Está en la página 1de 9

Instituto Universitario Nacional del Arte

Simposio LAC - 2014

Eje Temático
Lenguajes combinados en las manifestaciones populares y regionales.

Titulo de la ponencia
El cuerpo como lugar de prácticas artísticas: Ana Mendieta y Regina José Galindo.

Expositoras:
Maria Elisa Pérez Ávila
Gabriela Proaño Sotomayor
Claudia Araya López
Introducción: Mendieta - Galindo: discursos desde el adentro y el afuera.

La producción artística de Ana Mendieta Moreno y Regina Jose Galindo son el punto de partida para
la elaboración de la presente ponencia. El interés es evidenciar el tratamiento crítico de estas dos
artistas mujeres que elaboraron sus obras a partir de realidades y contextos locales represivos. Al
mismo tiempo establecer una relación de tiempo y espacio con respecto a la diferencia temporal y
específica de cada una. Se abordan desde lineamientos conceptuales opuestos que convergen en el
cuerpo performático, femenino y Latinoamericano.

El enfoque dado a la obra de estas dos artistas latinoamericanas en la presente ponencia, se aborda
en un inicio desde una perspectiva topológica en donde el cuerpo y la mente son convocados a partir
del compromiso radical con la realidad que las artistas asumen (un adentro y un afuera). Se abren
desde el arte, espacios críticos que incitan a la reflexión y a la resistencia. El adentro y el afuera, por
definición, hacen referencia a un objeto volumétrico. La obra de estos dos referentes artísticos
involucra a sus cuerpos, evidenciando un espacio interno “(…) estructurador de la forma externa”1 se
entiende al espacio interno como el alma de ese cuerpo, su interioridad como la parte intangible. Por
otro lado, lo externo deviene a la realidad como tal, pudiendo ser descrita, en este caso, a partir del
cuerpo performático del artista. En en análisis propuesto se ubica a la obra de Ana Mendieta Moreno
(Cuba, 1948-1985), en el escenario de lo endógeno hacia una interioridad y profundidad del discurso
artístico en donde confluyen un universo de interacciones como resultado de la memoria e
historicidad de un territorio latinoamericano en conflicto en la década de los 60-70 (Imperialismo
Norteamericano, operación Peter Pan). La otra arista de análisis se desarrolla en base a la obra de
Regina José Galindo (Guatemala, 1974) su producción performática se inserta en el contexto
exógeno donde su cuerpo se traduce en el paso entre lo semiótico y lo simbólico, ubica al cuerpo en
relación directa con lo externo como herramienta de resistencia, Galindo denota en toda su
producción artística un contundente rechazo a la violencia de género e injusticia social a la vez que
reflexiona sobre su condición de ser humano consciente de una herencia mestiza.

2. Cuerpo y territorialidad, bordes e imaginarios.

En el cuerpo como territorio expandido, existen desdoblamientos de significados a partir de la materia


orgánica vívida transpersonal (cuerpo), en contextos sociales específicos, los que inevitablemente
arrastran identidades latinoamericanas propias de comportamientos rituales de la historia intercultural
actual y pasada. El cuerpo femenino se entrelaza en discursos que dan cuenta de una memoria que
yace latente, se personifica y se vuelve a interpretar. En esa re interpretación se visibilizan
transposiciones, resignificaciones, rostrificaciones e identidades que dan cuenta de la herencia de
una cultura mestiza, la que conlleva al sometimiento del cuerpo y a situaciones extremas como reflejo
de una realidad social dominada por el abuso y la injusticia a lo largo de la historia.

1 MAROTTA, Graciela. (2010 pág.55)


Serían cuerpos atravesados por el tiempo, cuerpos transparentes y cuerpos desmaquillados.
Servirían como soporte y catalizador por donde subsiste el dolor resistiendo a una consciencia de
identidad.

El cuerpo como mapa en diálogos de género o como no caerse del mapa *** chequear ese libro. Esos
diálogos de genero responden a una realidad social, política y cultural. Son sitios de reconocimiento y
acción

Mendieta y Galindo, su contexto político centroamericano y compromiso social.

