Está en la página 1de 12

Guía de evaluación para reportes de laboratorio

(EXCLUSIVO PARA EL USO DEL INSTRUCTOR)


CRITERIOS GENERALES VALOR OBTENIDO
CRITERIOS DE FORMA (PRESENTACIÓN)
Presentación general (30%)
Sigue el formato indicado: documento Word, letra Arial número 11 (letra 9 en cuadros o tablas), espaciado
4
sencillo y un máximo de extensión de 10 páginas.
Envía el reporte por medio de plataforma, con nombre del archivo de acuerdo a las indicaciones generales,
4  
coloca el título de la práctica según corresponda, llena los datos solicitados en el encabezado de la plantilla.
Presenta con la respectiva fundamentación bibliográfica los conceptos, relaciones, ecuaciones y principios
relevantes relacionados con la práctica laboratorio. Es decir, hace uso correcto de la gramática y la ortografía,
incluye también uso de verbos en tercera persona y la construcción de párrafos son entrelazados, escribe las 12  
reacciones químicas, las representaciones de los compuestos y sustancias de manera correcta según
lenguaje científico, utiliza mínimo 4 palabras clave.
Cumple con la extensión del resumen de no más de 200 palabras. 1
Cumple con la extensión de la introducción, no mayor a 2 páginas, donde incluye al menos tres citas
bibliográficas que apoyen tanto la introducción como los elementos de discusión, más la cita respectiva del 4
manual o protocola de prácticas.
Cumple con la rotulación y numeración del cuadro, dibujos o figuras. (de acuerdo con lo descrito en la plantilla
5
del reporte)
CRITERIOS DE FONDO (CONTENIDO)
Resumen (5%)
Escribe el resumen de manera que narra brevemente la experiencia realizada, donde se incluye el objetivo de
4  
la práctica, el método usado, el principal hallazgo y la principal conclusión.
Utiliza palabras clave asociadas con la temática de la práctica 1
Introducción (8%)
El escrito de la introducción parte de lo general a lo específico de los contenidos abordados en la práctica.
Los temas y lo descrito en el texto se sustenta con citas y detalles relevantes que sustentan el contenido
8  
teórico que se va desarrollar de manera experimental. Por lo cual es el contenido que usted demostrará
experimentalmente, aquí debe indicar que reacciones o fenómenos se presentaran y como.
Materiales y métodos (7%)
Menciona los materiales y reactivos utilizados con sus concentraciones y modificaciones realizadas. 2  
Describe el equipo utilizado: nombre, marca, modelo, capacidad, incertidumbre. 2  
Realiza una descripción breve del procedimiento seguido o los cambios del mismo en la realización de la
3  
práctica.
Resultados (10%)
Incluye todos los resultados de lo elaborado en el laboratorio. (Resumen de resultados en cuadros, figuras,
dibujos que representen los fenómenos experimentados, reacciones químicas que se producen, fenómenos 10  
vistos, etc).
Discusión (24%)
Discute sobre cada uno de los resultados obtenidos. Debe hacerse referencia a cada uno de los cuadros y las
figuras que se presenten y tener un sustento teórico sobre las afirmaciones o comparaciones que se realicen.
24  
La extensión debe ser la necesaria que fundamente sus afirmaciones. Se espera que usted logre plasmar los
conocimientos adquiridos sobre los fenómenos que experimenta en el laboratorio.
Conclusiones (10%)
Concluye de manera que se enfoque en los objetivos específicos de cada práctica y los asocie con la
experiencia en el laboratorio. Es importante que quede claro para el lector cuál es su aprendizaje de la 10  
práctica.
Anexo (6%)
Presenta muestra de cálculo de los principales resultados 3
Contesta las preguntas que se plantean en la sesión de trabajo y el cuestionario de forma correcta 3  
TOTAL 100  
Universidad Estatal a Distancia Profesor: Ana Lorena Rodríguez
Escuela de Ciencias Exactas y Naturales Instructor: Nombre del instructor
Cátedra de Ciencias Químicas para Ingenierías Estudiantes: Vilma Mora Fallas
Laboratorio de Fundamentos de Química Biológica cedula 112870932
Fecha: 25 de Octubre de 2017

