Está en la página 1de 11

LA NOCION DE ENFERMEDAD

Rubén Darío Gómez- Arias. rubengomez00@hotmail.com


Profesor Grupo de Epidemiología
Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia
Entorno Virtual de Aprendizaje Epidemiología para la Salu d Pública
Medellín. Septiembre de 2003

En esta unidad se examina la noción de enfermedad. Se presentan cuatro ideas cen-


trales: a) Las enfermedades son entendidas como desviaciones. b) La noción de en-
fermedad tiene sus orígenes en el malestar que ocasionan en el grupo las dole ncias
de sus miembros, y su desarrollo está ligado al rol de los curadores. c) A lo largo del
tiempo, la noción de enfermedad se ha medicalizado y constituye el ámbito de acción
de los médicos. d) Desde mediados del siglo XX, la noción de enfermedad experi-
menta una influencia marcada de otras disciplinas, especialmente de la economía y
la administración.

Por extraño que parezca, la noción de realida- cra un conjunto de conocimientos previos, em o-
des tan cercanas a cada uno de nosotros como ciones, afectos, valores, predisposiciones e
la salud y la enfermedad, son particularmente intereses que concurren en la experiencia y que
problemáticas, y su definición ha dado origen a determinan la imagen que nos formamos de esta
varias discusiones entre los expertos. Nuestra experiencia. Los psicólogos dirían entonces que
dificultad para definir estos conceptos no radica construímos las experiencias , refiriéndose a la
en que carezcamos de experiencias que nos complejidad de este proceso. Las nociones ac-
permitan hablar de ellos, sino precisamente en tuales de enf erm edad y de salud tienen que ver
la variedad y diversidad de vivencias que ten- con nuestras experiencias y con la manera como
demos a relacionar con la salud y las enferm e- los seres humanos las percibimos y expresamos
dades. Sin pretender agotar un debate que lleva a través del tiempo. Al convertir en nociones
varios años, y que aún no ha terminado, este aquellas experiencias vitales que hemos califi-
resumen destaca algunos de los puntos de ma- cado como buenas o malas, las person as parti-
yor interés en la discusión: mos de las ideas y valores que pr edominan en
ese momento particular en la sociedad. Algunas
de nuestras concepciones pueden alcanzar un
Nuestra forma de valorar la vida cambia… alto grado de claridad y diferenciación, porque
aunque a veces no nos damos cuenta de ello. presentan límites definidos con nociones pareci-
das; otras permanecen fuertemente emparenta-
das con experiencias similares, sin que pod a-
A lo largo de la existencia, los seres humanos mos separarlas completamente de ellas. Este es
enfrentamos múltiples situaciones que limitan o precisamente el caso de las nociones de enfer-
potencian nuestra capacidad para aprovechar y medad y salud que, a lo largo de la historia, han
disfrutar la vida y que experimentamos como establecido diferentes parentescos con otras
buenas o malas. Experimentar una situación no inquietudes predominantes en su momento.
se limita a formarnos una idea de lo que ha ocu-
rrido, pues la construcción de una noción involu-

1
LO BUENO Y LO MALO… LOS POLOS OPUESTOS DE LA EXPERIENCIA.

Desde la perspectiva materialista, las ideas y los capaces de valorar las experiencias como pla-
conceptos, tanto de los individuos como de los centeras o desagradables, y alrededor de estas
grupos humanos, son históricamente determi- dos emociones básicas articularon otras, para
nados por la forma como el hombre produce sus formar símbolos lingüísticos que les permitieran
bienes materiales. Es decir, la manera como comunicarse. Es posible también que los prim e-
comprendemos la naturaleza y la sociedad, ros símbolos tuvieran un significado amplio,
cambia continuamente, dependiendo de la forma pero capaz de servir a los fines de la supervi-
como vivimos y trabajamos. Esta ley que domina vencia; posteriormente estos símbolos pudieron
la form ación y evolución de las ideas, se aplica experimentar a su interior procesos de diferen-
también a la forma como hemos entendido, a lo ciación y especialización para designar expe-
largo de la historia, la salud y las enfermeda des. riencias cada vez más especificas. En relación
con su percepción del bienestar, los primeros
Las nociones de enfermedad, salud y otras que símbolos elaborados por el hombre pudieron
le son afines, son en esencia representaciones aludir simultáneamente a seguridad, placer,
ideológicas y deben ser estudiadas como tales, hartazgo, plenitud y ocio, muy diferentes a sím-
desde varias disciplinas entre las que se desta- bolos que se referían al peligro, el hambre, la
can la historia del conocimiento, la lingüística, la sed, el frío y el dolor.
antropología, la sociología y la psicología.
Los estudios a la fecha sugieren, sin embargo,
Los hallazgos de estas disciplinas nos permiten que la noción de “enfermedad” antecedió históri-
formarnos la siguiente idea, en algunos aspectos camente a la noción de “salud”, y que se generó
aún muy imprecisa, del desarrollo que ha expe- y mantuvo en ciertos nichos de significación que
rimentado la noción de enfermedad a lo largo de le han conferido una identidad particular como
la historia: noción vulgar y como tecnicismo. En los párrafos
siguientes revisaremos brevemente la historia de
En la medida en que desarrollaban su inteligen- la noción de enfermedad y en la Unidad siguien-
cia y su lenguaje, los seres humanos fueron te la historia de la noción de salud.

