Está en la página 1de 10

COLEGIO GUSTAVO RESTREPO IED 

UNIDAD GUSTAVINA I 
PROGRAMA APRENDE EN CASA  1 – 12 Febrero 
SEDE A JORNADA ÚNICA  PROGRAMA APRENDE EN CASA
AÑO 2021  ANDREA GONZÁLEZ
ÁREA HUMANIDADES
GRADO: NOVENO

Nombre Estudiante: Curso


Correo Fecha entrega

DOCENTE ÁREA CORREO


Andrea González Humanidades. Lengua agonzalezg1@educacionbogota.edu.co
Guerrero Castellana

REFLEXIÓN

Pregunta Motivadora : ¿ Cómo interpretas la siguietne frase del grupo calle 13?

1. EL PASO DEL ROMANTICISMO AL REALISMO EN LATINOAMÉRICA.

Fruto de un contexto histórico en el que se centró la mirada contemplativa sobre la


naturaleza humana en su posibilidad de armonizar con la naturaleza, el Romanticismo creó
desde sus inicios en Europa a finales del siglo XVIII, una visión narrativa y artística de la vida
en la que se privilegió la exaltación de la voluntad humana individual y la grandeza del
esfuerzo personal.

Sin embargo, la realidad social que encaraban las


nuevas sociedades industrializadas pusieron de
manifiesto la necesidad de pensar urgentemente las
tremendas crisis colectivas de injusticia y
desigualdades sociales de clase, género y
colonalismo; dando paso a una nueva narrativa de la
realidad que en vez de poner el acento en la
emocionalidad y la historia individual; tomara como
punto central lo verosímil del retrato de la vida
humana en su marco social.

El pensamiento aparejado a esta nueva necesidad,


buscó sobrepasar la emocionalidad del individuo hacia una práctica racionalista que dotara al
ser humano de herramientas claras y precisas frente a la avalancha social a través de la
ética de la conducta individual y en la fe en la evolción de la sociedad a partir de un saber
preciso basado en la experimentación de la ciencia física y natural.

2. Origen del Realismo

Las características particulares de las


sociedades latinoamericanas dieron lugar a
versiones del arte y la filosofía que
respondieron de forma singuar a esta
propuesta europea de realismo. Dado el
carácter periférico de estas naciones respecto
a las naciones europeas en el proyecto
moderno (en particular su carácter de
proveedores de materias primas en un marco
tecnológico de dependencia permanente), las
urgencias sociales se sintieron con un peso
cada vez mayor, y se sintió la urgencia de la
necesidad de encarar estas permanentes crisis
sociales con recursos estéticos, culturales y
económicos propios que permitieran pensar
soluciones novedosas a los mismos problemas
de racismo, patriarcado e injusticia social.

En el suelo latinoamericano estas urgencias


sociales particulares dieron lugar a fenómenos
artísticos a todo nivel expresivo (literatura,
escultura, pintura, teatro, artes audiovisuales)
como el indigenismo o el realismo mágico,; en
donde una narrativa cada vez más propia
emergía dando una nueva voz nueva a las
mujeres desnudas, a los falsos políticos y la
corrupción de la nación, las escenas
descarnadas de la vida en la calle, las luchas obreras y la historia de invasión de las nuevas
empresas extractivas como la petrolera o la minera.
2.1 Realismo Latinoamericano

El realismo latinoamericano expuesto en novela por


Jorge Icaza, con Huasipungo (1934), el peruano Ciro
Alegría, con El mundo es ancho y ajeno (1941), y por
José María Arguedas con Yawar fiesta (1941), Los ríos
profundos (1958) y El zorro de arriba y el zorro de
abajo (1971), así como el posterior realismo mágico del
premio nóbel colombiano Gabriel García Márquez, Juan
Rulfo y Miguel Ángel Asturias, buscaron redireccionar
el pensamiento y la vida de la cultura latinoamericana
hacia un horizonte sustentado en la originalidad de las
raíces propias como el mito indígena o africano, la voz
propia de mujeres y hombres en una nueva dimensión
socializada de sus propios destinos como sujetos de
cultura pero también espíritus poseedores de un saber
propio y original.