Práctica 4: Densimetría
Práctica 6: Recristalización del azúcar

Introducción

“La densidad de una sustancia es el cociente entre la masa y el volumen:


Densidad = Masa/Volumen d = m/V

La masa y el volumen son propiedades generales o extensivas de la materia, es decir son comunes a todos
los cuerpos materiales y además dependen de la cantidad o extensión del cuerpo. En cambio la densidad es
una propiedad característica, ya que nos permite identificar distintas sustancias.” (cnice.mec. 2005)

La densidad es la comparación de un cuerpo con otro cuerpo, tomando como referencia la densidad relativa,
la densidad se puede obtener de varias formas, para calcular un sólido se puede pesar en una balanza y
conocer su masa, y al conocer su volumen, se puede calcular su densidad. Para medir la densidad de un
líquido se utiliza un instrumento llamado densímetro, el cual proporciona la densidad, también se puede
utilizar un vaso graduado y pesar el vaso vacío y después lleno con el líquido, y restando se obtiene su masa.

“La medición de la densidad de un objeto (solido o liquido), si se obtiene como el cociente de los resultados de
una medición de masa y una medición de volumen, es una medición indirecta, según el criterio expuesto.
Pero la densidad de los líquidos también puede ser estimada (aunque con menor exactitud) por medio de un
densímetro, con una sola lectura de la posición del nivel del líquido en una escala vertical; en este caso se
trata de una medición directa.” (Picado. 2008)

“La mayoría de las mediciones se realizan para ocuparlas en cálculos para obtener otras cantidades
relacionadas. Hay diferentes instrumentos que nos permiten medir las propiedades de las sustancias: con la
cinta métrica se miden longitudes, con la bureta, la pipeta y el matraz volumétrico, se miden volúmenes; con la
balanza se mide masa, y con el termómetro se mide la temperatura. Estos instrumentos permiten hacer
mediciones macroscópicas.” (Club ensayos. 2013)

Según el manual de laboratorio: “La cristalización es una de las técnicas más utilizadas para purificar
compuestos que contienen impurezas. Esta se fundamenta en la solubilidad del soluto por purificar en un
disolvente, en el cual las impurezas son insolubles, por lo que puede separarse de este.”

La formación de un cristal requiere el nacimiento de una nueva partícula, o sea la nucleación y su crecimiento
hasta tamaño macroscópico. El potencial impulsor para ambas velocidades es la sobresaturación y en una
disolución no saturada o saturada pueden formarse cristales muy pequeños que actúan como núcleos para un
posterior crecimiento si la disolución está sobresaturada. La sobresaturación puede generarse de una
disolución saturada por simple enfriamiento y reducción de la temperatura. Si la solubilidad es relativamente
independiente de la temperatura, por evaporación de una parte del disolvente. Si no es deseable ni
enfriamiento ni evaporación, como cuando la solubilidad es muy elevada, la sobresaturación se puede generar
mediante la adición de un tercer componente, proceso denominado precipitación. (D. Muñoz. 2008)
“El glutamato monosódico es un aditivo alimentario empleado como potenciador del sabor, que realza el sabor
o el aroma de un alimento. El efecto que produce es complejo y difícil de describir, ya que no actúa
modificando el sabor, ni aporta matices distintos, sino que los armoniza, redondeando la percepción sensorial
que nos llega del alimento.

Químicamente es una sal formada por la unión del sodio con el ácido glutámico, un aminoácido no esencial
(no es necesario aportarlo en la dieta, porque nuestro cuerpo tiene vías para sintetizarlo) que se encuentra de
forma natural en numerosos alimentos.” (Salud y bienestar. 2017)

“El glutamato Se encuentra en diferentes alimentos procesados, sobre todo, en caldos y sopas envasadas o
en productos salados congelados, pues combinado con otros ingredientes potencia y acentúa el sabor
incrementando la palatabilidad de los mismos.
A pesar de su gran rol en la industria alimentaria, una serie de reacciones adversas y potenciales efectos
negativos han generado polémica acerca de este tan conocido y usado aditivo. Así como el glutamato
monosódico ha resultado un gran aliado de la industria alimenticia por su gran poder sobre el sabor y las
características organolépticas de los productos, mucho se ha hablado acerca de la seguridad de su consumo,
sin embargo, ningún estudio realizado en humanos ha comprobado efectos en nuestro organismo, por lo que,
aun esta sustancia se utiliza ampliamente como aditivo debido a la ausencia de evidencia científica que
confirme sus efectos negativos.” (Directo al paladar. 2015)

Objetivo general:

Comprender y conocer los métodos de medición, asi como sus usos, conocer la tecnica de cristalización y el
uso del glutamato.

