Está en la página 1de 6

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ingeniería

Colegio de Ingeniería Civil

Materia: Vías Terrestres I

Horario: 4:00-5:00 pm

Ing. Alejandro Carrillo Vizcaya

Trabajo de investigación no.1

Definición de términos

Unidad 1

Velázquez Mendoza Luis Antonio

201637849

Puebla, 10 de Enero del 2020

1
Índice

Pág.

BORDILLO 4

CURVA CIRCULAR COMPUESTA 4

CURVA ESPIRAL DE TRANSICION 4

CURVA CIRCULAR HORIZONTAL 4

CURVA VERTICAL 4

DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA 4

DISTANCIA ENTRE EJES 4

DISTANCIA LIBRE ENTRE VEHICULOS 4

DRENAJE DE LA CARRETERA 4

FAJA SEPARADORA CENTRAL 4

GRADO DE CURVATURA 4

GRADO MAXIMO DE CURVATURA 4

LAVADERO 4

ORDENADA DE LA CURVA MASA 4

PENDIENTE GOBERNADORA 4

PENDIENTE MAXIMA 4

PENDIENTE MINIMA 4

PROYECTO EJECUTIVO 4

RADIO DE GIRO 4

RADIO DE GIRO MINIMO 4

RASANTE 4

SECCION TRANSVERSAL 4

SOBREELEVACION 5

SOBREANCHO 5

SUBRASANTE 5

TANGENTE HORIZONTAL 5

TANGENTE VERTICAL 5

TERRACERIAS 5

TERRENO PLANO 5

TERRENO EN LOMERIO 5

TERRENO MONTAÑOSO 5

TRACTO CAMION 5

2
TRACTO CAMION ARTICULADO 5

TRACTOCAMION DOBLEMENTE ARTICULADO 5

TRANSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL 5

VEHICULO UTILITARIO 5

VELOCIDAD DE MARCHA 5

VELOCIDAD DE OPERACIÓN 5

VELOCIDAD DE PUNTO 5

VELOCIDAD DE PROYECTO 5

REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS 6

3
BORDILLO: Es una estructura realzada hecha de concreto o de mezcla asfáltica, que se usa principalmente en
las vías principales urbanas para delinear los bordes del pavimento y las aceras. Los bordillos también se usan
para controlar el drenaje, mejorar la estética y reducir el derecho de paso. Los bordillos pueden clasificarse en
forma general, ya sea como verticales o como talud.

CURVA CIRCULAR COMPUESTA: Son aquellas que están formadas por dos o más curvas circulares simples.

CURVA ESPIRAL DE TRANSICION: Curva de alineamiento horizontal que liga una tangente con una curva
circular, cuyo radio varia en forma continua, desde infinito para la tangente hasta el de la curva circular.

CURVA CIRCULAR HORIZONTAL: Arco de circunferencia del alineamiento horizontal que une dos tangentes
consecutivas.

CURVA VERTICAL: Arco de parábola de eje vertical que une dos tangentes del alineamiento vertical.

DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA: Distancia de seguridad mínima necesaria para que un conductor
que transita a la velocidad de marcha sobre pavimento mojado, vea un objeto en su trayectoria y pueda parar
su vehículo antes de llegar a él.

DISTANCIA ENTRE EJES: la distancia de eje a eje en los vehículos de cuatro ruedas.

DISTANCIA LIBRE ENTRE VEHICULOS: Es la distancia suficiente para percatarse de una emergencia,
reaccionar y conseguir frenar y detener el vehículo.

DRENAJE DE LA CARRETERA: Son las obras que nos ayudan a conducir las aguas hacia un punto
determinado. El objetivo de todo ello es conseguir una mayor seguridad del pavimento, reducir la erosión y evitar
daños en la estructura del mismo.

FAJA SEPARADORA CENTRAL: Es la zona que se dispone para precaver que los vehículos que circulan en
un sentido invadan los carriles de sentido contrario.

GRADO DE CURVATURA: Angulo subtendido por un arco de circunferencia de veinte metros de longitud.

GRADO MAXIMO DE CURVATURA: Límite superior del grado de curvatura que podrá usarse en el alineamiento
horizontal de una carretera con la sobreelevación máxima, a la velocidad de proyecto.

LAVADERO: Obra complementaria de drenaje, que se construye para desalojar las aguas de la superficie de la
carretera y evitar su erosión.

ORDENADA DE LA CURVA MASA: Nos representa los volúmenes acumulados tanto de cortes como de
terraplén.

PENDIENTE GOBERNADORA: Es la pendiente que teóricamente puede darse a las tangentes verticales en
una longitud indefinida.

PENDIENTE MAXIMA: Es la mayor pendiente de una tangente vertical que se podrá usar en una longitud que
no exceda a la longitud critica correspondiente.

PENDIENTE MINIMA: Es la menor pendiente que una tangente vertical debe tener en los tramos en corte para
el buen funcionamiento del drenaje de la corona y las cunetas.

