Está en la página 1de 12

Universidad de Sonora

Licenciatura en Biología

Alumno: Ramón Miguel Félix Aguilar

Dra. Perla Urquidez Bejarano

Biología: Conceptos unificadores


Práctica No. 3:
Observación de las Características Macroscópicas y Microscópicas
de Algunos Miembros del Reino Fungí (hongos, mohos y levaduras)

Martes 10 de septiembre del 2019.


Introducción:

Los hongos, también conocidos como eumycotas, son organismos pertenecientes


al Reino Fungí, agrupando a todos los eucariotas heterótrofos, unicelulares y
multicelulares, y su nutrición se realiza por absorción a través de la pared celular.

Durante mucho tiempo, los hongos fueron clasificados con las plantas (Reino
Plantea), pero al ser estudiados exhaustivamente se observó que poseían
características tan diferentes a cualquier otro organismo que ahora se clasifican en
un reino independiente.

A diferencia de los vegetales, nunca tienen clorofila y por tanto, no realizan


fotosíntesis, por lo que su nutrición es heterótrofa, no sólo con respecto al carbono
y al nitrógeno, sino también a otras sustancias. Los hongos son heterótrofos
saprófagos; es decir, que adquieren su alimento por descomposición y adsorción
de la materia orgánica a través de la membrana y pared celulares.

A diferencia de los animales, sus células no suelen estar desnudas, salvo en los


grupos inferiores, sino cubiertas por una membrana protectora que suele ser de
quitina (polímero de N-acetil glucosamina), y se agrupan para formar talos
filamentosos denominados hifas, cuya reunión constituye a su vez un micelio, o
cuerpo vegetativo, que penetra el sustrato.

Su reproducción; sin embargo, es de tipo vegetal. Puede ser asexual, por esporas


o por fragmentación; y sexual, por fusión de gametos, de gametogangios o de
ambos. Su clasificación se basa principalmente en las características de las
esporas sexuales y los cuerpos fructíferos. Se conocen 100.000 especies y
comprenden cinco phyla: Chytridiomucota, zygomycota, basidiomycota,
ascomuycota, deuteromycota.
(Enríquez, 2016)
Objetivo:
Observación macroscópica y microscópica para identificar las distintas estructuras
presentes en los hongos.

Metodología:
Material
-Portaobjetos, cubreobjetos, guantes y cubrebocas
-Cinta adhesiva transparente y tijeras
-Tubo de ensaye con tapón
-Vaso de precipitado de 250 mL
-Preparaciones permanentes
-Levadura comercial
-Cultivo de hongos filamentosos (pan, tortillas, fruta)
-Champiñones frescos (no enlatados)

Reactivos
-Azul de algodón con lactofenol
-Solución de sacarosa 10%

Equipo
-Microscopio
-Estereoscopio
-Baño María a 38°C

Procedimiento
1. Colocar una pequeña gota de azul de algodón con lactofenol en el centro
de un portaobjetos
2. Corte SIN UTILIZAR LOS DIENTES un segmento de cinta transparente de
aproximadamente 5 cm.
3. Tocar con el lado adhesivo de la cinta la superficie de la fruta o el pan
enmohecidos presione ligeramente.
4. Inmediatamente coloque la cinta con el hongo adherido sobre la gota de
colorante en el portaobjetos evitando la formación de burbujas.
5. Eliminar el colorante sobrante con papel.
6. Observe con el objetivo de menor capacidad hasta 40x y haga sus
anotaciones.
7. Colocar una porción de levadura comercial en un tubo de ensaye. Agregar
cierta cantidad de Sacarosa al 10% e incubar en el baño María por 10
minutos para observar la reproducción por gemación.
8. Observar al microscopio hasta el objetivo de 40X, anotar observaciones.
9. Con el bisturí hacer un corte transversal al champiñón y observar en el
estereoscopio, anotar observaciones.
10. Observar preparaciones permanentes y anotar sus observaciones .
Resultados

Podemos observar
una especie de
hongo sobre la
guayaba el cual no
Vista tiene una forma
macroscópica definida y de una
coloración
blanquizca con
tonos verdes un
poco más oscuros.

Se puede apreciar
un par de
estructuras las
cuales tienen un
Vista extremo más
microscópica a grande el cual es
10x de un color amarillo
y con lo que
parecen algunos
cabellos de color
azul.
La levadura
aumento su
tamaño al interior
Vista del tubo de ensayo
macroscópica y haciéndose algo
parecido a una
espuma de color
café claro.

Aquí podemos
observar que la
levadura tiene
Vista
formas de
microscópica a pequeños círculos
40X de una coloración
muy similar a la
vista macroscópica
y se podía apreciar
que tenían un
movimiento
continuo.

Se puede apreciar
perfectamente la
típica forma de un
hongo y algunas de
sus partes como el
Vista sombrero, tiene
una coloración
estereoscópica entre verde y café
que se oscurece
cuando bajas por
su estructura.
Se pueden ver las
laminas del
sombrero del
Vista hongo las cuales
estereoscópica tienen un color café
claro, parecido al
kaki.