Objetivos específicos:

 Determinar la concentración de un analito en una muestra usando métodos densimétricos.

 Purificar, por medio de la técnica de cristalización, cristales de azúcar y de glutamato.

Materiales y Métodos

Reactivos
Practica 4:
 Etanol 70%
 Agua destilada
 Muestra

Practica 6
 Azúcar contaminada con sólidos y colorante
 Etanol 95%
 Hilo
 Hielo
 Carbón activado
 2-Propanol
 Glutamato monosódico contaminado con sólidos y colorante
 HCl 0,005 mol/L

Equipo
Practica 4:
 Pipetas
 Balanza
 Alcoholímetro
 Balones aforados

Practica 6:
 Erlenmeyer de 250 mL
 Beaker de 100 mL
 Agitador de vidrio
 Aro metálico
 Embudo de espiga
 Papel de filtro
 Calentador
 Lámpara

Metodología

Siguiendo el procedimiento descrito en el manual, de Laboratorio de Química Orgánica y Biológica de la


UNED, para la realización de esta práctica. Se incluyen las siguientes prácticas:

Práctica 4: Densimetría
Primera parte: Determinación indirecta de la densidad
1. Lavar la cristalería de forma que no deje residuos o manchas de agua en las paredes. 2. Rotular 5 balones
aforados de 50 mL.
3. Medir la masa de cada uno de los 5 balones y anotarlas en cuadro previamente elaborado en su libreta.
4. Preparar 5 disoluciones patrón de etanol en agua a partir de una disolución concentrada al 70 %:
 Disolución 1: Medir una alícuota de 10 mL de la disolución concentrada, colocarla en un balón de 50
mL y aforar con agua destilada.
 Disolución 2: Medir una alícuota de 15 mL de la disolución concentrada, colocarla en un balón de 50
mL y aforar con agua destilada.
 Disolución 3: Medir una alícuota de 20 mL de la disolución concentrada, colocarla en un balón de 50
mL y aforar con agua destilada.
 Disolución 4: Medir una alícuota de 25 mL de la disolución concentrada, colocarla en un balón de 50
mL y aforar con agua destilada.
 Disolución 5: Medir una alícuota de 30 mL de la disolución concentrada, colocarla en un balón de 50
mL y aforar con agua destilada.
5. Medir la masa de cada disolución preparada pesando el balón que contiene la disolución en la balanza, y
anotar.
6. Calcular por diferencia la masa de la disolución, restándole a la masa del balón más la disolución la masa
inicial del balón.
7. Calcular la densidad de cada disolución patrón, utilizando la definición de densidad (m/V).
8. Realizar el cálculo de la curva de calibración, mediante la gráfica de densidad frente a concentración (%
V/V), y verifique el coeficiente de correlación.

Segunda parte. Determinación directa de la densidad


1. Se coloca en una probeta de 500 mL, 200mL de la muestra.
2. Se ajusta la temperatura a 20°C de la muestra en un baño de hielo para ajustar la temperatura.
3. Una vez alcanzada la temperatura de trabajo, se introduce cuidadosamente el alcoholímetro en la probeta y
se realiza la lectura de la muestra.
4. Se reporta la densidad de la muestra como un promedio de las lecturas realizadas

Practica 6: Recristalización de azúcar y glutamato.