Las nociones de “enfermedad” y “salud”


están emparentadas con otras valoraciones de la experiencia cotidiana

Placer Dolor
Satisfacción Frustración
Bienestar Malestar
Armonía Desarmonía
Equilibrio Desequilibrio
Virtud Pecado
Bendición Maldición
Premio Castigo
Regularidad Irregularidad
Normal Anormal
Adaptación Desadaptación
Fisiológico Patológico
Salud Enfermedad
Felicidad Infelicidad

2
LA NOCIÓN DE ENFERMEDAD … UNA ELABORACIÓN DE LOS CURADORES

El sociólogo norteamericano Talcott Parsons • Definir y legitimar el rol del enfermo.


propuso una teoría muy interesante para expli- De acuerdo con su noción de lo que
car nuestra noción de las enfermedades. Según considera enfermedad, el curador define
las teorías de Parsons, los traumatismos y do- quién es un enfermo y quién no lo es.
lencias físicas de algunos individuos, constituyen Esta decisión tiene implicaciones técni-
una seria amenaza para la supervivencia y co- cas, pero también implicaciones socia-
hesión de la sociedad. Los sujetos heridos o les, como veremos adelante.
afectados por diferentes dolencias no solo dejan
de cumplir con sus responsabilidades ante el 3. Definir la conducta del grupo frente al
resto del grupo sino que interfieren con las acti- enfermo. El curador no solo tiene compe-
vidades cotidianas, y su cuidado genera una tencia para definir el comportamiento del en-
carga adicional para los demás. fermo sino también del resto de la sociedad.

EL SURGIMIENTO DE LOS CURADORES

QUE ES UN ENFERMO?
En su afán por resolver esta perturbación que
amenaza la supervivencia, la productividad y la
tranquilidad colectivas, la sociedad da origen al Una persona puede sentirse enferma (di-
rol de los curadores, esta función es ejercida por mensión subjetiva) pero solo es reconocida
miembros del grupo a quienes se asigna la res- como tal cuando el resto del grupo acepta
ponsabilidad básica de restablecer el orden y la su enfermedad (dimensión objetiva) y esta
armonía. legitimación es usualmente asignada a los
curadores. Un enfermo es aquella persona
Para que pueda cumplir con su función de reor- catalogada como tal por un curador.
denamiento y control, la sociedad reconoce a los
curadores autoridad para realizar cuatro compe- Al ser catalogado como enfermo, el sujeto
tencias: asume un rol que varía para cada sociedad,
pero que en principio se define con base en
1. Explicar al grupo la naturaleza de las el grado de responsabilidad que se le atri-
dolencias y traumatismos. Los curadores buya por su propia enfermedad. No todas
atienden las dolencias que el grupo somete las sociedades reconocen el origen involun-
a su cuidado, las clasifica y actúa sobre tario de la enfermedad y esta noción deter-
ellas, con diferente grado de éxito. De mina los derechos y deberes que se reco-
acuerdo con el éxito de su intervención, los nozcan al enfermo, entre ellos:
curadores explican y clasifican las dolencias.
Desde la comunidad primitiva, los curadores • El derecho a ser eximido de sus respon-
han sido quienes determinan qué es una en- sabilidades habituales mientras dure su
fermedad, quién es un enfermo y cuál es su enfermedad.
rol.
• El derecho a recibir la atención requerida
2. Actuar sobre el cuerpo del enfermo y para sobrevivir y curarse.
sobre su entorno. Al curador se le recono-
ce autoridad para observar, manipular e in- • El deber de hacer lo que esté a su alcan-
tervenir el cuerpo del enfermo, modificar su ce para recuperarse.
comportamiento y ordenar cambios en sus
condiciones de vida.

