Está en la página 1de 6

EXAMEN CAPACITACIÓN DOCENTE

2DA EDICIÓN 2019


“APOYOS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA”

Nombre: Caterina, Analía Rita

Dni: 26.567.830

Correo: analiacaterina@hotmail.com
ACTIVIDAD 1
La historia detrás del maestro que ayudó a una alumna a bailar y conmueve a los argentinos
Mariano tiene 29 años y es docente en Catamarca. Su objetivo como maestro es "dejar huella" en
los alumnos... sin dudas, Agostina nunca se va a olvidar de su noble gesto.
El video del profesor que baila con su alumna se viralizó rápidamente. Al ver las imágenes, es casi
imposible no conmoverse con el docente que hace la coreografía con la nena. Mariano Salas tiene 29
años y es maestro de Educación Física en una escuela de Catamarca. A principio de año, cuando se
enteró de que sería el encargado de armar la coreografía de uno de los actos escolares, pensó en cada
uno de sus alumnos de segundo grado y en especial, en Agostina, que tiene siete años y está en silla de
ruedas por un problema motriz.
Su intención era que participen TODOS los alumnos por igual, por eso decidió crear un arnés adaptado
para que la nena pueda bailar junto al resto de sus compañeros como una más y lograr lo que
logró: emocionar a todos.
Primero habló con los papás de Agostina y les pidió autorización. “Mire profe Mariano, todo lo que sea
para el bien de ella lo apoyamos”, le contestaron. Lo mismo hizo con los directores de la escuela del
Carmen y San José.  Tres meses antes del acto fue a distintas casas de ortopedia pero en ninguna
encontró lo que buscaba. Entonces llamó a una modista y le contó su plan: “Gaby, tengo esta locura,
¿me ayudás?”. Gaby dijo que sí, que lo iban a intentar. Y así  armaron un arnés adaptado con telas,
cinturón de seguridad y hasta abrojos.
El video de la coreografía fue subido a Facebook por uno de los amigos del maestro de Educación Física y
ya tiene más de 100.000 reproducciones y miles de compartidos en la red social. En las
imágenes Agostinaaparece sujetada del arnés a Mariano, que acompaña cada uno de sus movimientos.
A su lado sus compañeros hacen lo mismo, mientras mueven sus diminutos cuerpos con alegría y
exaltación. Agostinacanta la canción y sacude sus manos mientras sonríe feliz al compás de la música.
Mariano habló con telefenoticias.com.ar y contó los detalles de la coreografía que conmovió a todos. “El
sueño de Agostina es ser bailarina. Yo la conocía de vista, la veía siempre en el jardín y este año me
tocó tenerla de alumna”. Una vez que terminó el arnés lo probaron e hicieron todos los ajustes. Recién
ahí empezaron los ensayos. “¿Profe, no me vas a tirar?”, recuerda que le preguntó la nena.
Inmediatamente lo que siguió fue ganarse la confianza de la pequeña y mostrarle que juntos podían
bailar. “Es un desafío tener chiquitos integrados, uno como docente tiene que tener la vocación y la
creatividad”, reflexiona.
El jueves por la tarde, con motivo del acto por la muerte de San Martín, el salón del colegio se inundó de
ritmo y alegría. Con los aplausos y la música a cuestas, los nenes de segundo grado deslumbraron con
dos coreografías. Una vez que terminaron el segundo baile, a Mariano se le llenaron los ojos de
lágrimas. “Profe, te quiero”, fueron las palabras que pronunció Agostina al finalizar la coreografía. “Es
una satisfacción, yo trabajo para los niños, fue un momento de mucha emoción”, dice el profesor de
Educación Física, y  cuenta que trabaja con otros dos nenes integrados: Mateo, que es hipoacúsico
y Ricardito, que tiene un ayudante terapéutico.
Mariano es docente hace tres años y para él su rol como maestro es “dejar una huella” en el corazón de
sus alumnos. “Tenes que tener vocación, cuando uno hace las cosas con vocación y amor todo
fluye. Los chicos te llenan el alma”, explica emocionado. Cuenta que cuando trabaja
con Agostina hacen acrobacia en tela junto al resto de los alumnos. “Tenés que ser creativo”, dice. Por
último recuerda que tres noches antes del acto no pudo dormir. Quizás de la emoción o quizás de los
nervios. Y concluye: “Se trata de darle un granito de esperanza. Es una forma de mostrarle a una
nena de siete años que sí se puede salir adelante. La protagonista es Agostina, que bailó y se llevó
todos los aplausos".Principio del formulario
Fuente: http://telefenoticias.com.ar/redes/la-historia-detras-del-maestro-que-ayudo-a-una-alumna-a-bailar-
y-conmueve-a-los-argentinos
A) El relato periodístico se encuentra ubicado en el paradigma de autonomía personal. En donde se
integra al alumno/a al espacio educativo rompiendo las barreras en este caso física. Este profesor de
educación física busca estrategias y herramientas para integrar a esta niña como a una más de la clase.
Desde esta perspectiva, el problema ya no reside en el individuo sino en el entorno.
Cada uno de nosotros podemos generar este tipo de cambio, el solo ver la alegría de la niña participando
en la clase es una gran satisfacción como docentes y como ser humano.
Las personas con discapacidad tienen derechos y obligaciones en igualdad de condiciones que los demás,
debiendo tener un rol protagónico sobre sus propias vidas. Si bien la niña no genera autónomamente
todos sus movimientos, este profesor le da la posibilidad de “bailar”, de realizar su sueño al igual que sus
compañeros.
PARADIGMA DE AUTONOMÍA PERSONAL SUJETO DE DERECHO
B) Está relacionado con las necesidades educativas especiales vs barreras para el aprendizaje. Las
barreras pueden ser socioeconómicas, biológicas, físicas, metodológicas, curriculares, actitudinales o
administrativas.
Sabiendo que existen múltiples barreras el problema no radica en el niño, sino en el entorno que desde
diversos aspectos limitan su participación. En este caso el obstáculo es físico la institución rompió esa
barrea para hacer partícipe e integrar a la nena con discapacidad motora.
Desde el modelo social, la responsabilidad comienza a tomar dirección para depositarse en el medio
físico, comunicacional y actitudinal, lo que conocemos como barreras sociales. Este modelo reformula los
antecedentes del paradigma rehabilitador estableciendo que estos deben tener como objeto el cambio en
la sociedad y no en las personas. La solución no será la rehabilitación o normalización, sino un conjunto
de acciones llevadas a cabo por todos los actores sociales, en todos los estratos, basado en una
perspectiva de derechos humanos. No será un atributo ni un problema de la persona sino que radicará en
la sociedad.
La inclusión implica crear, establecer, nutrir y sostener comunidades escolares que contemplen y
contengan la diversidad y, que valoren las diferencias.

