Está en la página 1de 53

Es el conjunto de factores sociales y

económicos, sobre los que influyen


aspectos culturales ,políticos y
religiosos, etc; cada uno de ellos,
incide sobre el otro para generar
una causa o consecuencia, que
surge con el propósito de provocar
una acción y decisión hacia el
progreso, transformación y cambio
"La historia es la enseñanza del
porvenir ignorar los tiempos
pasados es no ser aptos para los
venideros“

Juan MontaIvo. Las Catilinarias


Historia Económica de la República
Rezagos
Coloniales

Modalidad
Primario-
Exportadora

Modalidad de la
Industrialización

Reprimarización de
la Economía
REZAGOS
COLONIALES
Consolidación de Acceso al
los grupos
propietarios poder
(Hacienda) político

PROYECTO
ESTATAL Posición Inestabilidad
TERRATENIENTE indígena del poder
pasiva colonial

Desafueros
Percepción militares e
eurocentrista influencia de la
iglesia
“Hacienda” institución
económica mas importante
La hacienda Siglo
70 a 80 % de la población
XVIII y XIX

La
Hacienda

Despojo a los Concertaje:


indígenas sembraduría y
Tierras colonizadas aparcería
Reino de Quito

Real Audiencia
Gran Colombia
de Quito

REPÚBLICA DEL ECUADOR EXPORTACIÓN


DE CACAO

DEUDA
EXTERNA
MERCADO
MUNDIAL
Manumisión
Cédula real 1602
1851

Constitución de 1856 Esclavos disimulados


Liberación de la carta de
esclavitud 1896

1918
Relación de
explotación extrema
CONFLICTO SOCIOPOLÍTICO

Revolución
Marcista 1845

Hacienda

Comercio exterior
Cuestión regional

Pequeña propiedad agrícola


Artesanía
FUNDACIÓN DEL ESTADO

Juan José Flores primer presidente


• Carta de Esclavitud (1843)
• Guerras con Nueva Granada, revueltas internas permanentes
y desorden administrativo

José María Urbina (1852-1856)


• Abolición de esclavitud y tributo indígena
• Invasión peruana
• Crisis de disolución-gobiernos autónomos
Consolidación del estado oligárquico
terrateniente (1860-1875)

 García Moreno principal figura política


 Incremento exportaciones del cacao
 Modernización y centralización
 Desarrollo educación, salud y obras públicas
 Fuerte represión
Auge y caída
• Boom cacaotero
• Ecuador se establece en
el sistema económico
mundial
• Incipientes instituciones
políticas
• Impulso a la cultura
Modo de Modo de
producción vida

Trabajo
Agrícola
• Satisfacción de demandas industriales
• Aumento de la mano de obra barata
• Flujos migratorios
• Urbanización en la Costa

4,4 por ciento del PIB


450000 hectáreas de cacao
Rentabilidad
a la clase
terrateniente

Estructura
productiva

Reservorio
Abastecimiento
de mano
de mercado
de obra
1997
Burguesía Hacendados
intermediaria

Banqueros

Relación agrofinanciera y
comercial
Expropiación al
trabajador
campesino

Matriz local
Concentración Actividad
de
de capitales en acumulación
exportadora
pocas familias del cacao
capitalista

Hegemonía
MODALIDAD
PRIMARIA
EXPORTADORA
La Revolución Liberal (1895-1912)
• Modelo Primario Exportador
• Integración económica de las
regiones
• Consolidación del Estado
Nación
• Separación de Iglesia y Estado,
educación laica, libertad de
conciencia y culto
• “Ley de manos muertas”
• Se mantuvo el latifundio en la
sierra
• Ferrocarril
AÑOS HABITANTES

1825 488.000 personas

1840 617000 personas

1858 747000 personas

Importación
de insumos
y maquinaria

Ingleses a afianzar su
presencia comercial
COSTOS
PRODUCTOR EXPORTADOR
BAJOS

Cacao
Textiles
Y alimentos

Tributo indígena
Estancos
Diezmos
aduanas
Estados
Fines XIX Empresas
Imperialista transnacional
s es