Parte A. Cristalización de azúcar (cristalización lenta)


1. Adicionar 100 mL de agua destilada al Erlenmeyer.
2. Añadir 20 g de azúcar contaminada.
3. Agitar la disolución hasta la total disolución del azúcar.
4. Adicionar 1 g de carbón activado y calentar hasta ebullición (Nota: no adicione el carbón activado a la
disolución caliente).
5. Calentar la disolución hasta que desaparezca el colorante y concentra la disolución (Nota: no se debe
evaporar a sequedad, ni formar una disolución viscosa).
6. Filtrar la disolución en caliente (Nota: recuerde haber calentado previamente el embudo y haber doblado el
papel en forma de abanico).
7. Colectar el filtrado en Beaker.
8. Colgar y colocar el hilo de pabilo
9. Enfriar en baño de hielo y dejar reposar la disolución hasta que aparezcan los cristales de azúcar sobre el
hilo. Nota: Este proceso es lento (puede tardar un par de días). Si no cristaliza el azúcar, adicionarle
lentamente a la disolución fría 10 mL de 2 propanol y conserve la disolución en reposo hasta cristalizar.
10. Para la siguiente sesión de laboratorio retirar el hilo de la disolución y poner a secar los cristales bajo la luz
de una lámpara.
11. Desprender cuidadosamente los cristales del hilo; colocar sobre un papel filtro prepesado; y calcular el
porcentaje de recuperación de cristales.

Parte B. Cristalización de glutamato monosódico (cristalización rápida)


1. Adicionar 100 mL de agua destilada al Erlenmeyer.
2. Añadir 20 g de glutamato monosódico contaminado.
3. Agitar la disolución hasta la total disolución del glutamato.
4. Adicionar 1 g de carbón activado y calentar hasta ebullición (Nota: no adicione el carbón activado a la
disolución en caliente).
5. Calentar la disolución hasta que desaparezca el colorante y concentrar la disolución hasta alcanzar la mitad
de su volumen.
6. Filtrar la disolución en caliente (Nota: recuerde haber calentado previamente el embudo y haber doblado el
papel en forma de abanico).
7. Colectar el filtrado en Beaker.
8. Enfriar en baño de hielo y adicionar ácido clorhídrico 0,005 mol/L gota a gota al filtrado hasta alcanzar la
formación de los cristales (Nota: la formación máxima de cristales ocurre a un pH de 3,2).
9. Filtrar los cristales formados usando un papel filtro prepesado; secarlos y calcular el porcentaje de
recuperación de cristales.

Resultados

Resultados practica 4 Densimetría


Parte A:
Disolución concentrada utilizada de 70 % (v/v).
Volumen de los balones utilizados: 5 balones de 50 mL

Cuadro 1. Datos para la confección de la curva de calibración para diluciones de una dilución madre de etanol
al 70%
Muestra Masa balón Volumen Concentración Masa balón + Masa de Densidad de
(g) alícuota (mL) a los 50 mL muestra (g) disolución (g) la disolución
(%v/v) (g/ml)
1 123.3 10 14 173.205 49.905 0.9981
2 120.2 15 21 169.965 49.765 0.9953
3 125.5 20 28 175.135 49.635 0.9927
4 125.1 25 35 174.655 49.555 0.9911
5 123.4 30 42 172.835 49.435 0.9887
Gráfico N°1. Curva de calibración de las disoluciones

Curva de Calibracion
1
1
1
0.99
Densidad

0.99 Valores Y

0.99
0.99
0.99
0.98
10 15 20 25 30 35 40 45
Concentracion

Parte B
Masa de la disolución: 49,8 g
Volumen de la disolución: 50 mL.

Cuadro 2. Calculo directo de la densidad


Masa de la disolución Volumen de la disolución Densidad de la disolución

49.8 g 50 mL 0.996 g/mL

Resultados práctica 6: Recristalización

Según Méndez. A 2010: “Cristalización es el nombre que se le da a un procedimiento de purificación usado en


química por el cual se produce la formación de un sólido cristalino, a partir de un gas, un líquido o incluso, a
partir de una disolución. En este proceso los iones, moléculas o átomos que forman una red en la cual van
formando enlaces hasta llegar a formar cristales, los cuales son bastante usados en la química con la finalidad
de purificar una sustancia de naturaleza sólida. Por medio de la cristalización se separa un componente de
una solución en estado líquido pasándolo a estado sólido a modo de cristales que precipitan. Este pasó u
operación es necesaria para cualquier producto químico que se encuentre como polvos o cristales en el
mundo comercial.”