Actualmente, las repercusiones de estos trabajos pioneros siguen sustentando la búsqueda


de una propia óptica estética y cultural latinoamericana, como el audiovisual o la música
indigenista o palenquero, así como las líricas y músicas de salón de baile tropicales, y una
pintura urbana del grafitti que cuenta con una ya extensa tradición en urbes latinoamericanas
como Bogotá, o el arte mural mexicano. Son solo algunos ejemplos de una realidad más
amplia por explorar y descubrir.

2.2 Contexto Histórico del Realismo en América:


La literatura realista en América Latina surge bajo el contexto de finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, precisamente cuando el continente se vio convulsionado por fuertes
movimientos sociales, políticos y revolucionarios que cambiaron la visión y la conciencia de
las personas de América, entre estos fenómenos se encuentran:

2.2.1 Guerras Civiles e Internacionales: Las guerras civiles han existido en América Latina
y entre naciones del mismo continente.

– Estados Unidos con México (1833-1843)

– Chile y Argentina contra la Confederación Perú-Bolivia (1836-1839)

– Chile contra Perú y Bolivia (1879-1883)

– Uruguay, Argentina y Brasil contra Paraguay (1864-1870)

– Francia, España e Inglaterra contra México (1861-1867)

– Exiliados cubanos respaldados por Estados Unidos contra Cuba


– Guerra de las Malvinas entre Argentina e Inglaterra

2.2.2 Revoluciones y la Primera Guerra Mundial

– Revolución mexicana: 1910.

– Primera Guerra Mundial: 1914 a 1917.

– Revolución rusa: 1917.

El progreso económico de las grandes potencias como Estados Unidos y Europa, gracias a
la dependencia de los países en vías de desarrollo, permitieron la creación de monopolios
económicos a gran escala.

Esto permite un cambio gradual en el resto del continente americano como el crecimiento de
población en las grandes ciudades en busca del trabajo industrial; surgimiento de la clase
obrera urbana a la cual se le llama proletariado, crisis en el sistema oligárquico, ascenso de
la burguesía de las grandes potencias llevando al surgimiento de Estados dictatoriales vistos
desde el contexto del Romanticismo en América.

2.3 Características del Realismo en América:


– Interés por la naturaleza a través de la descripción exacta y objetiva de:
a) naturaleza humana: la gente, cómo habla, cómo se viste, cómo actúa, piensa y siente.
b) naturaleza: ambientes, lugares típicos o locales, rurales y urbanos.

c) Crítica Social : Abierta postura a la crítica social y denuncia de las injusticias sociales del
continente, sobre todo con las clases sociales marginadas y excluidas: el campesino y el
obrero.

d) Experiencia relatada: Basado en la observación directa, a la experiencia y la


documentación de la realidad propia de América.

– Naturalismo (derivado del realismo): niega la parte espiritual del ser humano y las
actitudes están marcadas por la herencia biológica y por las circunstancias sociales.

Tomado de : https://soyliterauta.com/realismo-en-america/

Se basó en la experiencia inmediata del ambiente y la relación del hombre con la naturaleza,
que usa el lenguaje regional, que pinta la vida local objetivamente, que retrata los caracteres
representativos del indio americano.

Entre los representantes destacados del Regionalismo o Costumbrismo tenemos:


– Ricardo Güiraldes, autor argentino de Don Segundo Sombra (1926).

– José Eustasio Rivera, creador colombiano de La vorágine, (1924).

– Rómulo Gallegos, autor venezolano de Doña Bárbara (1929).

– Ricardo Palma, autor de Tradiciones peruanas. (1872)

– La Revolución mexicana inspiró el género propio: con Mariano Azuela, autor de los de
abajo (1915)

– Jorge Icaza, autor de Huasipungo (1934)

2.5 Realismo social y crítico:


Indagaba el dónde, el cómo y el porqué de la realidad. De ese modo, suministró al lector
elementos que enriquecieran su conciencia; presentó las relaciones entre los hombres, entre
las fuerzas de producción, entre el capital, la tierra y su producto; el trabajo y sus
repercusiones en el ámbito social.

Criticó y denunció los males sociales del hombre, vicios sociales y políticos, y su impacto en
el hombre americano.

El representante destacado del Realismo Social y Crítico en América es:

▪ Al guatemalteco Miguel Ángel Asturias con las obras El señor presidente (1946) (Clic
en el enlace para descargar obra) y Hombres de maíz (1949).