• Mano de obra barata


• Costos muy reducidos
• Flujos migratorios
• mercados

Teoría librecambista

Sirve a los intereses de Capitalismo de libre Imperialismo


acumulación capitalista competencia capitalista

INTERRELACIÓN
COMERCIAL
 Transforma las formas de articulación estatal,
regional y nacional
 Procesos de producción circulación
 Estructura de las clases sociales
 Relaciones interregionales

Diezmo:
40 % de los ingresos
fiscales
 Poder de los bancos: Banco Comercial y
Agrícola

 Crisis del “boom cacaotero”: precios bajos y


pestes
 Diversificación de productos
 Explotación laboral y represiones
 Aparecen organizaciones gremiales
 Primeros aparatos eléctricos
Banco de
LEY DE LA BANCO CENTRAL
Guayaquil
INCOVERTIBILIDAD DEL ECUADOR
Cuños
Monedas de
cobre, platina
Ley de la
moneda
SUCRE

Doblones escudos
pesetas reales
Monedas de oro
Calés de plata y
y plata cobre
Monedas de cuero
Alfaro rompe la Importación de otros
protección de la productos como: trigo,
industria de azúcar maíz, arroz, frijoles,
manteca harina
Misión Kemmerer:

BCE
Curtiembres
Superintendencia de Bancos
Fábricas de calzado
Contraloría General del
Estado Cervecerías
Dirección General de Aduanas Fábrica de fósforos
Dirección General de
Presupuestos
Explosión
Clases sociales situación
acentuadas social, política
y económica

Protocolo de Río de
janeiro

1935-1941
Exportación del
banano

Compañías
FMI Acontecimientos
extranjeras

Proyectos
carreteras y
ferrocarriles
Crisis e irrupción de las masas
(1934-1972)
 Creación del Banco Central
 Voto de la mujer 1928
 Velasquismo
 Invasión peruana
 Tratado de Río de Janeiro(1942)
 Inestabilidad política
 populismo
MODALIDAD DE
INDUSTRIALIZACIÓN
 “Boom bananero”
 En el siglo XX se da los aportes culturales mas
importantes (poesía y arte gráfica)
 Estabilidad política y económica
 Socialismo ideología creciente
 Junta Nacional de Planificación
 Burguesía industrial
 Nuevas tecnologías
 Aumento de la productividad
 Disminuye la demanda de mano de obra
 Abolición del trabajo precario en la agricultura
 Reformas tributarias
 Aparece la industria láctea
 Empresas de servicios públicos
Proyecto Nacional de la
diversidad(1960-1979)
Integración latinoamericana CAN

Mercado común de seis países

 Política de sustitución de importaciones


 Promoción selectiva de exportaciones
Proyecto Nacional de la
diversidad(1960-1979)

 Fin del boom bananero


 Boom petrolero (1972) e ingreso a la OPEP
 1979 regreso a la democracia tras el triunfo
de Jaime Roldós
La situación no
cambiante

Exportación Escena del Crecimiento


petrolera Petróleo de inversión

Incorporación al
mercado
mundial
Fomento
EXPORTACIONES industrial

Obras de Escena del


Subsidios
infraestructura Petróleo

PROBLEMAS
Crecimiento de ECOLÓGICOS
la demanda
interna y PIB
Del auge a la crisis(1979-2000)
• Oligopolio
• Bajos precios del petróleo
• Crisis económica
• En 1984 asume el poder León Febres Cordero
• Movimientos indígenas
• 1998 Nueva constitución y asume Jamil
Mahuad
• Congelamiento de los ahorros y dolarización
• Conflictos Territoriales con Perú
REPRIMARIZACIÓN
DE LA ECONOMÍA
WC
Privatización de|
Reestructuración Reforma
las empresas
del gasto público tributaria
públicas

Flexibilización
Apertura a la
Liberalización de| las Inversión
inversión
comercial relaciones extranjera
extranjera
laborales

Garantía de los
de propiedad
privados
POLÍTICAS
GUBERNAMENTALES
AÑO SUCESOS

1963-1966  Junta Militar. Ley de Reforma Agraria y Colonización


1972  Guillermo Rodríguez Lara Auge económico por la
explotación petrolera
1976-1979  Junta militar, vigencia la ley de seguridad nacional.

