Está en la página 1de 3

Para resolver las preguntas planteadas de la actividad seleccionamos las siguientes

alternativas de desarrollo brindadas en el banco de experiencias:

● Empoderamiento de las mujeres jefas de hogar en indonesia

● Mercados campesinos en Bogotá: una alternativa a la concentración empresarial en

la cadena agroalimentaria y elemento fundamental por la soberanía alimentaria.

1. ¿Por qué surgen los movimientos sociales o colectivos que alojan o desarrollan cada una
de las experiencias asignadas?

● RT/ De acuerdo con los mercados campesinos, se considera que esto surge de la
necesidad que tienen estos de promover sus productos a las ciudades y aparte de
promover esa adquirir una ganancia directa mediante la venta directa sin la
necesidad de intermediarios que tiene como fin adquirir un porcentaje de esta.
● Referente al empoderamiento de las mujeres, se identifica que al hombre lo ven
como el jefe de la familia ya la mujer como encargada del hogar, debido a esto,
surge la necesidad de buscar algún cambio referente a la actualidad que se vive,
donde la mujer no sea rechazada por su género y tengan más oportunidades
laborales.

● 2. ¿Qué intereses o luchas defienden cada una de las experiencias asignadas?

● RT/ La principal lucha que los campesinos defienden es que promuevan sus
cultivos, con el fin de que sean reconocidos en los mercados para que las grandes
industrias no tomen la mayoría de ganancias, también es fundamental hacer
referencia a que los campesinos luchan por el derecho a trabajar libremente, sin que
el gobierno o algún otro ente tomen mando sobre ellos o sobre lo que producen.

● Las mujeres de indonesia se convierten en generadoras de programas de desarrollo,


en el cual surge el movimiento PEKKA, en el cual tienen como lucha que se les
devuelvan sus derechos y así mismo la lucha contra la eliminación de la opresión.

3. ¿Cuáles son los principales desafíos para cada una de las experiencias asignadas?

● RTA: se pueden encontrar grandes desafíos para aquellas mujeres jefe de hogar en
indonesia, Romper el ciclo de la pobreza,buscando alternativas para subsistir entre
ellas mismas, organizando a las mujeres a construir conocimientos y experiencias
de aquello que les dificulta la vida, el primer paso fue romper el ciclo de
dependencia, no depender de otros y realizar ahorro y reducir gastos como el
cultivar y consumir sus propios alimentos. El modelo de desarrollo masivo, permitió
dar un paso a las mujeres jefas de hogar, más adelante con el desarrollo de más del
50% de ellas ya se estaban postulando las mujeres en la democracia política.
● Uno de los desafíos de los campesinos es el derecho a ser libres de lo que producen
y su semillas, los campesinos luchas que el gobierno no monopolizan estos
productos con los acuerdos, como lo hacen con el caso de la ley monsanto, otro
desafío es la falta de interés del gobierno, hacia los campesinos, por falta de aportes
económicos y subsidios, otro desafío es revivir el campo, los jóvenes están
migrando a las ciudades, debido al el desvalor de sus tierras y la falta de cultivar e
incentivar la cultura de los jóvenes para este sector.

4. ¿Cómo distinguir los movimientos sociales de otro tipo de movilización o propuesta


social?

La manera de diferenciar los movimientos sociales de otro tipo de movilización es de


acuerdo a las organizaciones y/o instituciones de quienes tiene a su cargo la formulación de
las políticas de desarrollo de cada País.

En el caso de Empoderamiento de las mujeres jefas de hogar en Indonesia y Mercados


campesinos en Bogotá, uno es movimiento social liderados por mujeres que luchaban por
sus derechos, valores y las construcciones sociales, ya que los hombres eran considerados
jefes de hogar y esto colocaban a estas mujeres en una situación de desventaja ante sus
esposos y también no existía empoderamiento en ellas.

En cambio en los Mercados campesinos, es una propuesta de seguridad alimentaria para


Bogotá, que es liderada por organizaciones campesinas regionales y nacionales que trabajan
en el centro del país. Lo cual uno de sus propósitos fundamentales de esto, es que asistiera
una amplia interrelación y diálogo entre la capital y los municipios y productores que
proveían en ese momento los alimentos, teniendo así la participación del campesino en la
alimentación de los capitalinos.

5. ¿Indique tres razones o características por las cuales cada una de las experiencias
asignadas se constituyen en una alternativa al desarrollo?

EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES JEFAS DE HOGAR EN INDONESIA

● La primera razón por la cual se convierte en una alternativa de desarrollo es que se


logra identificar un problema en las mujeres en Indonesia , evidenciando la extrema
pobreza en la que se encuentran y sin posibilidades de mejor a nivel económico ,
Frente a esa situación que se presentaba de pobreza las mujeres rurales empezaron a
buscar alternativas para subsistir.
● Crearon Fondos de préstamos para las necesidades de los hogares, dejaron de ser
productoras de alimentos para convertirse en consumidoras de alimentos, la clave
consistió en cultivar sus propios alimentos y ahorrar dinero.
● Se mejoran las condiciones de vida propias, de sus familias y de la comunidad en
general, buscan el progreso con la participación y liderazgo de las mujeres jefas de
hogar en todos los aspectos de la democracia, buscando el apoyo del gobierno. Se
pueden considerar acciones alternativas al modelo dominante del desarrollo, ya que
se da un paso a la gran modificación de los derechos de las mujeres, el manejo de los
gastos y el dinero del hogar ayudan a un desarrollo económico mejor, aumentando
el crecimiento de indonesia.

MERCADOS CAMPESINOS EN BOGOTÁ: UNA ALTERNATIVA A LA


CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL EN LA CADENA AGROALIMENTARIA Y
ELEMENTO FUNDAMENTAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

● Es este caso nuevamente se identifica un problema, en cuanto a las oportunidades de


los campesinos en comercializar sus productos , ya que existe un engaño a la
sociedad, planteando que los campesinos e indígenas no son capaces de responder la
demanda de consumo, poniendo como ejemplo la Ciudad e Bogotá.
● Después de detectar el problema, se buscan las alternativas de solución, buscando la
forma de permitir a los campesinos participar en la comercialización de sus propios
productos y se crea en el 2004 la propuesta de Mercados Campesinos .
● Se reconoce la importancia de la economía campesina, en el consumo de los
alimentos para los habitantes de la ciudad de Bogotá , a través de los diferentes
canales de comercialización, a menos precios para los compradores y muchos más
ingresos para los campesinos productores, resaltando que no se presenta ningún tipo
de intermediación.

También podría gustarte