Está en la página 1de 20

Margen superior 2.

5 cm

Arial 14 en negrita
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Margen superior 2.5 cm

“CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD Y APOYO


Margen superior 3 cm SOCIAL EN ANCIANOS QUE ACUDEN A
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN DE LOS OLIVOS, LIMA 2017” Arial 16 en negrita

Arial 12 en negrita PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:

MAZA CARDENAS, FLOR


PALOMINO CORDOVA, WENDY

LIMA – PERÚ
2018

Margen superior 2.5 cm


ÍNDICE

(Arial 14 mayúscula, negrita)

ÍNDICE............................................................................................................................iii
INDICE DE ANEXOS......................................................................................................iv
I. EL PROBLEMA.........................................................................................................5
1.1 Planteamiento del problema...................................................................................7
1.2 Formulación del problema......................................................................................7
1.3 Justificación............................................................................................................8
1.4 Objetivo...................................................................................................................8
1.4.1 Objetivo general...............................................................................................8
1.4.2 Objetivos específicos........................................................................................8
II. MARCO TEÓRICO....................................................................................................10
2.1 Antecedentes........................................................................................................10
2.1.1 Antecedentes internacionales........................................................................10
2.1.2 Antecedentes nacionales...............................................................................10
2.2 Base Teórica........................................................................................................11
2.3 Terminología basica.............................................................................................11
2.4 Hipótesis...............................................................................................................11
2.5 Variables...............................................................................................................11
2.5.1 Operacionalizacion de variables...................................................................12
III. DISEÑO METODOLÓGICO.....................................................................................13
3.1 Tipo de Investigación............................................................................................13
3.2 Ámbito de investigación........................................................................................13
3.3 Población y Muestra.............................................................................................13
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos...............................................13
3.5 Plan de procesamiento y análisis de datos..........................................................13
3.6 Aspectos éticos....................................................................................................13
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS...........................................................................14

ii
4.1 Cronograma de actividades.................................................................................14
4.2 Presupuesto.........................................................................................................15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................16
ANEXOS........................................................................................................................17

iii
INDICE DE ANEXOS

Anexo A. Consentimiento Informado 74

iv
I. EL PROBLEMA

EJEMPLO 1 PARA EVITAR SIMILITUDES EN LA REDACCIÓN DEL


PROYECTO O INFORME FINAL, EN EL PROGRAMA TURNITIN:

CITA TEXTUAL
Una preocupación frecuente de las instituciones de salud es la calidad de los
servicios prestados y la satisfacción de sus usuarios, pero pocas veces esta
preocupación se centra en la satisfacción de su personal, que es fundamental
para la calidad de la atención. En particular el personal de enfermería, que es
considerada una pieza clave por ser quienes brindan cuidado directo al
paciente, siendo muchas veces el rostro de los prestadores de los servicios de
salud en la institución y, con frecuencia, el de mayor porcentaje dentro de las
instituciones de salud pública.
http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2016/cst162g.pdf

PARAFRASEO
Las instituciones de salud deben prestar un servicio adecuado y de calidad,
para ello debe de estar atenta a las opiniones, sugerencias y expectativas de
las personas que acuden a sus instalaciones, pero no se debe dejar de lado el
aporte del recurso humano que la conforma. El recurso humano en salud y en
especial el personal de enfermería, tiene un rol protagónico en la prestación
del servicio de salud, sus funciones dentro del equipo de salud y su
participación en áreas estratégicas, los convierte en elementos activos que
aportan de forma significativa a la dinámica institucional.
http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2016/cst162g.pdf

COMENTARIO
El recurso humano en salud es un elemento importante en la dinámica del
funcionamiento de las instituciones de salud, actualmente en el mundo existe
una deficiencia de estos. Los que actualmente laboran en las diferentes
instituciones, son insuficientes para poder prestar una atención oportuna y de
calidad, pero pese a ello, a la sobrecarga laboral, y a las condiciones
materiales e infraestructura, hacen sus mejores esfuerzos para cumplir con las
actividades.

NO VA SI VA
5
EJEMPLO 2 PARA EVITAR SIMILITUDES EN LA REDACCIÓN DEL
PROYECTO O INFORME FINAL, EN EL PROGRAMA TURNITIN:

CITA TEXTUAL
No se dispone de una definición unánime de la satisfacción laboral y se suele
considerar como el balance percibido sobre cuánto y cómo se acomodan las
características del puesto de trabajo a las expectativas del trabajador. Del
balance puede resultar una orientación afectiva positiva o negativa hacia el
puesto.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2014000100007

PARAFRASEO
Existen varias definiciones de satisfacción laboral, esto debido a las diferentes
formas como se la enfoca, pero podemos inferir de ellas que es el grado de
conformidad en el puesto asignado, está relacionado con las características
del puesto laboral y las expectativas del trabajador.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2014000100007

COMENTARIO
La satisfacción laboral es la actitud que asume una persona ante su centro de
labores, esta puede ser positiva o negativa, esto se relaciona con su
motivación y rendimiento laboral.

