Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INSTITUTO PARA LA PEDAGOGÍA, LA PAZ Y EL CONFLICTO URBANO –


IPAZUD-
SEGUIMIENTOS EN LOS ACUERDOS DE PAZ

Fecha: 21 de agosto de 2019 Periodo: 2019 IIi


Modalidad: Electiva Virtual
Intensidad horaria: 1 créditos
Docente: Wilson Díaz Gamba

1. Descripción General
Esta electiva tiene como propósito estudiar y entender tanto el contexto como
los alcances de cada uno de los puntos pactados en el Acuerdo Final para la
Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz estable y
duradera, entre las FARC-EP y el Gobierno de Colombia. En este orden de
ideas, se pretende generar comprensión y conciencia acerca de las
implicaciones sociales y políticas que tiene cada uno de los seis puntos
negociados en el Acuerdo, para lo cual se acude a diferentes tipos de textos
escritos y no escritos que permiten ampliar el umbral de estudio en torno al
tema. Asimismo, se convocara a los estudiantes a pensar y reflexionar acerca
del cómo generar este tipo de reflexiones en otros grupos de la sociedad
colombiana que aún no conocen o no tienen claros los puntos del acuerdo y
sus alcances.
Para ello, la electiva abordara cuatro ejes problemáticos: i) conocimiento de
las causas del conflicto armado en Colombia; ii) conocimientos de las vivencias
del conflicto armado iii) Identificación y comprensión de los acuerdos pactados
en la Habana; iv) Reflexiones acerca de implementar una paz y duradera desde
cada una de las profesiones.
El primer eje aborda la temática en relación con el conflicto armado en
Colombia sobre la base de tres preguntas ¿Qué nos pasó? ¿Por qué nos
pasó? ¿Qué hizo posible que esto nos pasara? El propósito de este primer eje
es comprender qué fue el conflicto armado en Colombia, cuáles fueron sus
causas y consecuencias, así como entender aquellas condiciones y actores
que hicieron posible su larga duración.
El segundo eje se centrara en las vivencias de los actores que hicieron parte
del conflicto armado, para comprender desde las diferentes miradas las
vivencias del conflicto y así poder reflexionar acerca de cómo el conflicto afecta
tanto a nivel individual, familiar y colectivo; generando secuelas tanto en la vida
personal y comunitaria como en la memoria de personas y lugares donde se
desarrolló los diferentes hechos de violencia.
El tercer eje centra su interés en el estudio, comprensión y entendimiento de
cada uno de los seis puntos que conforman el Acuerdo de Paz: i) política de
desarrollo agrario integral; ii) participación política; iii) solución al problema de
drogas ilícitas; iv) punto sobre las víctimas del conflictos armado; v) fin del

1
Conflicto; vi) implementación, verificación y refrendación. El objeto del eje,
comprender cada uno de los puntos del acuerdo, sus fines, cláusulas y
alcances, así como sus impacto en la realidad social y política de Colombia.
El cuarto eje busca promover en los estudiantes su compromiso como
profesionales, jóvenes y ciudadanos que aportan a la construcción de una
sociedad equitativa e incluyente. El propósito se centra en la reflexión de cada
estudiante de promover desde su carrera una convivencia sana que conlleve a
tener una paz estable y duradera.
2. Justificación
El presente espacio académico se justifica en la medida en que les proporciona
a los estudiantes conocimientos y herramientas argumentativas para dar
cuenta y aportar al momento histórico que vive Colombia. Asimismo, les
permite a los estudiantes interactuar y pensar en otros sectores de la sociedad
colombiana para quienes esta realidad no es tan clara o se encuentra difusa.
Comprender la importancia y las implicaciones que tienen los puntos del
acuerdo de paz en el contexto de conflicto armado y de postconflicto de
Colombia activa la cultura ciudadana y la cultura para la paz, las cuales
promueven en los ciudadanos- estudiantes emociones como la empatía y la
comprensión que posibilitan espacios para pensar la construcción de una paz
estable y duradera.

3. Ejes temáticos

3.1. El conflicto armado en Colombia: causas y consecuencias


 Dimensiones y modalidades de la violencia del conflicto armado.
 Acciones, acontecimientos, actores y lugares del conflicto
armado.
 Contribución para el entendimiento del conflicto armado en
Colombia.
3.2. Vivencias del conflicto armado: miradas desde víctimas y
victimarios
 Voces de víctimas y victimarios del conflicto armado.
 Los impactos y los daños causados por el conflicto armado.
 Contribución para entender la degradación del conflicto.
3.3. Los seis puntos del acuerdo de paz: mitos y verdades
 El acuerdo final de paz: oportunidad para construir paz
 Política de desarrollo agrario integral
 Participación política
 Fin del conflicto armado
 Solución al problema de drogas ilícitas
 Victimas
 Implementación, refrendación y verificación
3.4. Construcción de una paz estable y duradera

2
 Contribución para entender cómo construir una paz estable y
duradera desde cada profesión
 Estrategias para convivencia sana.

