta:

-13.700, 35.035, -51.265, 44.542

¡EXCELENTE!
Esta es la respuesta correcta.
La maquinaria vale 100.000 euros y el total de caja y bancos es 13.700 euros,
por lo que el préstamo que se solicita es por la cantidad de 100.000 - 13.700
= 86.300 euros.

Datos de la amortización del préstamo:

 TAE: 11,6 %
 Principal: 86.300 euros
 Duración: 2 años
 Método americano
 Valor residual: 3.000 euros
 N= 3
Cuadro de amortización del préstamo

Nota 2: la amortización se calcula de la siguiente forma: (valor de


adquisición - valor residual) / vida = (100.000 - 3.000) / 3 años = 32.333
euros.

Nota 3: los impuestos los calculamos multiplicando el BAI por el tipo


impositivo (35 %).

¿A qué se refiere el flujo de caja libre?

Caja que genera el negocio por sí mismo.

¡EXCELENTE!
Esta es la respuesta correcta. Mediante el flujo de caja libre podemos ver
cómo de bien funciona el negocio por sí mismo.

¿Las empresas de qué sector requieren mayor tiempo para


recuperar la inversión inicial?

 Restauración.
¡EXCELENTE!
Esta es la respuesta correcta. Esto se debe a que los negocios de este
sector requieren una mayor inversión inicial, y los que necesitan locales de
mayor tamaño. Son los que mayor tiempo requieren para recuperar la
inversión inicial.

También podría gustarte