3
LA ESPECIALIZACIÓN DE LOS CURADORES.

Desconocemos aún en detalle cómo se llevó a


cabo la asignación del rol de curador en las co-
munidades primitivas y los cambios que ha ex-
perimentado este rol a lo largo de la historia. Es A pesar de que varios aspectos relacio-
posible que las mujeres hayan jugado un papel nados con el origen y desarrollo de la
protagónico en los comienzos de este proceso, y noción de enfermedad aún se descono-
que su rol de curadoras de enfermos y heridos cen, los estudios disp onibles sugieren:
pudiera haberse dado como una extensión de la
crianza. • Que es una noción muy antigua
• Que fue acuñada por quienes ejercían
Sin embargo, la complejidad de las dolencias y el papel de curar, como producto de su
traumatismos que constituían su demanda y la práctica y de allí pasó al resto de la po-
variabilidad de sus experiencias llevaron a los blación
curadores, a desarrollar diferentes saberes y • Que ha sufrido cambios importantes en
tecnologías para explicar e intervenir los males la medida en que ha cambiado el arte
que experimentaban los miembros del grupo. de curar.

La conciencia mítica que atribuía la causa de los


males a fuerzas sobrenaturales, pudo llevar a la
comunidad primitiva a fortalecer la figura de
curadores capaces no solo de tratar las enfer-
medades, sino también de enfrentar a los espíri- Aclaremos un poco más estos tres estos puntos.
tus. En sus inicios, la curación se encuentra
estrechamente ligada a la magia y la religión. La medicina y la enfermedad no han sido siem-
Los magos, chamanes y sacerdotes asumieron pre lo que son hoy, pues el arte de curar, las
el papel de curadores con la función de controlar personas responsables de su realización y la
las fuerzas del mal que causaban el dolor y el forma de entender y controlar los problemas,
malestar. A lo largo de la historia, el rol de cura- han variado mucho de una cultura a otra. Con
dor fue separándose progresivamente de la fines didácticos vamos a agrupar las diferentes
religión y la magia y ya en el siglo V a.c., la es- concepciones de la enfermedad en cuatro cate-
cuela hipocrática marca claramente la ruptura de gorías: la concepción mítica, la concepción di-
la medicina con el pensamiento mágico religioso námica, la concepción ontológica y la concep-
definiendo la función del médico como respon- ción sociológica.
sable de las enfermedades.

LE ENFERMEDAD EN LA CONCEPCIÓN MÍ-


TICA DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA.

¿QUÉ ES REALMENTE UNA ENFERMEDAD?


Matronas, chamanes, magos, sacerdotes y cu-
randeros, atendían inicialmente una amplia ga-
ma de experiencias nocivas que iban desde el
Las teorías de Parsons y Canguilhem sugieren cuidado de las heridas, traumatismos y dolen-
que las diferentes nociones de enfermedad pu- cias orgánicas de los sujetos, hasta la legitim a-
dieron originarse en la práctica de los curadores. ción de los roles aceptables en quienes tenían
De acuerdo con estas hipótesis, la enfermedad y heridas y discapacidades, y la sanción de los
la práctica de los curadores (calificativo que por comportamientos que pudieran afectar la seguri-
extensión se aplica a los médicos) tuvieron un dad o bienestar del grupo. Con el tiempo y bajo
origen común y, en su estrecho relación a lo diferentes condiciones, el arte de curar fue arti-
largo de la historia, cada una de ellas fue dando culando a su alrededor un saber y una tecnolo-
forma e imponiendo sus límites a la otra. gía particulares que lo diferenciaron de la magia