 Ley de Fomento y desarrollo agropecuario


1979-1981  Jaime Roldós Aguilera

 Política Internacional progresista

 Problema limítrofe con el Perú


1981-1984  Oswaldo Hurtado
POLÍTICAS
GUBERNAMENTALES

AÑO SUCESOS

1984-1988  Relación económica con banqueros


1988-1992  Políticas de ajuste macroeconómicas
1998  Crisis bancaria y cambio de moneda

2000-2003  Ley de modernización del Estado


 Privatización del Estado
 Falta de institucionalización en el país
 Ley de Desarrollo Agrario
Ley de Instituciones del sector financiero
 Ley Trole I y II
POLÍTICAS
GUBERNAMENTALES

AÑO SUCESOS
FMI:
 2005 Se plantea la Ley Trole III, que incluiría reformas a los sectores
petrolero, eléctrico y a la seguridad social
Reorganizó el TSE y el T. Constitucional, fue entonces que
consumó la concentración de poderes al nombrar en el Congreso
una nueva Corte Suprema de Justicia
• Carta de Intención,
• Congelación de pensiones a jubilados,
• Paralización de préstamos quirografarios,
• Prohibición del uso de nuestro
• propio petróleo como alternativa de financia-
• miento
• Contingencia en el servicio de la deuda
 2007  Asamblea Constituyente
 Replanteamiento de Leyes
 Duplicación de la línea de financiamiento
POLÍTICAS GUBERNAMENTALES
AÑO SUCESOS

2014 • Incremento de los precios del petróleo y el aumento de


los ingresos fiscales no petroleros
• Gasto público, tanto en gasto corriente como en
inversiones
• Enfrentamientos con los Medios de comunicación
• Mantiene un lenguaje populista
• Confrontación permanente con la prensa privada
• Modificación de leyes como la ley de Comunicación
algunas leyes que habían encontrado oposición en el
• Relaciones económicas con China
• Sistema General de Preferencias con un acuerdo llamado
“Acuerdo para el Desarrollo” con libre acceso a los
productos ecuatorianos al mercado comunitario
RESULTADOS DE LAS ÚLTIMAS ELECCIONES

• MPAIS RAFAEL CORREA DELGADO 57,17 4.918.482

• CREO GUILLERMO LASSO 22,68 1.951.102

• PSP LUCIO GUTIERREZ 6,73 578.875

• SUMA MAURICIO ESTEBAN RODAS 3,9 335.532

• PRIAN ALVARO NOBOA 3,72 319.956

• UP ALBERTO ACOSTA 3,26 280.539

• R25 NORMAN WRAY 1,31 112.525

• PRE NELSON ZAVALA 1,23 105.59


El Equipo de Gobierno actual lo conforman
• 2 Secretearías Nacionales,
• 8 Ministerios Coordinadores,
• 7 Secretarías de Estado
• 21 Ministerios de Estado.
• Gabinetes Sectoriales, a cargo de
• Ministros Coordinadores (que controlan y
coordinan
• la gestión de los Ministerios de su ramo)
• 38 Ministerios de Estado, Ministerios
Coordinadores y Secretarias.
PARTIDOS Y NÚMERO DE
MOVIMIENTOS ASAMBLEISTAS
MPAIS 100
CREO 11
PSC 6

PSP 5
PACHAKUTIK 5
PRE 1
SUMA 1
PRIAN 0
AVANZA 5
R25 0
PSFA 0
MINISTERIOS COORDINADORES NOMBRE

MINISTERIO COORDINADOR DE POLÍTICA Y GOBIERNOS Doris Solìz


AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

MINISTERIO COORDINADOR DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Patricio Rivera