PROYECTO EJECUTIVO: Es la solución constructiva del diseño de una obra, representado gráficamente con
forma bidimensional o tridimensional, y consiste en un conjunto de dibujos detallados y especificaciones de
materiales y técnicas de construcción para su ejecución.

RADIO DE GIRO: Radio de la circunferencia definida por la trayectoria de la rueda delantera externa del
vehículo, cuando éste efectúa un giro.

RADIO DE GIRO MINIMO: Radio mínimo para el diseño de la orilla interna de la calzada.

RASANTE: Proyección del desarrollo del eje de la corona de una carretera sobre un plano vertical.

4
SECCION TRANSVERSAL: Corte vertical normal al alineamiento horizontal de la carretera.

SOBREELEVACION: Pendiente transversal descendente que se da a la corona hacia el centro de las curvas
del alineamiento horizontal para contrarrestar, parcialmente, el efecto de la fuerza centrífuga.

SOBREANCHO: Es la distancia entre las huellas externas de las llantas del vehículo

SUBRASANTE: Es la porción subyacente a la subcorona, tanto en corte como en terraplén. Su espesor es


comúnmente de 30 cm y está formada por suelos seleccionados para soportar las cargas que le transmite el
pavimento.

TANGENTE HORIZONTAL: Tramo recto del alineamiento horizontal de una carretera.

TANGENTE VERTICAL: Tramo recto del alineamiento vertical de una carretera.

TERRACERIAS: Es el material que se corta o terraplena para formar el camino hasta la Subcorona. La
diferencia de cotas entre el terreno natural y la Subcorona determina los espesores de corte o terraplén en cada
punto de la sección.

TERRENO PLANO: Aquel cuyo perfil acusa pendientes longitudinales uniformes y generalmente de corta
magnitud, con pendiente transversal escasa o nula, permitiendo diseñar caminos sin restricciones en las
distancias de visibilidad, tanto en el alineamiento vertical como en el longitudinal.

TERRENO EN LOMERIO: Aquel cuyo perfil longitudinal presenta en sucesión cimas y depresiones
consistentes, de cierta magnitud, con pendiente transversal no mayor de cuarenta y cinco por ciento; lo anterior
ocasiona que el diseño del camino tenga algunas pendientes con restricciones en las alineaciones vertical y
horizontal.

TERRENO MONTAÑOSO: Aquel que tiene pendientes transversales mayores al cuarenta y cinco por ciento,
caracterizado también por accidentes topográficos notables; al proyectar un camino en este tipo de terreno, se
requerirán cortes y terraplenes frecuentes, ocasionando pendientes longitudinales largas.

TRACTO CAMION: Vehículo automotor destinado a soportar y arrastrar semirremolques y remolques.

TRACTO CAMION ARTICULADO: Vehículo destinado al transporte de carga, constituido por un tracto camión
y un semirremolque, acoplados por mecanismos de articulación.

TRACTOCAMION DOBLEMENTE ARTICULADO: Vehículo destinado al transporte de carga, constituido por un


tractocamión, un semirremolque y un remolque, acoplados por mecanismos de articulación.

TRANSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL: Número de vehículos que pasan por un lugar dado durante 1 año,
dividido entre el número de días del año.

VEHICULO UTILITARIO: Es cualquier automóvil que sea empleado por una empresa para su servicio, pudiendo
ser cualquier auto sin modificación alguna y se le denomina utilitario por el hecho de que es un auto dispuesto
para darle utilidad a una empresa.

VELOCIDAD DE MARCHA: Velocidad media de todos o de un grupo determinado de vehículos, obtenida


dividiendo la suma de las distancias recorridas entre la suma de los tiempos de recorrido en que los vehículos
estuvieron efectivamente en movimiento.

VELOCIDAD DE OPERACIÓN: Es la máxima velocidad a la cual un vehículo puede viajar en un tramo de un


camino, bajo las condiciones prevalecientes de tránsito y atmosférica favorables.

VELOCIDAD DE PUNTO: Es la velocidad de un vehículo a su paso por un punto de un camino. Los valores
usuales para estimarla son el promedio de las velocidades en un punto de todos los transportes, o de una clase
establecida de unidades.

VELOCIDAD DE PROYECTO: Velocidad máxima a la cual los vehículos pueden circular con seguridad sobre
un tramo de carretera y que se utiliza para su diseño geométrico.

5
Referencias Bibliográficas

Dirección General de Servicios Técnicos. (2018). MANUAL DE PROYECTO GEOMÉTRICO DE


CARRETERAS 2018. Julio 2018, de Secretaria de Comunicaciones y Transportes Sitio web:
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Manuales/manual-pg/MPGC_2018_310718.pdf.

Cárdenas, James. (2013). Diseño Geométrico de carreteras. Bogotá: ULTRADIGITAL PRESS S.A DE C.V.

También podría gustarte