Sinopsis: El señor Presidente traza el retrato del dictador Manuel Estrada Cabrera en
Guatemala, de 1898 a 1920. Denuncia, con la descripción de un régimen dictatorial en
términos de terror, la maldad y la muerte, vivido en una feroz tiranía que azotó a Guatemala.

Se considera que la obra de El Señor Presidente también pertenece al Realismo Mágico por
la forma en que se presentan los hechos.

2.6 Huasipungo de Jorge Icaza

La palabra Huasipungo es usada para un terreno


que un hacendado proporciona a un peón para que
siembre sus propios alimentos a cambio de que
trabaje para él, siendo una práctica frecuente en el
área serrana de los Andes. En Colombia este
mismo sistema fue conocido como terazguería. La novela Huasipungo del ecuatoriano Jorge
Icáziga describió este escenario de nueva colonización que vivieron los indígenas a
principios del siglo XX en Ecuador. Lee el siguiente fraghmento:

(…)
“—Creo que el gringo ha olido petróleo en esas regiones. ¿Has leído El Día?
—No.
—Hay una información muy importante acerca de lo rico en petróleo que son los terrenos de
la cordillera oriental, los parangonan con los de Bakú. Don Alfonso meneó la cabeza como si
estuviera al cabo de la calle.
—Todo esto es muy halagador para nosotros, en especial para ti. Mr. Chapy nos ha ofrecido
traer maquinaria que ni tú ni yo podemos traerla. Pero el socio no quiere dar un paso sin
antes estar seguro de las mejoras indispensables que requiere la hacienda.
—¿Mejoras?
—Naturalmente. Un carretero para automóvil, la compra del bosque de Filocorrales y
Guamaní, limpiar de huasipungos las dos orillas del río, para construirse quintas cómodas
para ellos.
—Pero de un momento a otro hacer todo eso…
—A ti te parece difícil porque has estado acostumbrado a recibir lo que buenamente te han
mandado tus administradores o tus huasicamas.
—Yo…
—Las consecuencias no se han dejado esperar; tu fortuna se va al suelo.
—No, es que… No hallando el pretexto que le librara de la mirada inquietante de aquel buen
tío, se contentó con mover los brazos en forma del hombre perdido, de situación
irremediable.
—No estamos en el momentos de los abatimientos —afirmó el viejo metiéndole los papeles
en los ojos. —Pero será necesario…
—Indispensable.
—Se hará lo que buenamente se pueda. Los indios no querrán salir de sus huasipungos.
—Tú eres el amo.
—Recuerde usted los levantamientos que ha tenido que sufrir mi pobre padre por la misma
razón. A ese pedazo de tierra que se les presta por el trabajo que dan a la hacienda, lo
toman con gran cariño, y levantan su choza, cultivan su sementera, cuidan de sus cerdos,
sus gallinas y cuyes.
—Es necesario sacrificar sentimentalismos. Crear voluntad de trabajo para poder vencer
todas las dificultades por duras que ellas parezcan. ¿Qué nos importa a nosotros esos
indios? ¡Primero estamos nosotros! La pregunta que desde hace rato espiaba por una rendija
del inconsciente de Pereira el menor: —¿De dónde salen los impuestos? —se escurrió
tomando fuerza imperiosa de objeción. Como si le dieran hablando, el terrateniente balbuceó:
—¿De dónde salen los brazos y el dinero para todos esos trabajos?
—¡De los indios!
—Pero Cuchitambo…
—Sí, tiene pocos, pero con el dinero que nosotros te suministraremos, podrás comprar los
bosques de Filocorrales y Guamaní; con los bosques se comprará a los indios, con los indios
el brazo que abrirá el surco en esas montañas. ¿Qué dices a todo esto?”