Si bien ambas artistas pertenecen a épocas dispares y a contextos diversos, sería América central lo
que podría establecer un piso en común entre ambas, de acuerdo a las fuertes represiones vividas en
sus respectivos países. Según el informe de la CEPAL del año 2013 Guatemala sería uno de los
países con la fecundidad más elevada de la región latinoamericana, siendo esto un dato importante a
considerar si miramos su alta población de entre los 15 y 20 años de edad. Podemos mencionar
también, la alta población rural e indígena, siendo el país con el menor grado de urbanización en el
contexto latinoamericano. La falta de acceso a la información conlleva al mismo tiempo a una
limitación importante si vemos por ejemplo, la cantidad de casos de impunidad ante los abusos a los
derechos humanos vividos hasta el presente (fuerte presencia de narcotráfico y de violencia). El caso
del dictador José Efraín Ríos Montt quien nunca pudo ser juzgado ante la corte de constitucionalidad
de Guatemala, siendo el 2013 anulado el juicio que se llevó a cabo. A este hecho en particular hace
referencia la artista Regina José Galindo en muchas de sus obras siendo desde siempre una artista
comprometida con las causas sociales y políticas de su país y en donde el mismo año realiza la obra
llamada ¿Quién puede borrar las huellas? utilizando una vasija con sangre humana camina descalza
desde Corte de Constitucionalidad hasta el Palacio nacional de Guatemala, introduciendo sus pies al
caminar y hacer su recorrido, dejando las marcas y huellas en el espacio publico. De acuerdo a esta
acción ella se refiere: “Cada acción es un intento de mostrar un aspecto de la realidad, son actos que
quieren denunciar o cuestionar. Mantengo una actitud crítica y quizás por allí se filtra el término
político (…) como compromiso social. Son pequeños actos de resistencia. El cuerpo individual en
confrontación y resistencia como metáfora del cuerpo global”.2

En el caso de Mendieta su realidad está situada en la década de los 60 con la revolución cubana y
específicamente la operación Peter Pan. Fue enviada por sus padres para salir de Cuba en el marco
de dicha operación y llevada a Estados Unidos (Iowa) junto a su hermana, en donde vivieron en
varias instituciones y hogares que le dieron acogida, formándose como artista en la universidad del
mismo estado. Contrajo matrimonio con el artista minimalista Carl André, quien fue acusado como
principal sospechoso de la muerte de Mendieta. El exilio del que fue víctima a su corta edad fue un
punto de giro que marcó en su vida un antes y un después. Las obras de Ana Mendieta fueron

2 GALINDO Regina José.


enfocadas en temas como el feminismo, la violencia, la vida, la muerte, el lugar y la pertenencia.
Concentrada en una relación física y espiritual con la tierra, muy especialmente en la serie siluetas
(1973-1980).

Se puede apuntar que su lucha política sigilosa y contundente, estalla en el rechazo a la violencia de
género, conector con otros artistas y grupos específicamente feministas, reflexionando sobre su
propia condición y asumiendo su herencia mestiza en el marco de una cultura híbrida donde trató de
recuperar ciertas tradiciones abandonadas a la periferia, tomándolas como posibilidades de
resistencia frente a una sociedad que se cultivaba adormitada, ciega y homogeneizada.

4. Antecedentes rituales al interior de la performance y obra artística.

Esta compilación se desarrolla desde un punto de vista femenino e integrador. En las tradiciones de
las culturas originarias de América latina, la cosmogonía reconocía a lo femenino en un espacio
diferente de lo que podía admitir la cosmovisión occidental. En la obra de Mendieta se deja de lado el
ámbito retórico para sustituirlo por la esencia del ritual, se traduce en una dialéctica de pensamiento
mágico-religioso a la hora de reformular una identidad enriquecida por un sincretismo mitológico y
ritual. Se puede decir que Mendieta se reencontró con ese misticismo de una memoria ancestral que
se traduce en su arte de manera subalterna en las décadas de los ’60 y ’80, un ejemplo de ello es la
obra “La muerte del gallo” (Death of chicken – 1972).