Preparaciones permanentes

Penicilium notatum

Podemos observar que tiene un color


azul con unos tonos verdes y que no
Colores con un tiene una forma definida.
tono verde.

Aspergillus niger

Este cultivo tiene un color parecido al


turquesa y que tiene unas estructuras
mas grandes en forma de círculos que
en otras partes no se presentan.
Discusión:
Mi resultado Resultado comparativo Observaciones

Podemos
observar que la
estructura base
de ambas
muestras es
similar, no
obstante, el
resultado
comparativo
tiene unas
fiálides más
extensas

En este caso
podemos ver
que ambas
imágenes tienen
muchas
similitudes, tales
como forma y
color.

Aquí
observamos que
las laminas del
sombrero son
parecidas entre
ambas muestras
y aunque una es
vista a un mayor
aumento se
puede entender
que es lo
mismo.
Cuestionario:

1. En general ¿cuál es el hábitat natural de los hongos?

Los hongos se encuentran en lugares húmedos, con materia orgánica en


descomposición y lejos de la luz del sol. También pueden habitar en medios
acuáticos y en seres vivos. Se les puede encontrar en cualquier medio con
sustancias orgánicas, temperatura adecuada, agua y aire (Enríquez, 2016)

2. ¿Qué es una seta?

Las setas son organismos de células eucariotas, cuyos núcleos celulares


presentan una membrana celular hecha de quitina, como los animales, o también
de celulosa, como las plantas.El hongo que se conoce por seta suele pertenecer a
la categoría de los fungi basidiomicetos, a los cuales pertenecen los champiñones
o callampas (Perú, Bolivia y Chile).Una gran parte de las setas comestibles se
encuentran concentradas en la subcategoría agaricomycotina, como, por ejemplo,
los pleurotus o pleuroto que se conocen comúnmente como la seta de cardos y el
champiñón ostra [ CITATION Gab17 \l 2058 ]

3. ¿Qué es el micelio? Describa el micelio vegetativo y reproductivo.

Se conoce como micelio al conjunto de hifas que forman la parte vegetativa de un


hongo. Los cuerpos vegetativos de la mayoría de los hongos (y, por tanto, el de
los líquenes) están constituidos por filamentos pluricelulares denominados hifas.
Las hifas crecen tan solo apicalmente en el ápice. Las hifas pueden crecer con
mucha rapidez, hasta más de 1 mm por hora. Por este motivo y por las frecuentes
ramificaciones surge en el sustrato una maraña de hifas con una enorme
superficie: el micelio.[ CITATION Gab17 \l 2058 ]

-Micelio vegetativo

Se encarga de la absorción de nutrientes, crece hacia abajo y penetra el sustrato a


degradar para cumplir su función. Posee un metabolismo elevado. Sus hifas están
muy capacitadas para absorber de forma osmotrófica las sustancias disueltas en
el medio. Esto se hace en dos etapas. Las hifas secretan enzimas sobre o dentro
de la fuente de alimento. La función de estas enzimas es descomponer los
polímeros biológicos hasta unidades más pequeñas.
-Micelio reproductivo

Este micelio crece hacia la superficie externa del medio y es el encargado de


formar las estructuras reproductoras (endosporitos). Tiende a ser aéreo.Su función
es la de sostener el desarrollo de las esporas. El micelio reproductivo se desarrolla
en sectores donde se han agotado los nutrientes. Esto le permite al hongo que sus
esporas puedan abandonar ese lugar para colonizar ambientes más ricos en
nutrientes.

[ CITATION Car17 \l 2058 ]

4. ¿Qué son las hifas y que significa que estén septadas o que sean
cenocíticas?

Los hongos pluricelulares cuentan en su cuerpo con una red de filamentos


conocidos como hifas que constituyen su estructura. Se trata de células de
aspecto tubular, recubiertas de quitina, que forman en conjunto el micelio.

En ocasiones las hifas están divididas en septos, que se encuentran delimitados


por tabiques y posibilitan la separación citoplasmática. En estas hifas tabicadas o
septadas, los núcleos pueden pasar de un septo a otro a través de los poros,
logrando la reproducción. Las hifas cenocíticas o aceptadas, en cambio, no se
encuentran tabicadas. En estos casos los núcleos se distribuyen en la totalidad del
filamento citoplasmático.

[ CITATION Jul18 \l 2058 ]


5. ¿Cuál es la diferencia entre un moho y una levadura?

Los mohos son filamentosos, es decir, poseen un micelio vegetativo "aéreo" y otro
"profundo". (Son los hongos que aparecen comúnmente en los alimentos, sobre
todo limones o naranjas). El micelio posee estructuras llamadas "hifas" las cuales
pueden o no ser septadas (divididas). Ejemplos de hongos filamentosos:
Penicillium sp., Aspergillus flavus, etc.

Las levaduras son menos complejas y no poseen micelios, sus colonias típicas
son como las de las bacterias y se usan mucho en la fermentación de bebidas
alcohólicas, por ejemplo, Saccharomyces cerevisiae.
Ambos crecen en ambientes ácidos y son organismos psicrótrofos, es decir,
crecen a temperaturas bajas (-5 a 5 ºC), aun cuando su temperatura óptima de
crecimiento sea alrededor de los 18 ºC.
[ CITATION Gab17 \l 2058 ]
6. ¿Cómo se reproducen las levaduras?

Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación y


sexualmente mediante ascosporas o basidioesporas. Durante la reproducción
asexual, una nueva yema surge de la levadura madre cuando se dan las
condiciones adecuadas, tras lo cual la yema se separa de la madre al alcanzar un
tamaño adulto. En condiciones de escasez de nutrientes las levaduras que son
capaces de reproducirse sexualmente formarán ascosporas. Las levaduras que no
son capaces de recorrer el ciclo sexual completo se clasifican dentro del género
Candida.
[ CITATION Jor13 \l 2058 ]

7. ¿Cuál es la importancia de los hongos en la naturaleza, en la industria y en


la medicina?

-Naturaleza
Los hongos juegan un papel fundamental en la naturaleza. Se estima que el 80%
de las plantas vasculares están asociadas a hongos sin los cuales no resistirían
ciertas inclemencias del tiempo, como la sequía o la falta de nutrientes en el suelo,
o serían más sensibles al ataque de bacterias o insectos [ CITATION Ped10 \l 2058 ].
-Industria
G. candidum es ampliamente utilizado en la producción de muchos productos
lácteos incluyendo muchos naturales quesos de corteza como camembert y otros
quesos corteza enmohecida. Saint-nectaire, tomme de Savoie, y muchos otros
quesos elaborados en esos estilos. Las levaduras son hongos microscópicos
unicelulares que son importantes para su capacidad para realizar la
descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos,
principalmente los azucares o los hidratos de carbono, produciendo distintas
sustancias. Los hongos alimenticios son aquellos que pueden ser utilizados dentro
del consumo humano (setas), a su vez de tener un alto valor nutricional, son
usados en una amplia gama de platillos, no son muy populares en nuestra cultura
debido a la falta de difusión de ellos, a pesar de ser favorables dentro el
ecosistema como reconversión ecológica y sin residuos contaminantes. Adicional
también se usan en los procesos de fermentación por medio de levaduras y
mohos [ CITATION Zul16 \l 2058 ].
-Medicina
Importancia medicinal: Los hongos son probióticos, lo que significa que ayudan al
organismo a combatir las enfermedades, restaurando el bienestar y el equilibrio
natural, haciendo que nuestro sistema inmunológico funcione correctamente para
eliminar a los agentes externos que podrían desequilibrar nuestra salud [ CITATION
Aid13 \l 2058 ].
8. Existen hongos venenosos y alucinógenos. Mencione ejemplos.

Alucinógenos Venenosos

Psilocybe antioquiensis. Amanita Muscaria.


Psilocybe atlantis. Amanita Phalloides.
Psilocybe australiana. Amanita Rubescens.
Psilocybe aztecorum. Armillaria Merea.
Psilocybe caerulescens. Clytocibe Dealbata.
Psilocybe cubensis. Clytocibe Nebularis.
Psilocybe cyanescens. Entoloma Sinuatum.

[ CITATION Ane14 \l 2058 ]

Conclusión:
Para concluir este reporte de laboratorio en el cual le echamos un leve vistazo al
reino Fungí (hongos) y pudimos apreciar sus características como el color, forma,
tipos, como se clasifican, para que sirven y en donde se encuentran
habitualmente, ya sea en nuestra comida como las levaduras o en los
desperdicios los cuales son conocidos como mohos. También son muy útiles en
aspectos medicinales como la penicilina la cual es muy útil a la hora de combatir
enfermedades. Son muy importantes puesto que descomponen la materia
orgánica para poder hacer que esos nutrientes vuelvan a la tierra y de ahí vuelve a
empezar la cadena, ya que los hongos son los últimos, pero como mencione
antes, no por eso son menos importantes.
Bibliografía
Editt, Z. (12 de octubre de 2016). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/tfbxjlsqvuzp/hongos-de-
importancia-industrial/

Enríquez, R. (14 de octubre de 2016). ConceptoDefinicon. Obtenido de


https://conceptodefinicion.de/hongos/

Gamez, P. (02 de febrero de 2010). Ecologistaenaccion. Obtenido de


https://www.ecologistasenaccion.org/19972/la-importancia-de-los-hongos/

Gómez, C. F. (18 de agosto de 2017). lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/micelio/

Gonzalez, A. (16 de agosto de 2013). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/aidilis/importancia-de-de-los-hongos-25329254

Heredia, G. (22 de septiembre de 2017). INECOL. Obtenido de


https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-
ciencia-hoy/803-los-hongos-microscopicos-saprobios-un-valioso-recurso-pobremente-
conocido-en-mexico

Porto, J. P. (2018). Definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/hifas/

Ramos, J. (28 de septiembre de 2013). CERVEZAS. Obtenido de


http://www.cervezas.info/ingredientes/levaduras

Salido, A. (24 de julio de 2014). MUSHMAGIC. Obtenido de https://www.mushmagic.es/blog-los-


25-hongos-psilocibios-mas-comunes-en-la-naturaleza-n58

También podría gustarte