4
y dieron origen posteriormente a lo que hoy lla- cuerpo de los del espíritu, y su visión del indivi-
mamos medicina. duo, la sociedad y la naturaleza era también
más integral y menos fragmentada de la que
La concepción de enfermedad que desarrollaron tenemos hoy.
los curadores primitivos se refería no solo a los
procesos que causaban dolor, sino también a En relación con su explicación de la enferm e-
ciertos estados físicos y psíquicos que impedían dad, la visión mítica del hombre primitivo asu-
al sujeto participar en las actividades de supervi- mía un modelo multicausal, externo y sobrenatu-
vencia del grupo e interfer ían con el bienestar ral pues atribuía las enfermedades y demás
colectivo. males a la acción de espíritus y fuerzas natura-
les que se imponía a los individuos desde el
Al hablar de las enfermedades, los curadores exterior.
posiblemente no diferenciaban los problemas del

No tenemos escritos de la prehistoria, pero sabemos


que, en las sociedades primitivas, aquellos individuos
que presentaban heridas, dolor u otras formas de males-
tar e incapacidad acudían a otras personas del grupo,
quienes tenían la responsabilidad particular de atender-
las y a las que denominamos con el término genérico de
“curadoras”. La atención de las personas que se sentían
mal era una experiencia mágico - religiosa y los curado-
res representaban un papel mezcla de mago, sacerdote
y médico. Alrededor del males tar que experimentaban
algunas personas en el grupo se fueron perfilando y
precisando, en íntima relación: el arte de curar, el papel
del curador, la noción de enfermedad y el papel del en-
fermo. Algunas tareas, como la asistencia de la partu-
rienta y el cuidado de las enfermedades orgánicas eran
realizadas por mujeres, quienes alcanzaron en ocasio-
nes un avanzado conocimiento de la obstetricia y la
fitoterapia. Otros problemas eran competencia de los
chamanes, brujos o sacerdotes quienes actuaban por
medio de la m agia, el rito, la sugestión, la fitoterapia, y
aún la cirugía.

LOS GRIEGOS DESARROLLARON UNA CONCEPCIÓN DINÁMICA, NATURALISTA E INDIVIDU A-


LISTA DE LA ENFERMEDAD.

En Grecia, durante el s. V a.c. se dio un proceso la naturaleza que le obligaba a ver las cosas en
muy importante para comprender el desarrollo su conjunto y a buscar la relación existente entre
de la noción de enfermedad , pues la medicina, los diferentes fenómenos.
como arte de curar, se separó de la religión y la
magia. Los cambios se atribuyen a Hipócrates, Sin embargo, condicionado por sus experiencias
quien formuló los fundamentos de la medicina previas como curador, Hipócrates centró su arte
como disciplina, como práctica y como oficio. y sus conocimientos en los males del cuerpo y
Influenciado por la cultura griega de su época, desarrolló una noción de enfermedad acorde
Hipócrates reconocía que el mundo físico existe con esta visión.
sujeto a leyes naturales, las cuales son com-
prensibles a través de la observación y el racio- La concepción hipocrática influyó mucho en la
cinio; compartía también una visión panteísta de medicina romana y en la manera como la cultura

5
occidental entendería posteriormente la enfer- • Su creencia en el carácter dinámico de la
medad, especialmente en tres aspectos: enfermedad. La enfermedad no es una fat a-
lidad, pues puede aparecer y desaparecer.

• Su énfasis en la enfermedad como un tras- En los seiscientos años siguientes, durante el


torno del cuerpo, regido por las leyes del helenismo y el imperio romano, tanto la enfer-
mundo físico y susceptible de comprensión medad como las prácticas higiénicas se asumi e-
a través del razonamiento. ron como asuntos del individuo y, con excepción
de los momentos en que se enfrentaba una epi-
• Su convicción de que la enfermedad existe demia, no había un interés teórico ni práctico por
como una categoría concreta de los indivi- el carácter público que ambas pudieran tener.
duos (no existen enfermedades sino enfer-
mos)

Partiendo de sus observaciones, Hipócrates definía


las enfermedades como pérdidas de la armonía al
interior del cuerpo o entre el cuerpo y su medio am-
biente. De acuerdo con sus planteamientos las en-
fermedades no debían entenderse más como fenó-
menos sobrenaturales, pues ocurrían en el cuerpo
físico, eran observables, estaban sujetas a leyes
susceptibles de comprensión, y podían responder a
tratamientos basados en el razonamiento.

Para evitar enfermarse, cada individuo debía evitar


los excesos que son la causa de los desequilibrios, y
realizar ciertas prácticas higiénicas.

La higiene hipocrática no era una obligación social,


sino una decisión individual que asumía cada sujeto
en relación con sus hábitos alimentarios, de trab ajo y
de reposo.