Ahora observa esta pintura de la mexicana Frida Khallo, que también tiene como tema la
realidad de la nueva colonización de los pueblos originarios a principios del sigloXX:
Frida Khalo, "Autorretrato en la frontera entre México y Estados Unidos" (1932), óleo sobre
metal, 31 x 35 cm, en Colección Manuel Reynoso, Nueva York.

https://www.infobae.com/cultura/2020/04/13/la-belleza-del-dia-autorretrato-en-la-frontera-entr
e-mexico-y-estados-unidos-de-frida-khalo/

Una de las ideas con mayor frecuencia encontrada en la literatura realista como fuente de los
problemas sociales urgentes, es que existe una percepción equivocada del progreso y el
desarrollo que conlleva a un deterioro irreversible de la calidad de vida de la población, así
como de su sustentabilidad ambiental y su universo cultural de valores sociales y familiares.
A continuación, este fragmento de la novela “La rebelión de las ratas” del colombiano
Fernando Soto Aparicio, escrita en 1962, que ilustra este aspecto del análisis social
desarrollado desde la óptica del realismo:

“Antes todo era sencillez, rusticidad, paz. Y de pronto el valle se vio invadido por las
máquinas; el medio día fue roto por el grito estridente de las sirenas; los caminos se
perdieron bajo toneladas de polvo y anchas vías cruzaron el verdor de los sembrados; los
árboles, cercados por el humo, envejecieron y terminaron por perder sus hojas y sus nidos; y
el silencio, ese bendito silencio que era como un manto protector tendido sobre el campo,
huyó para siempre hacia las montañas.

Así como el paisaje, los rostros cambiaron también. Ya no era la cara ancha y
sonrosada del sembrador; ya no las mejillas frutales de las muchachas ni los ojos risueños
de los niños. Eran semblantes deformados por grandes cicatrices; con hirsutos pelos que les
daban apariencias bestiales o ridículas; eran pieles ajadas por el sudor, ennegrecidas por el
hollín, picadas por las viruelas inclementes que diezmaron la población del valle como plaga
bíblica; eran ojos asustados, huidizos, brillantes de codicia, señalados por las huellas
imborrables de crímenes pasados.
A eso lo llamaban algunos, pomposamente, civilización, progreso. La esperanza de la
patria estaba allí; con el sacrificio de unos pocos se aseguraban la tranquilidad de muchos,
era necesario que el valle perdiera su aspecto bucólico, para que la nación recobrara su
estabilidad económica. Al menos tales cosas decían los oradores que acudieron a convencer
a los campesinos y obreros de la conveniencia de abandonar las cosechas, de trocar la
azada por la piqueta, de cambiar el maíz por las piedras negras de carbón y de acabar con
los mansos burritos de carga por los camiones de color rojo oscuro, como teñido de sangre.

Los agricultores al principio ofrecieron resistencia. Pero pronto fueron cediendo: el miedo,
la ambición, el dinero, el analfabetismo… Después de que se descubrieron las minas de
carbón en aquel vasto territorio, llegaron de los diversos puntos de la república gentes de
toda condición social, pero generalmente desheredados, fugitivos y vagabundos. Rondaron
por entre los cultivos, acudieron hasta las casas hospitalarias, siempre abiertas al forastero, y
en ellas fueron infiltrando la savia de sus pensamientos, el veneno de sus convicciones, el
lenguaje rebuscado de sus argumentos. Entonces los dueños de pequeñas parcelas
—verdes en invierno, doradas en verano— tuvieron que abandonarlas, entregándolas a la
voracidad de los compradores. Algunos, inclusive, se vieron amenazados de muerte. Pero
los más terminaron cediendo de buena gana, ante las promesas de un futuro de abundancia
y prosperidad.

Luego de conquistada la tierra vino la invasión mecánica: camiones, palas, grúas… Crujieron
las montañas centenarias al sentir en su base la puñalada del acero; se descuajaban con
quejidos casi humanos los árboles enormes de los boscajes; y las casas humildes,
fabricadas de paja y barro, cayeron con sus ensueños ancestrales ante el empuje de la
codicia.

No eran malas, quizá, las intenciones de los que esbozaron el proyecto. Pero a través de
centenares de labios y de cerebros diversos, las palabras y los pensamientos fueron
deformándose. Y aquellos hombres silenciosos y rústicos no adivinaron lo que vendría.

Ocurrió pronto. El valle estaba habitado por doce o quince familias regadas en todas
direcciones: el rancho de los Moreno, la fundación de los Montoya, la casita de los
Ramírez… Por todos lados, un nombre amigo, un rostro sonriente, una mano franca. Y luego
de la irrupción del progreso, fueron decenas de familias agrupadas en barrios miserables,
apiñadas como tallos de trigo. Las construcciones apresuradas crecieron como cizaña.
Casas de latón, de madera, de piedras y cemento. Y de allí surgió el pueblo: Timbalí.”