Por otro lado, se toma como referencia la obra Necromonas (El aroma de la muerte, 2012) de Regina
José Galindo, realizada en España, consistía en una plataforma circular, el cuerpo de la artista se
presenta desnudo y en posición fetal completamente inmóvil. Existe una cavidad cubierta en el
espacio por debajo de la plataforma que guarda el cuerpo sin vida de un cerdo no visible para el
espectador. El espacio donde se ubicó el cerdo muerto contó con ori ficios pequeños en sus costados
a través de los cuales se despedía el olor a putrefacción del cuerpo en descomposición. El pestilente
olor se expelía por toda la sala e interceptaba a los espectadores no dejándolos circular en calma.
Esta performance conjuga el olor a muerte del animal y el cuerpo visible sin movimiento de la mujer,
en un texto. Se entiende al texto como la unidad de comunicación. Según el catedrático chileno y
entendido en el ámbito del lenguaje audiovisual Lorenzo Vilches, “El texto es el trazo de la intención
concertada de un locutor de comunicar un mensaje y de producir un efecto.” 3 Se re fiere a un
argumento coherente a través del cual se teje el mensaje que incluye tanto signos lingüísticos y no
lingüísticos, de ahí que el artista como emisor y el espectador como destinatario no producen frases o
palabras sino textos, por lo tanto la obra propuesta por Galindo se analiza a partir de ser entendida
como un texto, un todo formado por una cadena de sintagmas: dos cuerpos inmóviles, el olor
penetrante y pestilente y la plataforma tridimensional que contiene a los dos cuerpos (uno adentro
muerto y otro afuera vivo, inmóvil y desnudo). Vilches propone diferentes niveles para el análisis
semiótico de la imagen, en el caso del este ensayo se toma en cuenta el nivel intertextual y propone

3Vilches, Lorenzo (1984) P. 31


“la reactualización de imágenes-mitos, de figuras-litúrgicas o mágicas en la sociedad moderna” 4 es
decir se reactualiza el mensaje y es tarea del lector desentrañarlo. La reactualización de imagen-mito
en esta performance alude a un cuerpo inmóvil desnudo que se confunde con el aroma a muerte
encapsulando a este momento en palabras de Mircea Eliade, en un illo tempore, donde el tiempo
cíclico ubica a esa muerte olfativa y a ese cuerpo visible como el inicio de otro estado, un estado que
abandona la corporalidad. Según el mitólogo, escritor y profesor estadounidense Joseph Campbell,
“El ritual es la repetición de algo que te recuerda a tu memoria primigenia ancestral como individuo,
como sociedad, pero en función de algo superior como los dioses”5. Se entiende entonces que la
obra Necromonas trastoca una esencia ritual que se reactualiza en la dialéctica metafórica que se
hilbana entre los dos cuerpos el vivo y el muerto. La piel desnuda de ese cuerpo femenino denota lo
liminar en el contexto de una sociedad impávida, adormitada que convive con la pestilencia de
geniocidios e injusticias que dejaron huellas en la construcción de una estructura social
individualizada y excluyente.

La performance La muerte de un Gallo, es una acción desarrollada en Estados Unidos por la fallecida
artista cubana Ana Mendieta; “una performance es una dialéctica de flujo, es decir, movimiento
espontáneo en el que acción y conciencia son uno, y re flexividad, donde los signi ficados, valores y
objetivos centrales de una cultura se ven <en acción>, mientras dan forma y explican la conducta.
Una performance a firma nuestra humanidad compartida pero también declara el carácter único de las
culturas particulares.”2 Bajo esta concepción esta performance es una obra se compone por la
presencia de dos cuerpos vivos en un principio, el cuerpo desnudo de Mendieta y el cuerpo de un
gallo blanco recién degollado, se puede apuntar que para este caso, el cuerpo femenino se desviste
de su placer visual e invita a una construcción diferente de esa mirada. La performance deja en el
ambiente la invisibilidad de lo subalterno, juega con ese papel tradicional de figura femenina
exhibicionista donde la mujer es a la vez mirada y exhibida como objeto, anulando su verdadera
esencia. Se apela a la desarticulación de una cosi ficación y fetichización de la que ha sido objeto
durante siglos la desnudez femenina, estereotipada por ser diferente y en algunos casos
considerados carentes de “belleza”, de fuerza, de autonomía, una excreción que no alcanzaba el nivel
del modelo hegemónico, el masculino. Pero contrariamente a este punto de vista Mendieta y otras
mujeres activistas, artistas, amas de casa, políticas entendieron su naturaleza desde su experiencia,
asumiéndola ya no bajo paradigmas pacatos donde la mujer fue excluida por su estructura física,
negándole toda legitimidad en el marco de un sociedad, conservadora y mojigata, entendieron que lo
que la mujer representa es lo irrepresentable bajo esos paradigmas, llevando al mundo de lo poético,
lo singular, lo sublime y lo mágico.
Un muro blanco es el telón de fondo delante del cual Mendieta se ubica completamente desnuda con