La concepción naturalista, dinámica e individua-


lista de la enfermedad, propuesta por la medici- CONCEPCIÓN ONTOLÓGICA DE LA ENFER-
na hipocrática, sucumbió en Europa, durante la MEDAD.
edad media (siglos V a XIV ) frente a concepcio-
nes mítico religiosas que subvaloraban el cuerpo
e interpretaban las enfermedades y otros infor- A mediados del siglo XV, el desarrollo del capita-
tunios como pruebas o castigos divinos. La en- lismo introdujo en Europa profundas reformas,
fermedad dejo de ser comprendida como un que desde entonces han venido determinando
fenómeno sujeto a las leyes de la naturaleza, nuestra forma de concebir la enfermedad. Entre
para ser asumida como expresión de la justicia estos cambios vamos a resaltar algunos de es-
divina. Aunque existían médicos para la nobleza pecial interés:
y el clero, la atención a la enfermedad de los
pobres se limitaba al cuidado básico y polivalen- El capitalismo expandió por el mundo su filosofía
te que las comunidades religiosas brindaban en utilitarista que propendía por el aprovechamiento
los hospicios a los peregrinos, menesterosos, y explotación de la naturaleza y de los cuerpos
huérfanos y moribundos. como fuente de enriquecimiento. Se desarrolló
entonces la ciencia como una forma de conoci-

6
miento que garantizaba la comprensión y control problemas con las autoridades religiosas. Sin
de la naturaleza y la sociedad. embargo, se retomaron los principios materialis-
tas de la medicina hipocrática; se reasumió de
Influenciada por este contexto, la medicina re- nuevo la enfermedad como un fenómeno sujeto
tomó la noción grecorromana de la enfermedad a las leyes de la naturaleza y los médicos se
y la sometió a los criterios de la investigación interesaron por sistematizar sus hallazgos y
científica que florecía en el momento. Este no observaciones sobre las características de los
fue un proceso sencillo; y los primeros médicos enfermos.
renacentistas que enfrentaron la enfermedad
con una perspectiva científica, tuvieron serios

Durante la edad media se adoptó una visión mítico – La incorporación del método científico a la medicina
religiosa, que consideraba las enfermedades como fue un proceso arduo y conflictivo
pruebas o castigos divinos

Los enfermos se concentraron en los hospitales. enfermedad. Cada grupo de signos y síntomas
La especialización del hospital concentró los se configuró como una categoría ontológica
enfermos bajo la mirada del médico e hizo posi- abstracta localizable y diferenciable dentro de
ble que surgiera la clínica. Este término designa una taxonomía. La clasificación dio una identi-
a un método desarrollado al interior de la medi- dad tan fuert e a las enfermedades que las con-
cina y caracterizado por: virtió en abstracciones (entes) con vida propia
más allá del individuo enfermo. Algunos autores
• Una observación minuciosa de los signos y consideran que desde entonces la medicina dejó
síntomas de los enfermos de tratar enfermos para tratar enferm edades.

• Un esfuerzo sistemático por clasificar y La enfermedad se reconceptualizó bajo la orien-


agrupar de los signos y síntomas del enfer- tación de los avances científicos de la época. La
mo en síndromes y enfermedades con uni- noción de enfermedad se convirtió rápidamente
dad e identidad propias, que se diferencien en el producto de un raciocinio muy sofisticado,
de otros problemas parecidos y permitan que restringía cada vez más sus análisis al do-
conformar categorías. minio de la medicina occidental, donde había
tenido origen. Este raciocinio no ha sido estático,
Los cambios anteriores contribuyeron a que se pues sufrió posteriormente la influencia de los
desarrollara una concepción ontológica de la avances sucesivos que se dieron en la ciencia y

