Está en la página 1de 3

Análisis y Crítica I  

Primer parcial. Unidad 1


1)  A  partir  de  las  siguientes  citas  de  Engels,  explique  el  concepto  marxista  de  ideología 
como  “reflejo  invertido”.  Asimismo,  desarrolle  la  noción  de  autonomía  relativa  y  la  de 
determinación  en  última  instancia  de  la  economía  sobre  las  superestructuras 
ideológicas: 

“Con  los  reflejos  económicos,  políticos,  etc.,  ocurre lo mismo que con las cosas reflejadas en 


el  ojo:  pasan  a  través  de  una  lente  y  por  eso  aparecen  en  forma invertida, cabeza abajo. Sólo 
falta el aparato nervioso encargado de enderezarlas para nuestra percepción. (…) 

Donde  la  división  del  trabajo  existe  en  escala  social,  las  distintas  ramas  del  trabajo  se 
independizan  unas de otras. La producción, es en última instancia, lo decisivo. Pero en cuanto 
el  comercio  de  productos  se  independiza  de  la  producción  propiamente  dicha,  obedece  a  su 
propia  dinámica,  que  aunque  sometida  en  términos  generales a la dinámica de la producción, 
se  rige,  en  sus  aspectos  particulares  y  dentro  de  esa  dependencia  general,  por  sus  propias 
leyes contenidas en la naturaleza misma de este nuevo factor. (…) 

Para  mí,  la  supremacía  final  del  desarrollo  económico,  incluso  sobre  estos  campos,  es 
incuestionable,  pero  se  opera  dentro  de  las  condiciones  impuestas  por  el  campo concreto: en 
la  filosofía, por ejemplo, por la acción de influencias económicas (que a su vez, en la mayoría 
de  los  casos,  sólo  operan  bajo  su  disfraz  político,  etc.)  sobre  el  material  filosófico  existente, 
suministrado  por  los  predecesores.  Aquí,  la  economía  no crea nada a novo, pero determina el 
modo  cómo  se  modifica y desarrolla el material de ideas preexistente, y aun esto casi siempre 
de  un  modo  indirecto,  ya  que  son  los  reflejos  políticos,  jurídicos,  morales,  los  que  en mayor 
grado ejercen una influencia directa sobre la filosofía” 

(Engels, “Carta a Konrad Schmidt”, 27 de octubre de 1890). 

2)  Dada  esta  cita  de  Peter  Bürguer,  desarrolle  diferentes  aspectos  -objetivos  y 
subjetivos-  de  los  procesos  sociales  que  permitieron  la  construcción  histórica  de  la 
categoría de autonomía del arte. 

"En  resumen  la  autonomía  del  arte  es  una  categoría  de  la  sociedad  burguesa.  Permite 
describir  la  desvinculación  del  arte  respecto  de  la  vida  práctica,  históricamente  determinada, 
describir  pues  el  fracaso  en  la  construcción  de  una  sensualidad  dispuesta  conforme  a  la 
racionalidad  de  los  fines  en  los  miembros  de  la  clase  que  está, por lo menos periódicamente, 
liberada  de  constricciones  inmediatas.  En  esto  reside  el  momento  de  verdad  del  discurso  de 
las  obras  de arte autónomas. La categoría, sin embargo, no permite captar el hecho de que esa 
separación  del  arte  de  sus  conexiones  con  la  vida  práctica  es  un  proceso  histórico,  que  está 
por  lo  tanto  socialmente  condicionado....La  autonomía  es  una  categoría  ideológica  en  el 
sentido  riguroso  del  término  y  combina  un  momento  de  verdad  (la  desvinculación  del  arte 
respecto  de  la  praxis  vital)  con  un  momento  de  falsedad  (la  hipostatización  de  este  hecho 
histórico a una "esencia" del arte)" 

(Peter Bürguer: Teoría de la vanguardia) 

3)  A  partir  de  la  siguiente  cita  de  Marx,  desarrolle  la  cuestión  de  la  relación  desigual 
entre  el  desarrollo  de  la  producción  material y el de la producción artística (“desarrollo 
desigual”): 

“En  el  arte,  es  sabido  que  determinados  períodos  de  esplendor  no  guardan  relación  alguna 
con  la  evolución  general  de  la  sociedad  ni,  en  consecuencia,  con  la  base  material;  por  así 
decirlo,  con  el  esqueleto de su organización; por ejemplo, los griegos en comparación con los 
modernos,  o  también  Shakespeare.  Se  sabe,  incluso,  de  ciertas  formas artísticas, por ejemplo 
la  épica,  que  ellas  no  pueden  ser  producidas de acuerdo con la configuración bajo la cual han 
hecho  época  a  escala  mundial,  bajo  su  configuración  clásica,  tan  pronto  como  aparece  la 
producción  artística  en  cuanto  tal;  así,  pues,  dentro  del  ámbito  del  propio  arte,  ciertas 
configuraciones  importantes  solo  son  posibles  en  un  estadio  poco  desarrollado  de  la 
evolución artística.” 

(Karl Marx: “Introducción”. Para una crítica de la economía política; 1857) 

4)  A  partir  de  estas  citas  de  Friedrich  Engels  desarrolle  la  noción  de  tendencia 
vinculándola con el tema del “triunfo del realismo”: 

“Pero  creo que la tendencia debe surgir de la situación y la acción mismas, sin que se llame la 
atención  expresamente  sobre  ella,  y  el  poeta  no  tiene  por  qué  darle  en  mano  al  lector  la 
solución histórica futura de los conflictos sociales.” 

(Friedrich Engels “Carta a Minna Kautsky, 1885) 

“Cuanto  más  ocultas permanezcan las opiniones del autor, tanto mejor para la obra de arte. El 


realismo del que hablo puede manifestarse incluso a pesar de las opiniones del autor.” 
(Friedrich Engels “Carta a Margaret Harkness”, 1885) 

También podría gustarte