“La cristalización se puede realizar a partir de:


Evaporación: evaporando el disolvente de una disolución se puede conseguir que empiecen a cristalizar los
sólidos que estaban disueltos cuando se alcanzan los límites de sus solubilidades. Este método ha sido
utilizado durante milenios en la Sal Marina, es la sal procedente de la evaporación de agua de mar. La sal
marina es cosechada generalmente en salinas situadas en lugares cálidos, donde la acción del sol y de los
vientos permite la evaporación del agua de mar hasta que se formen los cristales de sal. Se sitúan sobre todo
en marismas costeras donde la nula altitud facilita la canalización del agua de las mareas hasta las eras de
evaporación.
Fusión: Se funde la sustancia a cristalizar, para posteriormente dejarla enfriar, apareciendo los cristales sobre
las paredes del recipiente.
Sublimación: Algunas sustancias sólidas tienen la propiedad de alcanzar directamente, por calentamiento, el
estado gaseoso sin paso previo por el estado líquido. Al enfriar los vapores se condensan en forma de
cristales muy puros, ya que las impurezas, al no sublimar, quedan perfectamente separadas de la sustancia
pura.” (Slideshare. 2012).

Mecanismos de cristalización según e-ducativa.catedu:


El proceso por el que se originan los cristales recibe el nombre de cristalización. La cristalización puede
producirse por:
Recristalización: Se produce cuando un mineral ya cristalizado sufre una alteración de las condiciones
fisicoquímicas que provocan un cambio en la posición de los elementos de la red cristalina formando un cristal
diferente sin que se produzca un cambio de estado.
Precipitación química a partir de una disolución acuosa. Los iones disueltos se enlazan entre sí a medida que
el disolvente desaparece o cambian las condiciones de solubilidad. Así se forman la halita o el yeso.
Sublimación de sustancias disueltas en gases. Por ejemplo, en los conductos volcánicos, los gases que
escapan solidifican al contacto con el exterior, formando cristales.
Solidificación de materiales fundidos. Así se forman los cristales de las rocas plutónicas, por enfriamiento del
magma. El magma al perder temperatura, inicia el proceso de cambio de estado de los minerales que
solidifican y forman cristales de diferente tamaño según las condiciones.

Ejercicios de Autoevaluación practica 6

1. Investigue. ¿Por qué es posible disolver azúcar y glutamato monosódico en agua? Justifique su
respuesta, usando estructuras químicas, indique la interacción que existe entre el soluto y el
disolvente.

“El azúcar se disuelve en agua porque ambas sustancias son sustancias polares. El agua disuelve la mayoría
de las sustancias que son polares o iónicas.
El azúcar es un compuesto molecular, lo que significa que está compuesto de enlaces covalentes por los
cuales los átomos de la molécula comparten sus electrones de valencia.” (visualavi. 2017)

Estructura química del azúcar:

“Su fórmula es C5H8NO4Na. En su forma pura, aparece como una sal cristalina de color blanquecino
parecida a la sal o el azúcar; cuando se disuelve en agua, los iones de sodio enseguida se disocian de los del
glutamato. El glutamato es uno de los aminoácidos más abundantes en la naturaleza.” (taringa.net)
Estructura química del glutamato:

“Concentración: Llamamos concentración a la relación que existe entre la cantidad de soluto y la cantidad de
solución o de solvente. Es un concepto muy importante ya que en base a esto se preparan soluciones en la
Industria Alimentaria o Farmacéutica.” (Química y algo más. 2011)

2. Investigue ¿Por qué el carbón activado adsorbe sustancias coloreadas?


Complemente su respuesta con otras sustancias que poseen una función similar a la de esta materia.

“El carbón activado o carbón activo es carbón poroso que atrapa compuestos, principalmente orgánicos,
presentes en un gas o en un líquido. Lo hace con tal efectividad, que es el purificante más utilizado por el ser
humano.
Los compuestos orgánicos se derivan del metabolismo de los seres vivos, y su estructura básica consiste en
cadenas de átomos de carbono e hidrógeno. Entre ellos se encuentran todos los derivados del mundo vegetal
y animal, incluyendo el petróleo y los compuestos que se obtienen de él.” (carbotecnia. 2014)

“El grupo de Materiales avanzados ha dedicado muchos esfuerzos de investigación para mostrar que es
posible fabricar muchos tipos diferentes de carbón activo a partir de precursores comunes mediante un
adecuado control de las condiciones de preparación. Un ejemplo típico de este control del proceso se
puede encontrar en las isotermas de adsorción de n-butano a 273K en series de carbón preparado a
partir de huesos de melocotón.” (Sgitt-otri.ua)

3. Calcule el porcentaje de rendimiento de su cristalización.

Al no realizar esta práctica se desconoce el porcentaje de rendimiento de la cristalización.