4Vilches, Lorenzo (1984) P. 37

5[3]Saldivar, Juan, Nuevas formas de adoración y culto, Artículo en línea:


http://books.google.com.ar/books?
id=IBv77SuR7AAC&pg=PA110&lpg=PA110&dq=memoria+ancestral+Joseph+campbell&source=bl&ot
s=7K7UaNmquj&sig=inUmRytVjwZOYabJjjPu1pS94p0&hl=es&sa=X&ei=gpDmU_WjONLMsQSLioGY
Bw&ved=0CCkQ6AEwAg#v=onepage&q=memoria%20ancestral%20Joseph%20campbell&f=false,
Fecha de acceso: 1/08/2014
su cabello recogido en una colita, cerca de ella dos hombres preparan un gallo blanco. El ave es
degollada y entregada a la performer, Mendieta agarra el gallo blanco desde esas patas amarillas,
seguramente aún calientes, y la sostiene con sus manos delante de ella. El ave aletea fuertemente
agotando su energía hasta el último aliento mientras su sangre se desparrama por el lugar de manera
brusca y abrupta, el movimiento de las alas hacen que la sangre salpique y no sea un simple goteo, el
abdomen de Ana se tiñe de rojo, sus manos permanecen inmóviles sosteniendo el cuerpo
agonizante, que poco a poco pierde los signos vitales hasta que por fin queda inmóvil con las alas
extendidas y un goteo sigiloso se deja caer sobre el piso.
Se puede decir que mientras sucede el acto el rostro de la performer se conecta con ese cuerpo
agonizante, ella cierra los ojos, se percibe cierta tristeza o nostalgia frente al declive del gallo, su
rostro es cabizbajo, se podría aseverar que Mendieta se une a esa agonía. Ana recurre a la utilización
de un ave, un animal masculino, muy utilizado en las prácticas rituales de la cultura afrocubana, lo
que plantea con esta performance es, en inicio una confrontación de sujeto-mujer, donde ella asume
el rol de o ficiante del ritual, en este caso un sacri ficio. Se interpreta que el hacha con la que decapitan
al gallo representa el falo, la herramienta con la cual arranca el ritual, para posteriormente encarnar
ese poder de mediadora, mujer o ficiante y de sanadora que a modo de exorcización entrega la vida y
la muerte de ese animal a través de la sangre que vuelve a la tierra. Se enmarca la esceni ficación en
el contexto ritual, primero porque tiene un bagaje similar a algunas prácticas religiosas, entre ellas las
de la cultura afrocubana en cuanto al sacri ficio animal, la presencia de un cuerpo o ficiante, la
puri ficación y la sangre; en segundo lugar porque los elementos utilizados para la puesta en escena
contienen una carga simbólica y energética particular, tal es el caso del ave, el hacha, la sangre y
Ana. Con respecto a esta obra Mendieta a firmó, en sus Escritos personales que algunos rituales de la
Santería afro-cubana, realizaban sacri ficios animales de pájaros y gallinas con el objetivo de puri ficar
el cuerpo y la sangre.