7
la tecnología, y entre las que se destacan las asigna a los médicos un rol de control social que
siguientes: comprende la competencia para definir que es
enfermedad, para legitimar el rol del enfermo y
A la luz de la anatomía y la histología, las con- para actuar sobre su cuerpo con el fin de resta-
cepciones de la enfermedad de los siglos XVII y blecerlo a la normalidad. Este enfoque, que defi-
XVIII se interesaron más en la relación topográ- nía la enfermedad en función de los derechos,
fica de los signos y síntomas con un órgano exenciones y obligaciones que la sociedad asig-
específico donde pudiera localizarse el mal. Se na a los enfermos, no tuvo mucha acogida ni en
reforzó la idea de que la enfermedad se localiza la medicina ni en la salud pública. La enferm e-
en el cuerpo y el médico no puede entenderla dad siguió entendiéndose en Occidente como un
mientras no sepa localizarla anatómicamente. código de síntomas y signos vinculados a las
estructuras anatómicas y a su funcionamiento
En el siglo XIX la medicina recibió la influencia
de la física, la química y la microbiología; las
enfermedades se definieron y explicaron enton-
ces desde la perspectiva de la fisiopatología y NUEVOS ACTORES... NUEVAS CONCEP-
de los agentes microbianos. CIONES

A mediados del siglo XX, la clave de la enferm e-


dad se desplazó al sistema inmunitario. Desde sus orígenes los curadores han tenido
una clara función de control social que asume
Se prevé que el desarrollo de la genética, logra- ciertas variaciones de acuerdo con el contexto
do a principios del siglo XXI, conducirá a una histórico y los intereses predominantes en el
reconceptualización de las enfermedades desde momento.
los determinantes genómicos.
Desde la década de los 80 y bajo la influencia
del modelo económico liberal, la enfermedad se
percibe cada vez más como un criterio de seg-
mentación de los mercados de servicios médi-
CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA DE LA EN- cos y de aseguramiento. Impulsada por las em-
FERMEDAD. presas privadas que actúan en estos sectores,
se han venido abriendo paso cambios trascen-
dentales en relación con el rol del curador, el rol
La visión de la enfermedad que surgió durante el del enfermo y la noción de enfermedad.
renacimiento, se fue fortaleciendo con el tiempo
reforzando su perspectiva médica centrada en Los médicos y demás trabajadores del sector de
las irregularidades y anomalías del cuerpo. El servicios de salud se han convertido progresi-
tema prácticamente se hizo de dominio médico, vamente en empleados, cuya autonomía para
y se le veía poca relación con los aspectos psi- desempeñar su rol se supedita a las disposicio-
cosociales. nes de administradores y empresarios. Por su
parte, los derechos de los enfermos se limitan a
Sin embargo, las teorías formuladas por Parsons su solvencia económica para cubrir los gastos
en 1951 proponían que la enfermedad era, antes de su incapacidad y de los tratamientos requeri-
que nada, un hecho social claramente definido dos. Las enfermedades y tratamientos se defi-
en función de los roles de los médicos y de las nen también en función de taxonomías adminis-
personas enfermas. trativas dirigidas a controlar la demanda y opti-
mizar la oferta de servicios.
La sociología americana diferenció entonces la
enfermedad, como categoría ontológica con RECAPITULANDO.
existencia objetiva (disease), y el estado subjeti-
vo experimentado por el individuo que asume el
rol de enfermo (illness). En principio, las perso- Profundamente ligadas a la realidad cot idiana de
nas con dolencias que se incapacitan para cum- "sentirse bien" o "sentirse mal", nuestras ideas
plir con sus funciones normales generan tam- actuales de salud son el producto inacabado de
bién perturbaciones en el grupo y constituyen un proceso tortuoso de significación iniciado
por esta razón casos de desviación social. En su hace milenios, y a través del cual la experiencia
afán por encontrar una salida al problema, se cotidiana de disfrutar la vida se ha diferenciado

8
progresivamente, al interior de contextos más ción (mejor sería hablar de sus contribuciones)
amplios constituidos por las valoraciones acerca presenta a lo largo de la historia grados varia-
del bien y del mal, y donde cada grupo humano bles de diferenciación frente a otros males ini-
va configurando representaciones y fijando mati- cialmente afines (desequilibrio, castigo, pecado,
ces alrededor de los valores y significados pre- desadaptación, sufrimiento, irregularidad, anor-
valentes. Uno de los productos de estos proce- malidad...).
sos de representación y significación de la expe-
riencia vital es la noción de enfermedad, gene-
rada al interior del arte de curar y cuya construc-

ROLES DEL ENFERMO

Al enfermo:

1. Se le considera incapacitado para


cumplir sus funciones normales

2. Se le considera como un caso excep-


cional de desviado social legitimado
gracias a la medicina.

