Está en la página 1de 6

Programa de : “Narrativas

del fin: imaginaciones


artísticas y ecologías desde
l*s puebl*s. América Latina
Universidad Nacional de Córdoba
en la encrucijada del
Facultad de Filosofía y
capitalismo tecnocida”
Humanidades Escuela de Letras

(Cod. )

Año Lectivo:
2020
Carreras: Licenciatura en Letras Modernas Semestre: primer semestre

Escuela: Escuela de Letras Carga Horaria: 46hs

Planes: 2002 Hs. Semanales: 3hs

Ubicación en la Currícula: Seminario

optativo del área de Estudios Críticos

del Discurso

Equipo de Profesores:
Dra. María Soledad Boero
Dra. Marcela Marín
Lic. Belisario Zalazar
Lic. Marcelo Silva Cantoni
Adscriptas:
Lic. Catalina Sánchez
Lic. Maria Luz Gomez
Ayudantes Alumn*s:
Leticia Massimino
Valentina Tarantino
Ignacio Zimermann
Mariana Moretto
Fundamentación
La presente es una propuesta de seminario optativo/electivo de grado destinado a estudiantes
de la carrera de Letras Modernas de la FFyH, UNC. Este espacio que se abre tiene como
antecedente inmediato la propuesta del último núcleo problemático desarrollado durante el
cursado de Teoría de los Discursos Sociales II, en el período 2019. A partir de devoluciones,
intereses e inquietudes expuestas por estudiantes, buscamos profundizar y problematizar una
serie de categorías y conceptos reunidos en torno a lo que, desde distintas disciplinas y lugares
de enunciación, podríamos nombrar como “narrativas e imaginaciones del fin”
De manera cartográfica, precaria y provisoria, intentamos recuperar conceptualizaciones en
torno al Antropoceno como umbral de pasaje a una nueva era geológica según la cual el hombre
deviene fuerza de transformación para explicar la crisis ambiental y civilizacional.
Partimos del anarchivismo (Tello, 2019) como metodología de lectura que habilita desmontar
críticamente y crear poéticamente otras imágenes de mundo. De esta manera, por un lado,
indagamos en el espesor que pueda surgir en la categoría-llave de Antropoceno al cruzarse con
el (an)archivo teórico-político-artístico en contextos latinoamericanos; y, por otro, remontamos
una cartografía situada que propone otros ensamblajes entre palabras e imágenes como
alternativa a la actual fase “tecnocida” del capital o al modo de vida sustentado por lo que
algunes autores llaman el “tecnocapitalismo”.
Para posibilitar ciertas discusiones, proponemos el despliegue de materialidades semióticas
provenientes de las artes, los activismos y las r-existencias sociales (Porto-Gonçalves, 2018)
como voces singulares que, desde nuestros pies en la tierra, nos ayuden a producir
imaginaciones y narrativas abiertas a otras temporalidades posibles.
Este espacio se presenta, entonces, como un laboratorio o un semillero que hace tacto con otras
experiencias y desea potenciar, como práctica política y estética, la apertura de un anarchivo
latinoamericano del concepto antropoceno. A partir de esta práctica, esperamos que otros
nombres y otras formas de las narrativas e imaginaciones del fin, que en repartos asimétricos
de voces e imágenes han quedado relegados e invisibilizados, puedan aparecer y cobrar figura.

Objetivos:
Objetivo general:
-Problematizar categorías teórico-conceptuales para el análisis de producciones discursivas en
torno a las narrativas e imaginaciones del fin.
Objetivos específicos:
-Analizar críticamente la noción de Antropoceno en relación a las producciones artísticas, teóricas
y políticas del anarchivo latinoamericano.
-Proponer el concepto de anarchivo como metodología y herramienta de análisis para leer
críticamente la categoría de antropoceno.
-Diseñar una cartografía de intervenciones estéticas y producciones culturales que, desde
América Latina, imaginan otros mundos posibles como alternativa a la actual fase del capital.

Series Temáticas
1) Introducción a la problemática del Antropoceno y las narrativas del fin.
-Metodología para desmontaje crítico de la categoría.
-Chutlcloceno como germen/ ensamblaje anarchivista.

-Arte, naturaleza y técnica:


-Andermann, Jens (2018) "Introducción. El trance del mundo" en Tierras en trance. Santiago de
Chile, metales pesados. pp. 9-30.
-Crespi, Martin (2019) Naturaleza humana. El arte como expresión. Ed. Pachamamita Libros.
Ramos Mejía. Contribuciones de Gabriela Winkler.
- Plastigomerates en : http://www.kellyjazvac.com/Stones/Stones.html
2) Capitaloceno como germen anarchivista.
-Problematizaciones desde teorías críticas al colonialismo.
-Extractivismo y aceleracionismo. Capitalismo tecnocida.