En este caso las plumas se podrían reconocer como la trascendencia y el retorno cíclico, se puede
leer también la dualidad en la escena, lo masculino y lo femenino, el miedo y la paz, arriba y abajo,
adentro y afuera, la pasividad y la desesperación, la agonía y la plenitud, la muerte y la vida. Vale
aclarar que desde otro punto de vista esta performance se la puede leer también como una parodia
de un rol desarrollado siempre por un hombre y no por una mujer. La sangre se establece como un
instrumento de peso para la realización de la obra de Mendieta, sobre todo performáticas. La
utilización de este elemento es polisémica, por un lado se asocia indiscutiblemente la sangre con un
accionar de violencia pero también en el contexto de la cosmovisión de las culturas originarias
latinoamericanas alude a lo más sensible del origen, a la pureza y a la vitalidad. La sangre es
entendida en su sentido de vida fundamental, es también un sentido mágico característica muy
particular de la hembra, es la manifestación de su cuerpo ligada a un ciclo natural, a su luna, a su
muerte y su renacer.

La muerte en la obra de Mendieta se traduce como una estructura cíclica que es la continuación de la
vida y a la vez un ritual en comunión con el universo, retomando las conjeturas de Octavio Paz, por lo
tanto no es un final sino el inicio de un nuevo camino. Para el caso se plantea a la muerte del ave
como una metáfora de la mujer como objeto de sacri ficio, en cuanto a que la identidad de la mujer era
construida a partir de una identidad masculina a quien le corresponde el rol de ejecutor del ritual. El
sacri ficio en muchos casos se utiliza como rito de iniciación. En este punto se podría decir sus
performances son una metáfora de su vida, una fusión donde con fluyen el ritual y el arte.
Se concluye que la propuesta de esta artista cubana es sin lugar a dudas un ritualismo a través del
que crea una síntesis entre: lo real y tangible de la cultura occidental con lo simbólico y místico de las
tradiciones ancestrales, un cuerpo de mujer, estéticamente reconocido y a la vez un o ficiante sin
género pues se establece que Ana asume en sus obras un doble rol de participación, la de
propiciadora del ritual y la de participante del mismo, en esta dinámica se puede entender que
Mendieta desarrolla a manera de dualidad su rol femenino pero a la vez masculino.

Conclusiones

Una contribución extraordinariamente densa y versátil capaz de transmutar la circunstancialidad mas


inmediata y concreta de Mesoamérica natal en metáforas creativas capaces de trascender cualquier
frontera.

Bibliografía

· Anzaldúa, Gloria, Borderlands/La Frontera. The New Mestiza, Aunt Lute Books, San Francisco,
1999. Artículo en línea: http://www.ub.edu/cdona/lletradedona/es/borderlandsla-frontera-new-mestiza,
Fecha de acceso: 3/08/2014.
· Bürger, Peter, Teoría de la Vanguardia Trad.: Jorge García. Prol.: Helio Piñón.
Barcelona: Península, 1987 Artículo en
línea::http://anticlimacus.files.wordpress.com/2011/10/teoria-de-la-vanguardia-peter-
burger.pdf, Fecha de acceso: 29/07/2014
· Camnitzer, Luis, New art of Cuba, Artículo en línea:
· http://books.google.com.ar/books?id=1YWTLSGIaZ4C&pg=PA410&dq=Camnitzer,
+Luis:
+New+Art+of+Cuba+online&hl=es&sa=X&ei=YmHpU5aGOcTIsAT384DwCQ&ved=0CC4Q6
AEwAA#v=snippet&q=mendieta%20fememism&f=false, Fecha de acceso: 2/08/2014
· Camnitzer, Luis, Arte en Colombia, revista #39, Bogotá, 1988. Artículo en línea:
https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&pli=1#label/Posgrado+Lenguajes+Art
%C3%ADsitcos+Combinados%2FArte+contemporáneo/1463b68153f0bae6?projector=1,
Fecha de acceso: 7/07/2014

· Campbell, Joseph, El poder del Mito, Emece, Barcelona, 1991

· Cao, Marián y Varios autores (Coord.), Creación artística y mujeres: recuperar la


memoria, Narcea, Madrid, 2000.