NO VA SI VA

6
1.1 . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
(Arial 12 mayúscula negrita)

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

(Arial 12 mayúscula negrita)

1.3 .JUSTIFICACIÓN

(Arial 12 mayúscula negrita)

7
1.4 . OBJETIVO
(Arial 12 mayúscula negrita)

1.4.1. Objetivo General (Arial 12 minúscula negrita)

1.4.2. Objetivo Específico (Arial 12 minúscula negrita)

8
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
(Arial 14 mayúscula negrita antecedido de 8 espacios)

2.1. ANTECEDENTES (Arial 12 mayúscula negrita)

2.1.1. Antecedentes internacionales (Arial 12 minúscula negrita)

9
2.1.2. Antecedentes nacionales (Arial 12 minúscula negrita)

ORDEN QUE DEBE DE SEGUIR UN ANTECEDENTE:

APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR (ES) (incluir 2 apellidos y


un nombre), CIUDAD-PAÍS DONDE SE REALIZÓ EL ESTUDIO,
AÑO DE REALIZACIÓN DEL ESTUDIO, TÍTULO DE LA
INVESTIGACIÓN, OBJETIVOS, MÉTODO, POBLACIÓN, TÉCNICA
E INSTRUMENTOS. RESULTADOS BASICOS. CONCLUSIONES
DE INTERÉS PARA LA INVESTIGACIÓN (CITA).

EJEMPLO:

Gandarillas González Marco, Vásquez Rueda Luis, Márquez Marmolejo Héctor,


Santamaría Gandarillas Eva, Garaña Robles Óscar y Santibáñez Margüello
Miguel, en Madrid España, en el año 2014, realizaron un estudio titulado
“Satisfacción Laboral y Apoyo Social en trabajadores de un hospital de tercer
nivel”, con el objetivo de realizar una evaluación del grado de satisfacción laboral
y de apoyo social percibido en profesionales del Hospital Universitario Marqués de
Valdecilla. En cuanto al método es un estudio transversal, descriptivo y analítico.
Participaron 676 trabajadores, en cuanto a los instrumentos se utilizaron el
cuestionario de Warr, Cook y Wall para medir satisfacción laboral y la escala de
House y Wells para medir apoyo social. Como resultados se obtuvo que el 30%
representaba a una satisfacción alta y el 70 % un apoyo social medio. Llegaron a
las siguientes conclusiones:
La satisfacción general es en promedio de grado neutro, si bien hay
diferencia por ámbito laboral, edad y estado civil. Los tres factores
mejor valorados fueron compañeros, responsabilidad asignada y
estabilidad en el empleo. Los tres peores salario, atención a
sugerencias y modo de gestión de la organización. El apoyo en el
trabajo emocional e instrumental fueron las variables independientes
asociadas al grado de satisfacción laboral. Deben potenciarse estos
aspectos y mejorar los factores de satisfacción peor valorados. (12).
(Las conclusiones van centradas)

10
2.2. BASE TEÓRICA (Arial 12 mayúscula negrita)

2.2.1. Tuberculosis (ejemplo)

A. Definición (Arial 12 sin negrita minúscula)

B. Tipos

 TB pulmonar

 TB extrapulmonar

2.2.2.xxxxxxx

2.3. TERMINOLOGÍA BÁSICA (Arial 12 mayúscula negrita)

2.4 HIPÓTESIS (Arial 12 mayúscula negrita)

Hi:

Ho:

2.5 VARIABLES (Arial 12 mayúscula negrita)

Variable dependiente:

Variable independiente:

11
2.5.1 Operacionalizacion de variables
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Tipo de
variable
según su Definición Número de Criterios para
Variable Definición operacional Dimensiones Indicadores Valor final
naturaleza conceptual Ítems e ítems asignar valores
y escala de
medición
Tipo de Es el nivel Es el nivel de vida -Mucha limitación para realizar todas las actividades 10
variable físicas incluyendo bañarse o vestirse debido a la salud. (3, 4, 5, 6, 7,
de vida derivado del Función física
según su -Realiza todo tipo de actividades físicas, incluyendo las 8, 9, 10, 11,
naturaleza: derivado bienestar de la Puntaje de 0-19 será
más vigorosas, sin gran limitación 12)
del evaluación que las considerado como
Cualitativa bienestar personas afectadas -Problemas con el trabajo u otras actividades diarias una calidad de vida
4 Muy Baja,
de la con tuberculosis Rol físico
como resultado de su salud física.
(13, 14, 15,
evaluación hospitalizadas en el - Ningún problema con el trabajo u otras actividades
diarias como resultado de la salud física. 16)
Escala de que la Hospital Nacional -Calidad de Puntaje de 20-39
medición: persona Daniel Alcides vida Muy será considerado
Ordinal
realiza de Carrión del Callao, -Dolor muy severo y altamente limitante. 2 como una calidad de
Dolor corporal
-Ausencia de dolor o limitaciones debidas al mismo.
Baja vida Baja,
(21, 22)
diversos realizan de diversos -Calidad de
dominios dominios de su vida -El sujeto evalúa su salud como mala y cree que 6 vida Baja
de su vida, como la función Salud general probablemente empeorará. (1, 33, 34, -Calidad de Puntaje de 40-59
Calidad de vida -Evalúa su salud personal como buena / excelente. 35, 36) vida será considerado
consideran física, el rol físico, el
relacionada a la 4 Promedio como una calidad de
salud do el dolor corporal, la -Cansancio y agotamiento todo el tiempo. vida Promedio.
Vitalidad (23, 27, 29, -Calidad de
impacto salud general, la -Lleno de entusiasmo y energía todo el tiempo.
vida Alta
31)
que en vitalidad, la función -Interferencia frecuente y extrema con las actividades -Calidad de
éstos social, el rol normales debido a problemas físicos y emocionales. 2 vida Muy
Función social Puntaje de 60-79
tienen en emocional y la salud -Realiza actividades sociales normales sin interferencia (20, 32) Alta será considerado
su estado mental, debidas a problemas físicos o emocionales. como una calidad de
-Problemas con el trabajo u otras actividades diarias vida Alta.
de salud. considerando el como resultado de problemas emocionales. 3
impacto que en éstos Rol emocional
-Ningún problema con el trabajo u otras actividades (17, 18, 19)
tienen en su estado diarias como resultado de problemas emocionales. Puntaje de
de salud, el cual será 5 80-100 será
-Sensación de nerviosismo y depresión todo el tiempo.
medido con el Salud mental
-Sensación de paz, felicidad y calma todo el tiempo.
(24, 25, 26, considerado como
cuestionario SF-36. 28, 30) una calidad de vida
Ítem de Muy Alta.
1
Transición de -Creencia sobre su salud general desde hace 1 año
salud (2)