MINISTERIO COORDINADOR DE LA PRODUCCIÓN, EL EMPLEO Nathalie Celi


Y LA COMPETITIVIDAD

MINISTERIO COORDINADOR DE SECTORES ESTRATÉGICOS Rafael Poveda

MINISTERIO COORDINADOR DE SEGURIDAD Cesar Navas

MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO NATURAL Y María Belén Moncayo


CCULTURAL:

MINISTERIO COORDINADOR DE DESARROLLO SOCIAL: Cecilia Vaca

MINISTERIO COORDINADOR DE TALENTO HUMANO: Andrés Arauz


MINISTERIOS NOMBRE

MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR Diego Aulestia


MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD Ricardo Patiño Aroca
HUMANA
MINISTERIO DE FINANZAS. Fausto Herrera
Nicolalde
MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD Ramiro Gonzáles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y Javier Ponce


PESCA:
MINISTERIO DE TURISMO Sandra Naranjo
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS: Paola Carvajal
MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES Marx Carrasco
MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Pedro Merizalde
MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGIA RENOVABLE Esteban Albornoz
Veintimilla
MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE Augusto Espín
LA INFORMACIÓN
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL Fernando Cordero
MINISTERIOS NOMBRE

MINISTERIO DEL INTERIOR José Serrano

MINISTERIO DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS Ledy Zúñiga


MINISTERIO DE MINERÍA Javier Córdova
MINISTERIO DE AMBIENTE Lorena Tapia

MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO Guillaume Long

MINISTERIO DE DEPORTE Catalina Ontaneda

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Augusto Espinosa

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Carina Vance

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Bethy Tola

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA María de los Ángeles


Duarte
SECRETARIAS NACIONALES NOMBRE

SECRETARÍA NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Vinicio Alvarado


SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Pabel Muñoz
SECRETARÍA NACIONAL DE LA PRESIDENCIA Omar Simón
SECRETARÍA NACIONAL DE INTELIGENCIA Pablo Romero
SECRETARÍA NACIONAL DE COMUNICACIÓN Fernando Alvarado
Espinel
SECRETARÍA JURÍDICA DE LA PRESIDENCIA Alexis Mera

SECRETARÍA NACIONAL DEL MIGRANTE Lorena Escudero

SECRETARÍA DEL BUEN VIVIR Freddy Ehlers


SECRETARÍA DE PUEBLOS, MOVIMIENTOS SOCIALES Y Mireya Cárdenas
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

SECRETARÍA NACIONAL DE TRANSPARENCIA DE GESTIÓN Diego Guzmán

SECRETARÍA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y René Ramírez


TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SECRETARÍA NACIONAL DE AGUA Walter Solís


SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS - María del Pilar Cornejo
SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN POLÍTICA Viviana Bonilla
NOMBRE DE LEYES APROBADAS

Código Orgánico Monetario y Financiero


Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua
Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad
Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Pública del Estado
Ley Orgánica para el Cierre de la Crisis Bancaria de 1999
Código Orgánico Integral Penal
Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
Ley de creación de la Universidad Nacional de Educación, UNAE
Ley de Creación de la Universidad de las Artes
Ley de Creación de la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay
Ley de Creación de la Universidad Regional Amazónica Ikiam
Ley para la Reparación de las Víctimas y la Judicialización de Graves Violaciones de Derechos Humanos y
Delitos de Lesa Humanidad Ocurridos en el Ecuador entre el 4 de Octubre de 1983 y el 31 de Diciembre de
2008
Ley Reformatoria a la Ley de Legalización de la Tenencia de Tierras a favor de los moradores y
posesionarios de predios que se encuentran dentro de la circunscripción territorial de los cantones
Guayaquil, Samborondón y El Triunfo
Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública

También podría gustarte