· Cassirer, Ernst, Antropología Filosó fica, Fondo de la Cultura Económica, México, 1944.

· Cuerpo y arte, Artículo en línea:


http://colaboracionum2013.blogspot.com.ar/2013/05/ana-mendieta.html, Fecha de acceso:
3/08/2014

· Eliade, Mircea, Mito y Realidad, Labor, Barcelona, 1992.

· Foster, Hal, Arte crítico, esfera pública y acción directa, Ediciones Univesidad
Salamanca, 2003. Artículo en línea: http://www.ttv-i.net/wp-
content/uploads/2009/08/Recodificaciones-Hal-Foster.pdf, Fecha de acceso: 28/07/2014

· Geertz, Clifford, La interpretación de las Culturas, Gedisa, Barcelona, 1997.

· Giunta, Andrea, Vanguardia, Internacionalismo y Política. Arte Argentino en los Años


Sesenta, Buenos Aires, Paidós, 2001

· Guasch, Anna María, El arte último del siglo XX Del posminimalismo a lo multicultural,
Alinaza Editorial, Madrid, 2000. Artículo en línea: http://es.scribd.com/doc/45469612/El-Arte-
Ultimo-Del-Siglo-XX-Anna-Maria-Guasch, Fecha de acceso: 28/07/2014

· Kristeva, Julia y Clement, Catherine, La mujer y lo Sagrado, Feminismos, Madrid,


2000.

· Kusch, Rodolfo, Geocultura del Hombre Americano. Editorial Fernando García


Cambeiro, Buenos Aires, 1976.

· Longoni, Ana, La teoría de la vanguardia como corset. Algunas aristas de la idea de


‘vanguardia' en el arte argentino de los 60/70, 2006, Artículo en línea:
http://rayandolosconfines.com/pc18_longoni.html, Fecha de acceso: 2/08/2014

· Mendieta, Ana (1982) compilado en el catálogo Ana Mendieta 1996, Artículo en línea:

· http://www.workandwords.net/uploads/files/libro_Ana_Mendieta2001.pdf, Fecha de
acceso: 31/07/2014

· Merewether, Charles, De la inscripción a la disolución: un ensayo sobre el consumo en


la obra de Ana Mendieta, Fundación Antonio Tapiès, Barcelona, 1997.

· Merewether, Charles; Gloria Moure; Kuspit, Donald; Sabbatino, Mary; Mendieta, Ana;
Mendieta, Raquel, De la inscripción a la disolución en la obra “Ana Mendieta”, Centro
Galego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, 1996, Artículo en línea:
http://faculty.winthrop.edu/stockk/contemporary%20art/Merewther%20Mendieta%20.pdf,
Fecha de acceso 2/08/2014

· Mosquera, Gerardo, Artículo en línea:


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/anam/anam23a.htm, Fecha de
acceso: 31/07/2014

· Moure, Gloria, Ana Mendieta – Escritos personales, Fundación Tapies. Barcelona


2000.

· Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1972


· Rubio, María, Ana Mendieta, Nerea S. A., Guipúzcoa, 2002

· Saldivar, Juan, Nuevas formas de adoración y culto, Artículo en línea:


http://books.google.com.ar/books?
id=IBv77SuR7AAC&pg=PA110&lpg=PA110&dq=memoria+ancestral+Joseph+campbell&so
urce=bl&ots=7K7UaNmquj&sig=inUmRytVjwZOYabJjjPu1pS94p0&hl=es&sa=X&ei=gpDmU
_WjONLMsQSLioGYBw&ved=0CCkQ6AEwAg#v=onepage&q=memoria%20ancestral
%20Joseph%20campbell&f=false, Fecha de acceso: 1/08/2014
· Schechner, Richard, Performance. Teoría y prácticas interculturales, Libros del Rojas,
Buenos Aires, 2000.

· Vilches, Lorenzo (1984) “La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión”. Paidós, Buenos
Aires.

Recursos Web

http://www.m-arteyculturavisual.com/2012/10/10/regina-jose-galindo-o-la-performance-como-
pequeno-acto-de-resistencia/

También podría gustarte