4. ¿Por qué se requiere aplicar calor para realizar la disolución total del azúcar y del glutamato?

“Las colisiones de energía más altas de disolvente con soluto, como en las soluciones de alta temperatura,
causan que las piezas del soluto se separen y vuelvan libremente a la interacción con el disolvente. Por lo
tanto, cuando la temperatura aumenta, la energía gana más energía con que romper y disolver moléculas de
disolvente.
En un sistema con exceso de soluto, un cambio de temperatura puede causar un cambio en el equilibrio
global del sistema. En la mayoría de los casos, la solubilidad aumenta con un aumento de la temperatura, por
lo que el exceso de soluto se disuelve en la solución. Por otro lado, una disminución de la temperatura puede
causar que el soluto precipite, ya que la solubilidad disminuye.” (ehowenespanol)

5. ¿Por qué se debe filtrar en caliente la disolución de azúcar y glutamato impuro?

Se filtra en caliente para eliminar las impurezas insolubles en la disolución, ya que si se deja enfriar la mezcla
el soluto comenzaría a cristalizarse y al realizar la filtración, quedarían impurezas y algunos cristales.
“La solución caliente se debe filtrar de tal forma que no cristalice nada de soluto ni en el papel de filtro ni en el
embudo. Para ello se requiere una filtración rápida con un mínimo de evaporación en un embudo previamente
calentado en una estufa, y provisto de un filtro de pliegues para aumentar la velocidad de filtración.” (Química
orgánica. 2012)
6. ¿Cómo logra usted obtener un cristal grande y bien estructurado en un proceso de cristalización?

“La elección del disolvente es crucial. Influye en el mecanismo de crecimiento de los cristales y pueden
incorporarse en la red cristalina. El compuesto a cristalizar debe ser moderadamente soluble y las impurezas
insolubles (que se deben separar por filtración). Semejante disuelve a semejante Si el compuesto es muy
soluble, los cristales no serán tan grandes.
Pero se tiene que tener en cuenta otros parámetros relacionados con el disolvente que también influyen: el
volumen (emplear la menor cantidad de disolvente), la concentración, la temperatura y la relación de
disolventes.” (mariecuriesnews. 2014)

7. Justifique desde el punto de vista químico. ¿Por qué es necesario en cada caso de cristalización
adicionar 2 propanol o HCl a la disolución filtrada?

Es necesario adicionar el 2 propanol, ya que es un alcohol y el HCl es un ácido fuerte, por lo que ambos
tienen la capacidad de formar solidos dependiendo a la temperatura en la que se encuentren, por lo tanto al
incorporar el HCl o el 2 propanol a la disolución, este causa un reacomodo de la estructura molecular
cambiando el estado de líquido a solido formando cristales.

Discusión

Se determina una relación entre las densidades de las cinco disoluciones medidas según el cuadro Nº 1, ya
que se nota un descenso conforme aumenta la concentración del soluto en las muestras. De acuerdo con
slideshare (2010) La concentración de la solución señala la relación entre la cantidad de solvente y la cantidad
de soluto. Las propiedades químicas del solvente y del soluto no se alteran en la solución.
En la determinación de la curva de calibración se realizó un cálculo de las concentraciones de cada una de las
5 disoluciones, dicho calculo no presento inconvenientes, ya que era aplicar formulas con los datos brindados.
“La curva de calibración es un método muy utilizado en química analítica para determinar la concentración de
una sustancia (analito) en una muestra desconocida, sobre todo en disoluciones. El método se basa en la
relación proporcional entre la concentración y una determinada señal analítica (propiedad). Conociendo esta
relación, será posible conocer la concentración en una muestra dada mediante la medida de esa señal. La
relación concentración – señal se suele representar en una gráfica a la que se le conoce como curva de
calibración o curva de calibrado.
Es imprescindible que la señal analítica utilizada mantenga una relación proporcional con la concentración.
Las señales más utilizadas son aquellas cuya relación con la concentración es lineal, al menos en el rango de
trabajo.” (Ciencia y tecnología. 2016)
En el gráfico Nº1 determina la curva de calibración de las cinco disoluciones, la cual permite observar que las
densidades no variaron mucho, ya que de acuerdo con Peralta. 2008 la densidad de una sustancia es
independiente de su cantidad (Peralta, 2008).
En el cuadro Nº3 se determinó la densidad de la muestra, la cual se realizó con los datos brindados
obteniendo la densidad por la división de la masa de la disolución entre el volumen de la disolución.
Conclusiones