3. No se le considera responsable de su
enfermedad ni capaz de recuperarse
por su voluntad

4. Se le exime de otras responsabilidades


El médico tiene una función de control social que usuales
comprende: definir la enfermedad, legitimar el rol
del enfermo y devolverlo a su “papel normal” 5. Se le exige que haga todo lo po sible
por buscar ayuda y ponerse bien.

La noción de enfermedad es realmente muy productos, permanentemente inacabados, de


antigua y puede encontrarse ya en textos y tra- complejos procesos sociales de significación,
diciones orientales; sin embargo, adquiere una que pretenden dar cuenta de la experiencia vital
identidad muy importante en el seno del discurso y se muestran con frecuencia incapaces de ais-
médico occidental positivista donde la concep- lar esta experiencia general de otras vivencias
ción de la enfermedad se hace orgánica y fisio- más específicas con las cuales se relacionan
patogénica, y desde cuyo nicho comienza a íntimamente (felicidad - infelicidad, autonomía -
ejercer, en casi todo el mundo, una marcada dependencia, satisfacción - frustración, poder -
influencia sobre los demás componentes ideoló- impotencia, placer - displacer...).
gicos que describen las experiencias de bienes-
tar; en especial sobre la salud pública y la ges- Nuestra noción de enfermedad es pues hija de
tión de políticas públicas de salud. Aunque (co- la práctica médica y una mezcla compleja donde
mo veremos en la unidad siguiente) la noción de coexisten por una parte la visión dinámica greco-
salud pudo ser posterior a la de enfermedad y rromana y por otra la visión ontológica y alta-
responder a procesos diferentes de significación, mente sofisticada de la medicina moderna y de
la estrecha relación de mutua diferenciación que los interese predominantes en el mercado de los
desde sus orígenes existe entre ambas, hace servicios médicos. Al margen de las expectati-
muy difícil que podamos referirnos a una de vas y necesidades de la gente y de las demás
ellas sin hacer alusión a la otra. En un contexto condiciones históricas que afectan desfavora-
donde la tradición científica occidental nos impi- blemente nuestras experiencias a lo largo de la
de confiar en otras formas de comprender la vida, es enfermedad lo que los curadores defi-
realidad, puede ser difícil aceptar que las nocio- nen como tal y frente a esta definición técnica el
nes de salud y enfermedad son por naturaleza

9
vulgo parece que no tuviera hasta ahora nada
que decir.

En el cuadro adjunto te invitamos a analizar


algunas de las nociones de enfermedad.
NOCIONES DE ENFERMEDAD A LO LARGO DE LA HISTORIA

Período Fuente Noción de enfermedad Tipo de acción predominante sobre la


enfermedad

¿...? Medicina Concepción mítico religiosa: Los Ganarse la voluntad de las fuerzas
primitiva males que afectan al ser humano sobrenaturales mediante la magia y el
tienen un origen sobrenatural y la rito religioso
enfermedad es uno de estos m ales,
íntimamente relacionado con otros Algunas enfermedades respo nden a
hidroterapia, dietas, hipnoterapia, fitote-
rapia o cirugía

III y II China Concepción Mítica: La enfermedad Restablecer el equilibrio


milenios es el producto de un desequilibrio
a.c. entre dos fuerzas contrarias: el yan Fitoterapia, farmacoterapia, acupuntura
activo masculino y el yin pasivo y cirugía
femenino.

III y II India Concepción Mítico religiosa: La Restablecer el equilibrio


milenios enfermedad es el producto de un
a.c. desequilibrio entre tres componen- Rituales de limpieza, fitoterapia, farma-
tes: aire, hiel y mucosidad coterapia, acupuntura y cirugía

S. XII – I Medicina Concepción religiosa: La enferm e- Ganar el perdón divino mediante sacri-
a.c. hebrea dad es un castigo de Dios al pecado ficios y rituales de purificación y limpieza
cometido por el sujeto o sus parien-
tes y puede dar origen al aislamiento
del enfermo.

Siglos Medicina Concepción dinámico - individualis ta: Restablecimiento de la armonía perdida


V a.c. Hipocrática Las enfermedades son la manifesta- mediante la tecnología médica: básica-
– y Galénica ción individual de pérdidas de la mente dieta, fitoterapia y cirugía
IV d.c. armonía natural, que ocurren al
interior del cuerpo o entre el cuerpo
y el ambiente

Siglos Medicina Concepción cristiana: Las enferm e- Concepción predominantemente fatalis-


V medieval dades son pruebas o castigos que ta: Acatar la voluntad de Dios
– europea han sido previstos por voluntad
XV divina y tienen una dimensión indivi- En ocasiones fitoterapia y cirugía
dual.