12
III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.2 ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5 PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

3.6 ASPECTOS ÉTICOS

13
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2018
ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
Identificación del Problema X X X X

Elaboración del planteamiento del problema X X X

Formulación del problema y objetivos X X X

Antecedentes del Problema X X X X X X

Marco Teórico y variables de estudio X X X X X X

Diseño de la Investigación X X X X

Población X X X X
Técnicas e instrumento de recolección de
X X X X X
datos
Validez y confiabilidad de instrumentos X X X X X

Elaboración de matriz de datos X X X X X X

Plan de Recolección de Datos X X X X X X

Inscripción y aprobación del proyecto X X X X

Proceso de recolección de datos X X X X X

Resultados y discusión de resultados X X X X X

Conclusiones recomendaciones X X X

Revisión del informe final X X

Sustentación de informe final X X

14
4.2 PRESUPUESTO

2018 TOTAL
MATERIALES
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE S/.

Equipos

1 laptop 1000 1000


USB 30 30
Útiles de
escritorio

Lapiceros 3 3

Hojas bond A4 10 10

Material
Bibliográfico

Libros 60 60 120
Fotocopias 30 30 10 70
Impresiones 50 10 30 90
Espiralado 7 10 10 27
Otros
Movilidad 50 20 20 20 110
Alimentos 50 10 60
Llamadas 50 20 10 80

Imprevistos* 100 100 200

TOTAL 1330 270 30 170 1800

*10% a 20% del total.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARTICULO:
Impreso:
Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. año;
volumen (número): página inicial-final del artículo.

Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de


riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios
transversales. Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12.

En línea:
Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista
[Internet] año [ fecha de consulta]; volumen (número): página inicial-final
del artículo. Disponible desde: (link)

Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de


riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios
transversales. Med Clin (Barc) [Internet]. 2005 [citado 12 noviembre
2012]; 124(16): 606-12. Disponible desde: htttp:/w…

**Cuando son más de 6 autores, colocar la temrinación ‘et al.’ Luego de los 6
primeros autores. .

PAG. WEB:
Título de la página [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de
publicación [fecha de actualización/revisión; fecha de acceso]. Título de
la sección [número de páginas o pantallas].  Dirección electrónica.

Medicina Interna de Galicia [Internet]. Lugo: Sociedad Gallega de


Medicina Interna; 2005 [acceso 19 de diciembre de 2005]. De Pablo
Casas M, Pena Río JL. Guía para la prevención de complicaciones
infecciosas relacionadas con catéteres intravenosos. Disponible en…

16
TESIS
Autor. Título de la tesis [tesis de …]. Lugar de publicación: Editorial; año.

Muñiz Garcia J. Estudio transversal de los factores de riesgo


cardiovascular en población infantil del medio rural gallego [tesis
doctoral]. Santiago: Servicio de Publicacións e Intercambio Científico,
Universidade de Santiago; 1996.

**Colocar el tipo de tesis para optar.

INFORME CIENTÍFICO
Autor/es. Título del informe. Lugar de publicación: Organismos/Agencia
editora; año. Número o serie identificativa del informe.

Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo de enfermedades


cardiovasculares: nuevas esferas de investigación. Informe de un Grupo
Científico de la OMS. Ginebra: OMS; 1994. Serie de Informes Técnicos:
84

LIBRO:
Autores. Titulo. Edición. Lugar de publicación: Editorial; Fecha de
publicación. Paginas (opcional).

Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de


Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005. Pp. 208

17
ANEXOS

18
Anexo A. Instrumentos de recolección de datos

19
Anexo B. Consentimiento informado

20

También podría gustarte