La densidad depende indirectamente de la concentración y la temperatura, esto debido a que a mayor


temperatura menor volumen.
Mediante la curva de calibración se comprueba la importancia del uso de instrumentos de mayor exactitud, ya
que los errores en las mediciones afectan directamente el producto final.
Se conoció sobre la técnica de cristalización y el proceso para obtener cristales de azúcar y de glutamato.

Bibliografía

Carbotecnia. (2014)¿Qué es el carbón activado?. Recuperado de


https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/que-es-el-carbon-activado/

Ciencia y tecnología. (2016). Que es una curva de calibración. Recuperado de https://curiosoando.com/que-


es-una-curva-de-calibracion

Club ensayos. (2013). Laboratorio Medicion Masa Y Volumen - Documentos de Investigación. Recuperado de
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Laboratorio-Medicion-Masa-Y-Volumen/639757.html

cnice.mec. (2005). La densidad y su medida. Recuperado de


http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/densi
dad.htm

D. Muñoz. (2008). Formación de cristales de azúcar. Recuperado de https://www.google.com/url?


sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0ahUKEwi77Lnp24rXAhXJ2yYKHaTAApcQFghCMAU&url=ht
tps%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo
%2F6117784.pdf&usg=AOvVaw2CmvhWpLM7scNU4Sb7JRoz

Directo al paladar. (2015). Todo lo que debes saber sobre el glutamato monosódico. Recuperado de
https://www.directoalpaladar.com/salud/todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-glutamato-monosodico

E-ducativa.catedu. (Sin fecha). El proceso de cristalización. Recuperado de http://e-


ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/977/html/2_el_proceso_de_cristalizacin.html

Ehowenespanol. (Sin fecha). Los efectos de la temperatura en la densidad. Recuperado de


http://www.ehowenespanol.com/efectos-temperatura-densidad-hechos_94929/

Ehowenespanol. (Sin fecha). Por qué la temperatura influencia la solubilidad. Recuperado de


http://www.ehowenespanol.com/temperatura-influencia-solubilidad-info_231763/

González, F, y Sánchez, R, (s.f.), Laboratorio de química orgánica y biológica, Versión


Preliminar, EUNED, San José, Costa Rica.
Jimcontent. (sin fecha). Limpieza del material de laboratorio. Recuperado de https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwinkOXN6ofXAhWH2SYKHfClBdE
QFggrMAE&url=http%3A%2F%2Fsfaa676df086fcde2.jimcontent.com%2Fdownload%2Fversion
%2F1456626933%2Fmodule%2F6476092754%2Fname%2FLIMPIEZA%2520DEL%2520MATERIAL
%2520DE%2520LABORATORIO.pdf&usg=AOvVaw2Xzro5lu1EMRjCabJR2rvh

mariecuriesnews. (2014). Consejos y trucos de laboratorio para obtener cristales. Recuperado de


https://mariecuriesnews.wordpress.com/2014/04/13/consejos-y-trucos-de-laboratorio-para-obtener-cristales-i/

Méndez. A (2010). Cristalización. Recuperado de https://quimica.laguia2000.com/general/cristalizacion


Peralta, C, (2008), Química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano, Buenos
Aires, Argentina.
Picado, A (2008). Química 1. Introducción a la materia. EUNED, San José, Costa Rica.