-Arte, naturaleza y técnica: suficiencia intensiva (Viveiros) Potosí reverso.

3) Otros gérmenes/ensamblajes anarchivistas: Faloceno y terricidio.


-Un mundo ch’ixi posible.
-Patriarcado y fase apocalíptica del capital.

-Arte, naturaleza y técnica: Arnold, Denise y Espejo, Elvira. (2013) El textil tridimensional: la
naturaleza del tejido como objeto y como sujeto. La Paz ILCA. Serie Informes de investigación.

Bibliografía por series

Serie I

-Andermann, J. (2018) Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Santiago de
Chile. metales pesados. (selección de capítulos)
-Antonelli, Mirta A (2011) “Narrativas” en Modelo extractivo y discursividades sociales. Un glosario
en construcción. Teorías de los Discursos Sociales II. Area de Tecnologia Educativa. Proyecto de
Innovación para la enseñanza universitaria. UNC.
-Latour, B. (2018), “El Antropoceno o la destrucción de la imagen del Globo”, en Cara a cara con
el planeta. Buenos Aires. Siglo XXi.
-Chakrabarty, Dipesh (2009). “Clima e historia: cuatro tesis” en Pasajes: Revista de pensamiento
contemporáneo, ISSN 1575-2259, pp. 51-69.
-Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2019) ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y
los fines. Buenos Aires. Caja negra (seleccion de capitulos)
-Didi Huberman, Georges. El archivo arde. Traducción de Juan Antonio Ennis para uso de la
cátedra de Filología Hispánica de la Universidad Nacional de La Plata.
-Haraway, D. (2016) “Antropoceno, capitaloceno, plantacionoceno, chtulluceno: generando
relaciones de parentesco” en Revista Latinoamericana de Estudios Críticos de Animales. Año III
Vol. I Junio de 2016.
-Sloterdijk, P. (2018) “El antropoceno: ¿una situación procesal al margen de la historia de la
Tierra?, en ¿Qué sucedió en el siglo XX?. Madrid. Ciruela.
-Svampa, M. (2019) “Antropoceno, perspectivas críticas y alternativas desde el Sur Global” en
Speranza, Graciela (2019) Futuro presente perspectivas desde el arte y la politica sobre la crisis
ecologica y el mundo digital. Siglo XXI editores. CABA. Instituto Torcuato Di Tella.
-Tello, A. (2018) Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. Buenos Aires. La cebra
(selección de capítulos)

Serie II

-Añón, V. y Rufer, M. (2018) “Lo colonial como silencio, la conquista como tabú: reflexiones en
tiempo presente”, en Tábula Rasa (29) pp. 107-131. Disponible online en:
https://www.revistatabularasa.org/numero29/lo-colonial-comosilencio-la-conquista-como-tabu-
reflexiones-en-tiempo-presente/
-Escobar, Arturo (2017) Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Tinta limón. (Selección de capítulos)
-Gatto, Ezequiel (2018) Futuridades. Ensayos sobre política posutópica. Rosario, Casagrande
(selección de capítulos).
-Machado Aráoz, H. (2016) “Sobre la naturaleza realmente existente, la entidad ‘América’ y los
orígenes del Capitaloceno. Dilemas y desafíos de especie”, en Actuel Marx N°20. Primer semestre
de 2016.
-------------------------(2010). La ‘Naturaleza’ como objeto colonial. Una mirada desde la condición
eco-bio-política del colonialismo contemporáneo. Onteaiken. Boletín sobre Prácticas y Estudios
de Acción Colectiva. Centro de Estudios Avanzados. 10. Universidad Nacional de Córdoba,
Córdoba. Recuperado de
http://therightsofnature.org/wpcontent/uploads/pdfs/Espanol/Machado_Naturaleza_objeto_colo
nial_2010.pdf.
------------------------(2019) “Naturaleza, discursos y lenguajes de valoración”, en Revista
Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH. Volumen 2, N° 4. Córdoba,
diciembre de 2019 - ISSN: 2618-2726
-Mc Laren, P. Contranarrativa, amnesia colonial e identidad de mestizaje: Hacia una pedagogía
crítica de la formación de la identidad posmoderna. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad
de Ciencias de la Educación.
-Noys, Benjamin (2018) Velocidades malignas. Aceleracionismo y capitalismo. Madrid, Materia
Oscura. (selección de capítulos).
-Rodriguez, P. M. (2019) Las palabras en las cosas. Buenos Aires. Cactus
-Quintanilla, M. A. (2009) "Recetas para hacer real otro mundo posible" en La respuesta a la
pregunta. Metafísica, técnica y valores. Buenos Aires, Biblos.
-Viveiros de Castro, E. (2019) Cosmopolítica. Desarrollo, etnocidio y suficiencia intensiva. La Sofía
cartonera. Córdoba.
-Williams, A. y Srnicek, N. (2017) “Manifiesto por una Política Aceleracionista” en
Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo. Buenos Aires. Caja
Negra.