4. Núcleos Problémicos

En relación con los ejes planteados, los núcleos que sustentan el


espacio académico son:
 ¿Cuáles fueron las causas del conflicto armado en Colombia?
 ¿Cuáles fueron las consecuencias del conflicto armado en
Colombia?
 ¿Cuáles fueron las vivencias del conflicto armado?
 ¿Cuáles fueron los actores del conflicto armado?
 ¿Cuáles fueron los territorios más afectados por el conflicto
armado?
 ¿Cuál fue el impacto del conflicto armado en los diferentes
territorios?
 ¿Qué es el acuerdo de Paz?
 ¿Cuáles son los ejes del acuerdo de paz?
 ¿Qué dice cada uno de los puntos del acuerdo de paz?
 ¿Cuáles son los alcances de los puntos del acuerdo de paz?
 ¿Cómo se relacionan los puntos del acuerdo de paz con la
realidad colombiana?
 ¿Cómo se aterrizan los puntos del acuerdo de paz a la realidad
social y política de Colombia?
 ¿Cómo explicar el acuerdo de paz a otros?
 ¿Qué enseñar de los acuerdos de paz?

5. Logros Previstos

a. Se espera que los estudiantes entiendan las implicaciones y alcances


del conflicto armado en Colombia, dando respuesta a tres interrogantes
¿qué nos pasó? ¿Por qué nos pasó? ¿Qué hizo posible que eso nos
pasara?
b. Se quiere promover en los estudiantes una visón amplia de las
vivencias del conflicto, y como estas afectaron tanto la vida individual,
familiar y colectiva
c. Se busca que los estudiantes comprendan e interpreten el acuerdo de
paz a partir del desglose de cada uno de sus puntos, así como la
relación y pertinencia de estos con la realidad social y política de
Colombia.
d. Promover una cultura de la empatía frente a la memoria de las víctimas.
e. Se quiere que los estudiantes reflexiones y apropien los contenidos y
con estos se pueda relacionar con la carrera de ellos y así poder formar
una paz estable y duradera.

3
6. Estrategias Metodológicas y Actividades propuestas

La clase se desarrollará en dos momentos relacionados, a saber:

Momento interactivo: Orientado a la argumentación e interpretación de


los textos que orientan el programa. Los estudiantes realizaran las
actividades interactivas propuestas en cada uno de los cuatro ejes
temáticos en la plataforma.
Momento investigativo: Encaminado a indagar y sustentar los temas
objetos de interés. En este momento se busca que los estudiantes
recurran a distintas fuentes de información a partir de las cuales
desarrollan sus trabajos. Estos trabajos consisten en la realización de
presentación y sustentación de hipótesis de trabajo por medio de
herramientas como prezzi, Story Maps, infografías, pictogramas,
caligramas, videos, entre otros.

Para la realización de las actividades, se tendrá en cuenta la consulta de


los siguientes documentos:
- Documento sobre citación y plagio.
- Documentos y vídeos realizados por la Oficina del Alto Comisionado
para la Paz sobre el entendimiento de los acuerdos de paz.
- Informes acerca del conflicto armado en Colombia realizado por
organizaciones internacionales como UNICEF, Save the Children,
Fundación dos Mundos, ONU, entre otros.

7. Evaluación
La evaluación está constituida por tres momentos. Los dos primeros
corresponde al 35% y el ultimo es del 35%. Los tres momentos de evaluación
se evaluaran de la siguiente manera:
1. Elaboración de un mapa conceptual sobre el Conflicto Armado en
Colombia empleando herramientas que le permitan realizar este.
2. Desarrollo de una reflexión de tres cuartillas sobre una vivencia del
conflicto y la heteroevaluación.
3. Creación de un video donde se reflexionen los seis puntos del acuerdo
de paz.
4. Desarrollo de un ensayo en donde se responda la pregunta ¿desde tu
profesión como puedes ayudar a construir una paz estable y duradera?
5. A parte de esto se realizaran foros en donde los estudiantes deben
participar en mínimo 8, en donde se podrá debatir acerca de un
programa de radio ¿Qué está pasando?, un artículo o una noticia de la
semana.

4
En cada uno de estos momentos se valorará la participación e interacción de
los estudiantes en la plataforma, así como las indagaciones que realicen los
jóvenes para apoyar su formación.

8. Lecturas Básicas
 Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas –CHCV (2015)
Contribución al entendimiento del Conflicto Armado en Colombia.
Comisión de expertos. Recuperado en:
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PD
F/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus
%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf
 Centro Nacional de Memoria Histórica (2013) ¡Basta Ya! Colombia:
Memoria de Guerra y Dignidad. Resumen. Bogotá: Pro-Off Set.
Recuperado en:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/ba
staYa/resumen-ejecutivo-basta-ya.pdf
 República de Colombia (2016) Acuerdo Final para la Terminación del
Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Recuperado
de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-
yconversaciones/Documentos%20compartidos/24-
112016NuevoAcuerdoFinal.pdf
 Oficina del Alto Comisionado para la Paz (s.f.) El acuerdo final de paz: la
oportunidad para construir paz. Recuperado en:
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/N
uevo_enterese_version_6_Sep_final_web.pdf
 oficina del Alto Comisionado para la Paz (2017) Acción Capaz:
Estrategia de capacidades para la paz y la convivencia. Recuperado en:
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/cartilla-accion-
capaz-2017-08.pdf
 Oficina del Alto comisionado para la Paz (s.f.) El acuerdo de Paz es
Tuyo ¡Conócelo! Recuperado en:
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/P
resentacion-Acuerdo-Final-OACP.pdf
 Oficina del alto Comisionado para la Paz (2016) Proceso de Paz:
Acuerdo sobre las víctimas del conflicto. Recuperado en:
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/Comunicados/Docu
ments/2016/proceso-paz-colombia-cartilla-acuerdo-victimas.pdf

9. Bibliografía Complementaria
Componentes intersubjetivos de la acción y la Cultura Política (Ciudad
PazAndo volumen 6 (1) 2013). Recuperado en:
https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/issue/view/597/showT
oc

También podría gustarte