Química orgánica. (2012). Recristalización. Recuperado de http://www.quimicaorganica.net/recritalizacion.html

Química y algo más. (2011). Soluciones: Solvente y Soluto. Recuperado de


https://www.quimicayalgomas.com/quimica-general/soluciones-soluto-y-solvente/

Salud y bienestar. (2017). Glutamato monosódico, qué es y para qué se usa. Recuperado de
http://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/higiene-alimentaria/que-es-el-glutamato-monosodico-y-para-
que-se-usa

Sgitt-otri.ua. (Sin fecha). Desarrollo de nuevos adsorbentes y catalizadores basados en carbón. Recuperado
de https://sgitt-otri.ua.es/es/empresa/documentos/ot-0721-carbon-activo.pdf

Slideshare. (2012). Cristalización. Recuperado de https://es.slideshare.net/LilianDrtRz/cristalizacion-12839342

taringa.net. (Sin fecha). Qué es el Glutamato Monosódico. Recuperado de


https://www.taringa.net/posts/recetas-y-cocina/1732276/Que-es-el-Glutamato-Monosodico.html

visualavi. (2017). ¿Por qué el Azúcar se Disuelve en Agua? Solubilidad del azúcar. Recuperado de
http://www.visualavi.com/porque-el-azucar-se-disuelve-en-agua/

Anexo

Actividades de Autoevaluación practica 4


1. ¿Por qué se debe lavar bien toda la cristalería para realizar esta práctica de laboratorio?

“La limpieza del material de laboratorio es un proceso que implica la eliminación de impurezas.
Una adecuada limpieza del material de laboratorio, es de gran importancia para no tener problemas de
contaminación, obtención de datos erróneos, originar accidentes (explosiones, envenenamientos, etc.).”
(Jimcontent)

Los cálculos deben ser lo más exactos posibles, pues de lo contrario afectarían los resultados, ya que un
pequeño residuo requiere espacio que le roba a la disolución afectando su volumen por tanto alterando los
resultados.

2. ¿Qué cuidados hay que tener en las mediciones de masa de los balones y las disoluciones?

Hay que ser muy precisos en estas mediciones, ya que las mediciones de masa se deben hacer con una
concentración completa, se debe observar la mínima variación, al igual que en las disoluciones se deben
realizar con cuidado las medidas, para realizar los cálculos y que exista una exactitud de confiabilidad, pues si
no realiza de forma adecuada el resultado estaría erróneo pues la concentración es diferente entonces todo
cambia.

3. ¿Cómo se calcula la densidad de cada una de las disoluciones patrón?

Matemáticamente se define como: ρ= m/V


Calculo de la densidad:
 Pesar cada uno de los balones aforados
 Verificar que estos estén lo más secos y limpios
 Adicionar a cada balón los mililitros de la disolución según corresponda
 Aforar con agua
 Volver a pesar en la balanza
 A cada valor de la masa más la disolución se le resta el que se obtuvo previamente del recipiente
obteniendo la masa de la disolución
 El volumen va a ser de 50mL
 Se dividen estos valores para cada balón aforado y se logran las densidades de cada disolución.

4. ¿Por qué se debe controlar la temperatura cuando se realizan determinaciones de densidad?

“La densidad es afectada por la temperatura porque a medida que la temperatura incrementa también lo hace
la energía cinética de las partículas.” (ehowenespanol)

El control de la temperatura es muy importante, ya que una variación modifica la densidad.

5. ¿Cuál es la fórmula que se utiliza para calcular la concentración de las diferentes disoluciones
patrón? Muestre los cálculos realizados para determinar la concentración para cada patrón.

La fórmula utilizada es: C1 * V1 = C2 * V2


C2 = C1*V1
V2

Disolución 1: C2 = 70 * 10 = 14% v/v


50

Disolución 2: C2 = 70 * 15 = 21% v/v


50

Disolución 3: C2 = 70 * 20 = 28% v/v


50

Disolución 4: C2 = 70 * 25 = 35% v/v


50

Disolución 5: C2 = 70 * 30 = 42% v/v


50

6. ¿Cuál es la concentración de etanol en la muestra analizada?

Según los datos suministrados la concentración que se utilizo fue de 70%, ya que no se realizó la práctica.

También podría gustarte