Modalidad
Primario-
Exportadora
Modalidad de la
Industrialización
Reprimarización de
la Economía
REZAGOS
COLONIALES
Consolidación de Acceso al
los grupos
propietarios poder
(Hacienda) político
PROYECTO
ESTATAL Posición Inestabilidad
TERRATENIENTE indígena del poder
pasiva colonial
Desafueros
Percepción militares e
eurocentrista influencia de la
iglesia
“Hacienda” institución
económica mas importante
La hacienda Siglo
70 a 80 % de la población
XVIII y XIX
La
Hacienda
Real Audiencia
Gran Colombia
de Quito
DEUDA
EXTERNA
MERCADO
MUNDIAL
Manumisión
Cédula real 1602
1851
1918
Relación de
explotación extrema
CONFLICTO SOCIOPOLÍTICO
Revolución
Marcista 1845
Hacienda
Comercio exterior
Cuestión regional
Trabajo
Agrícola
• Satisfacción de demandas industriales
• Aumento de la mano de obra barata
• Flujos migratorios
• Urbanización en la Costa
Estructura
productiva
Reservorio
Abastecimiento
de mano
de mercado
de obra
1997
Burguesía Hacendados
intermediaria
Banqueros
Relación agrofinanciera y
comercial
Expropiación al
trabajador
campesino
Matriz local
Concentración Actividad
de
de capitales en acumulación
exportadora
pocas familias del cacao
capitalista
Hegemonía
MODALIDAD
PRIMARIA
EXPORTADORA
La Revolución Liberal (1895-1912)
• Modelo Primario Exportador
• Integración económica de las
regiones
• Consolidación del Estado
Nación
• Separación de Iglesia y Estado,
educación laica, libertad de
conciencia y culto
• “Ley de manos muertas”
• Se mantuvo el latifundio en la
sierra
• Ferrocarril
AÑOS HABITANTES
Importación
de insumos
y maquinaria
Ingleses a afianzar su
presencia comercial
COSTOS
PRODUCTOR EXPORTADOR
BAJOS
Cacao
Textiles
Y alimentos
Tributo indígena
Estancos
Diezmos
aduanas
Estados
Fines XIX Empresas
Imperialista transnacional
s es
Teoría librecambista
INTERRELACIÓN
COMERCIAL
Transforma las formas de articulación estatal,
regional y nacional
Procesos de producción circulación
Estructura de las clases sociales
Relaciones interregionales
Diezmo:
40 % de los ingresos
fiscales
Poder de los bancos: Banco Comercial y
Agrícola
Doblones escudos
pesetas reales
Monedas de oro
Calés de plata y
y plata cobre
Monedas de cuero
Alfaro rompe la Importación de otros
protección de la productos como: trigo,
industria de azúcar maíz, arroz, frijoles,
manteca harina
Misión Kemmerer:
BCE
Curtiembres
Superintendencia de Bancos
Fábricas de calzado
Contraloría General del
Estado Cervecerías
Dirección General de Aduanas Fábrica de fósforos
Dirección General de
Presupuestos
Explosión
Clases sociales situación
acentuadas social, política
y económica
Protocolo de Río de
janeiro
1935-1941
Exportación del
banano
Compañías
FMI Acontecimientos
extranjeras
Proyectos
carreteras y
ferrocarriles
Crisis e irrupción de las masas
(1934-1972)
Creación del Banco Central
Voto de la mujer 1928
Velasquismo
Invasión peruana
Tratado de Río de Janeiro(1942)
Inestabilidad política
populismo
MODALIDAD DE
INDUSTRIALIZACIÓN
“Boom bananero”
En el siglo XX se da los aportes culturales mas
importantes (poesía y arte gráfica)
Estabilidad política y económica
Socialismo ideología creciente
Junta Nacional de Planificación
Burguesía industrial
Nuevas tecnologías
Aumento de la productividad
Disminuye la demanda de mano de obra
Abolición del trabajo precario en la agricultura
Reformas tributarias
Aparece la industria láctea
Empresas de servicios públicos
Proyecto Nacional de la
diversidad(1960-1979)
Integración latinoamericana CAN
Incorporación al
mercado
mundial
Fomento
EXPORTACIONES industrial
PROBLEMAS
Crecimiento de ECOLÓGICOS
la demanda
interna y PIB
Del auge a la crisis(1979-2000)
• Oligopolio
• Bajos precios del petróleo
• Crisis económica
• En 1984 asume el poder León Febres Cordero
• Movimientos indígenas
• 1998 Nueva constitución y asume Jamil
Mahuad
• Congelamiento de los ahorros y dolarización
• Conflictos Territoriales con Perú
REPRIMARIZACIÓN
DE LA ECONOMÍA
WC
Privatización de|
Reestructuración Reforma
las empresas
del gasto público tributaria
públicas
Flexibilización
Apertura a la
Liberalización de| las Inversión
inversión
comercial relaciones extranjera
extranjera
laborales
Garantía de los
de propiedad
privados
POLÍTICAS
GUBERNAMENTALES
AÑO SUCESOS
AÑO SUCESOS
AÑO SUCESOS
FMI:
2005 Se plantea la Ley Trole III, que incluiría reformas a los sectores
petrolero, eléctrico y a la seguridad social
Reorganizó el TSE y el T. Constitucional, fue entonces que
consumó la concentración de poderes al nombrar en el Congreso
una nueva Corte Suprema de Justicia
• Carta de Intención,
• Congelación de pensiones a jubilados,
• Paralización de préstamos quirografarios,
• Prohibición del uso de nuestro
• propio petróleo como alternativa de financia-
• miento
• Contingencia en el servicio de la deuda
2007 Asamblea Constituyente
Replanteamiento de Leyes
Duplicación de la línea de financiamiento
POLÍTICAS GUBERNAMENTALES
AÑO SUCESOS
PSP 5
PACHAKUTIK 5
PRE 1
SUMA 1
PRIAN 0
AVANZA 5
R25 0
PSFA 0
MINISTERIOS COORDINADORES NOMBRE