Serie III

-Gabbert, Karin y Miriam Lang (2019) ?Como se sostiene la vida en América Latina? Feminismos
y re-existencias en tiempos de oscuridad. Edición Fundación Rosa Luxemburg/Ediciones Abya-
Yala. Quito.
-Haraway, D. (2015) El patriarcado del osito Teddy. Taxidermia en el Jardín del Edén. Buenos
Aires /Barcelona. Sans Soleil Ediciones.
-Korol, Claudia (2016) Somos tierra, semilla, rebeldía: Mujeres, tierra y territorios en América
Latina. Coedición de GRAIN, Acción por la Biodiversidad y América Libre. Investigación realizada
con el apoyo de la Fundación Intermon-Oxfam. Disponible en:
https://www.grain.org/es/article/5563-somos-tierra-semilla-rebeldia-mujeres-tierra-y-
territorios-en-america-latina (Seleccion de capitulos)
-LaDanta LasCanta. (2017) El Faloceno: Redefinir el Antropoceno desde una mirada ecofeminista
En: Ecología política. Cuadernos de debate internacional N 53: El Antropoceno. Economía política
y biopolítica del cambio climático. Críticas al concepto de Antropoceno desde la ecología política.
Movilización y alternativas por la justicia climática. Icaria editorial. Catalunya.
-Leff, Enrique. (2014) La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en
los territorios ambientales del sur. Vozes editoras.
-Massimino, Leticia; Moretto Fraga, Mariana;Tarantino, Valentina Inés; Zimmermann, José Ignacio. 2019.
“Rebelión de las flores nativas: por una lucha antipatriarcal y anticolonial”. Trabajo presentado en Teorías
de los Discursos Sociales II. Inédito.
-Rivera Cusicanqui, S. (2018) “Palabras mágicas. Reflexiones sobre la naturaleza de la crisis
presente” en Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires.
Tinta Limón
-Rolnik, S. (2019) “El inconsciente colonial-capitalístico”, en Esferas de insurrección. Apuntes para
descolonizar el inconsciente. Buenos Aires. Tinta Limón.
-Segato, R. (2016) “Patriarcado: del borde al centro. Disciplinamiento, territorialidad y crueldad
en la fase apocalíptica del capital”, en La guerra contra las mujeres. Madrid. Traficante de Sueños.
-Svampa, Maristella. (2017) “Feminismos populares, extractivismos y patriarcado bajo el
Consenso de los Commodities” en: Svampa, Maristella. (2017) Del cambio de época al fin de
ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismos y movimientos sociales en América Latina . Edhasa.
CABA.

RÉGIMEN DE CURSADO

Las condiciones de dictado, cursado, asistencia y evaluación de las asignaturas pertenecientes a


las carreras de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades se encuentran reguladas por el
siguiente marco normativo, disponible en la web
www.blogs.ffyh.edu.ar/escueladeletras/normativa
Régimen alumno: RES 408/02 DEL HCS. ANEXO “A” RES DECANAL Nº 593/02.
Régimen de estudiante trabajador: RES 172/2012
Régimen de Licencia Estudiantil: ORD HCS 12/2010
Estatuto Universitario: disponible en http://www.unc.edu.ar/sobre-la-unc/gobierno/estatutos
El programa de la asignatura respeta toda la normativa mencionada.
El conocimiento de la reglamentación vigente es responsabilidad de docentes y estudiantes.
Porcentaje de asistencia requerido: 80% de asistencia a clases teórico-prácticas y prácticas.
Nota mínima de aprobación: 7 (siete).

EVALUACIÓN
Se evaluará cualitativamente la participación activa, la realización de trabajos prácticos y de
presentaciones orales durante el cursado. Se espera, para la aprobación del curso, la realización
de un trabajo final escrito (individual o grupal) en el que les estudiantes puedan desarrollar un
problema de investigación en torno a los ejes, las categorías teórico-metodológicas y las
materialidades discursivas desplegadas en el seminario.
CRONOGRAMA

Horarios:
Las clases del seminario comienzan el jueves 16 de abril
Frecuencia: jueves de 14hs a 17hs.
Horarios de consulta: A definir con les estudiantes

Abril:
16/4: Clase presentación
23/4: Unidad 1
30/4: Unidad 1
Mayo:
7/5: Unidad 1
14/5: Unidad 1
28/5: Unidad 2
Junio:
4/6: Unidad 2
11/6: Unidad 3
18/6: Unidad 3
25/6: Clase final y presentación de trabajos de les estudiantes.

Marcelo Silva Cantoni Belisario Zalazar Marcela Marín

También podría gustarte