Siglos Medicina Concepción musulmana: Las enfer- Concepción predominantemente fatalis-


V árabe medades son pruebas o castigos ta: Acatar la voluntad de Dios
– que han sido previstos por voluntad
XV divina y tienen una dimensión indivi- Sin embargo, un notable desarrollo de
dual. la fitoterapia, la farmacoterapia y la
cirugía

Siglos Concepción La enfermedad es el tras torno de un Recuperar el equilibrio perdido m ediante


XVI renacentista fenómeno natural, que ocurre en el Fitoterapia, farmacoterapia y cirugía
XVII cuerpo del sujeto y puede ser com-
prendida mediante la observación
científica

10
Siglos Paradigma La enfermedad es una pérdida de la Recuperar la función perdida mediante
XVIII- fisiopatogénico función fisiológico localizable de Farmacoterapia y cirugía
XIX forma específica en un tejido

Siglos Paradigma La enfermedad es una pérdida de la Eliminar el agente externo m ediante


XIX - XX microbiológico función fisiológico localizable de antibioticoterapia
forma específica en un tejido y cau-
sada por el ataque de un agente
externo microbiano

La enfermedad es un estado anor-


1936 René Lériche mal… Es aquello que molesta a los Restablecer la salud como expresión de
hombres en el normal ejercicio de su la vida en el s ilencio de los órganos
vida y en sus ocupaciones, y sobre-
todo aquello que les hace sufrir

Siglos Paradigma La enfermedad es una pérdida de la Controlar funcionalmente la respuesta


XIX - XX Inmunológico función inmunológica inm unológica

Siglo Paradigma La enfermedad es la expresión de Reprogramar funcionalmente el código


XXI Genético un trastorno genético genético

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

• Canguilhem Georges. Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI; 1993.


• Canguilhem, Georges. La salud, concepto vulgar y problema filosófico. Tradución de Jorge Márquez.
1998. Sociología, 27:151-158
• Caponi, Sandra. Georges Canguilhem y el estatuto espístemológico del concepto de salud. Historia,
Ciencias, Saude. 1997. Vol 4(2):287-307
• Cardona, Jorge. El concepto de salud, enfermedad y salud pública según los diferentes modos de
producción. Rev Centroamericana Adm Pública 1987; (12):103-136.
• Cardoso MH, Gomes R. Representações sociais e história: referenciais teórico-metodológicos para o
campo da saúde coletiva. Cad. Saúde Pública 2000; 16(2):499-506.
• Foucault, Michel. Saber y verdad. Madrid: La Piqueta; 1991.
• Globerman S. A survey of the concepts of health and illness. En: Towards a new perspective on
health policy. Otawa: Renouf Publishing;2001
• Lériche, René. Introduction générale: De la santé a la maladie; Le douleur dans les maladies ; Oú va
la Médicine? Encyclopédie française. t VI, 1936
• Parsons, Talcott. Illness and the rol of the physician. En : Personality in nature, society and culture.
nd
2 ed, Knopf, New York. 1948 : 609-617.
• Piédrola G, Del Rey J, Domínguez M. Medicina preventiva y salud pública. 9 ed. Barcelona: Mason;
1991.
• Quevedo E. El proceso salud-enfermedad: hacia una clínica y una epidemiología no positivistas. p.5-
85. En: Sociedad y salud. Bogotá: Zeus Asesores;1992.
• San Martín, Hernán, Carrasco JL, Yuste J, Breihl J, Pastor V, Granda R. Salud, sociedad y enfermedad:
estudios de epidemiología social. Madrid: Ciencia 3;1986.
• San Martín, Hernán. La noción de salud y la noción de enfermedad. En: Salud y enfermedad, ecolo-
gía humana, epidemiología, salud pública, medicina preventiva, sociología y economía de la salud. 4
ed. México: La Prensa Médica Mexicana; 1981. p. 7-13.
• Sigerist, Henry. Historia y sociología de la medicina. Bog otá: Guadalupe;1974.
• Vasco, Alberto. Salud, medicina y clases sociales. Medellín: La Pulga; 1975.

11

También podría gustarte