Tomado de :
unespaciodelibertadd/posts/antes-todo-era-sencillez-rusticidad-paz-y-de-pronto-el-valle-se-vi
o-invadido-por/645071122191683/?_rdc=1&_rdr

ENTREGABLE

Estudiantes en Presencialidad

1. Escriba de manera realista una escena retratando una problemática social y actual.
Utilice nombres y calificativos que acerquen al lector al asombro y a la consciencia por
dicha problemática. Mínimo 10 renglones, máximo 15. (4 puntos)
2. Realice una investigación en la internet sobre todos o al menos dos temas para
participar con argumentos en un debate en clase sobre las siguientes problemáticas
actuales:

a. La explotación minera o petrolífera en las zonas de nacimientos de agua en los


páramos colombianos.
b. La deforestación de las selvas para dar paso a la ganadería.
c. La identidad relacionada con creencias y patrones de educación europeas y/ o
estadounidenses.
d. La discriminación de pueblos ancestrales (indígenas) y población afrodescendiente
en las ciudades.
e. El modelo de alimentación y recreación actual como forma de aculturación en
Latinoamérica.

Para este debate escoja fuentes a las cuales referirse durante el debate. Ejemplo: una
fotografía, una crónica periodística, un artículo. Según las fuentes consultadas identifique y
describa: a) Población afectada, b) Aspectos culturales y sociales amenazados en esa
población, c) uno o varios testimonios de personas involucradas, e) causas y consecuencias
de la situación.

3.Escoga una canción, pintura y/o graffiti que haya escuchado o visto y que refleje una
problemática social latinoamericana que le inquiete. Presente la obra con título, autor y su
origen. Planteamiento del problema según la obra, ¿cómo el autor expresa esta
problemática? y ¿por qué llama su atención la obra? Máximo 15 renglones.

Estudiantes con conectividad

Enviar al correo del docente los puntos según los tiempos indicados en clase en un archivo
de Word debidamente marcado, en hoja A4, letra arial 12, interlineado sencillo las respuestas
a las preguntas planteadas.
Es necesario escribir pregunta y respuesta; y en esta última expresar de manera clara y con
buena ortografía su opinión personal, si copia información de internet es necesario
referenciar la página de la cual extrajo la información.

Al momento de enviar el correo verificar la dirección del correo electrónico del docente, en
asunto poner su nombre y curso, verifique que adjunto el archivo antes de enviar el correo.

Estudiantes sin conectividad

ATENCIÓN: Si no puede asistir a clase virtual y/ o presencial realizar una exposición del
punto 2. Mínimo 15- máximo 20 renglones
Para los estudiantes de unidades en casa realizar la actividad en hojas de block
cuadriculadas, marcadas en la primera hoja y legajadas o cocidas. Al marcar la actividad
tenga en cuenta escribir su nombre completo, curso, área y profesor al cual va dirigida la
unidad. Solucionar las preguntas planteadas en esfero negro, letra legible, con buena
ortografía y respetando los límites de las márgenes.
Copiar la pregunta y después la respuesta, se tendrá en cuenta presentación.
Tiempo de entrega
Plazo máximo de entrega: 30 de abril

Evaluación:

Para este punto el docente debe especificar los elementos a valorar en la entrega.
Preferiblemente a través de una rúbrica en el que él y la estudiante pueda tener claridad de
su proceso.
ELEMENTO A EVALUAR DESCRIPCIÓN PUNTOS ASIGNADOS
Presentación Seguimiento de las instrucciones, 3 (pregunta 3)
cumplimiento de las orientaciones
brindadas y cumplimiento en los
tiempos de entrega.
Contenido Respuestas coherentes y bien 4 (pregunta 1)
argumentadas de acuerdo a la
información brindada y sus
saberes y conocimientos previos.
Consulta y participación Se valorará la consulta adicional 3 (pregunta 2)
que pueda realizar en textos,
revistas, periódicos o información
que pueda obtener de diferentes
fuentes, así cómo el análisis y
exposición de la misma

Es importante realizar la entrega al docente indicado en los tiempos establecidos


DOCENTE ÁREA CORREO
Andrea González Humanidades agonzalezg1@educacionbogota.edu.co
Guerrero

También podría gustarte