ACTIVIDAD 2
1-Exclusión: una institución educativa que pida evaluar al niño/a para ver si puede asistir allí o no, creo
que es una forma de exclusión. Estas evaluaciones son subjetivas, no tienen ningún valor real.

2- Integración: como dice su significado, la integración sucede cuando un grupo de personas unen al
mismo a alguien que está por fuera. Si bien la docente se ve abierta a que el niño ingrese a la institución,
lo ve como un niño con derechos y obligaciones, solicita una maestra de apoyo, es decir, acepto que este
acá, pero no en igualdad de condiciones que el resto.

3-Inclusión: esta docente vive esta situación como algo natural y en igualdad de condiciones que todos
sus alumnos. Percibe la diversidad como una riqueza para todos. La docente, propone desarrollar la
experiencia como un hacedor de sus propias prácticas.

4-Exclusión: relacionado con el paradigma tradicional, piensan que no pueden aprender de igual manera
que el resto y que es una carga tener un niño con discapacidad en el grado con sus hijos. La sociedad ve
a los sujetos con discapacidad, como sujetos sin derechos y sin igualdad de condiciones.

5-Normalización: Si bien busca que participe en actividades sociales, esto se da hasta cierto punto, “no
forzarlo a hacer cosas que no puede hacer”.

6-Normalización: le permite que asista a la escuela, siempre que la familia se involucre en el día a día, sin
dar lugar a las potencialidades del niño.

7-Inclusión: teniendo en cuenta los derechos de las personas, podemos hablar de inclusión. No se acota
a una minoría, sino a un conjunto de acciones orientadas a la eliminación de barreras. Somo actores
sociales de una comunidad en la que cumplimos diversos roles.

8-Exclusión: frente a esta dependencia de la maestra, conduce a


una pérdida de autonomía para conseguir los recursos necesarios para vivir, integrarse y participar en la
sociedad de la que forman parte.

3. A partir de la observación de las viñetas, escribí un texto breve relacionando el Derecho a la


Educación con el concepto de Aulas Heterogéneas.

A partir de las viñetas puedo interpretar que, dentro de la institución existe una conformación escolar
donde hay una heterogeneidad de niños y diversidad. El docente desde su rol, tiene el “poder” de
transformar el sistema educativo.Como educadores era y/o lamentablemente aun es, frecuente pretender
homogeneizar a los niños sin tomar en cuenta a cada uno en particular, sus características, sus formas de
aprender, etc.
En la escuela más que una igualdad entre los alumnos tiene que darse una equidad esto ayudá a
integración y no a la exclusión.
Con el nacimiento de la Modernidad, se creó la institución educativa “escuela” tal como la conocemos hoy,
siendo el lugar para homogenizar a la población, persiguiendo el lema “enseñar todo a todos”,
transformándose en serialización, en un rasero nivelador que anula toda diversidad natural. Es decir, no se
puede pretender que todos aprendamos de la misma manera y al mismo momento todo.

A partir de diversas leyes como la “Declaración Universal de Derechos Humanos”, la “Convención sobre
los Derechos del Niño, Niña y Adolescente” o “La Declaración de Salamanca”, se comenzó a generar
derechos para todos los sujetos, logrando una igualdad para todos.
Propuestas relativas a una convención internacional amplia e integral para promover y proteger los
derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.
El derecho garantizado necesita de escuelas inclusivas, que trabajen con y para la diversidad.
En la actualidad contamos con el concepto de aulas heterogéneas, las cuales buscan convertirse en un
espacio en el que todos los alumnos, pueden progresar y obtener resultados a la medida de su potencial
real, tanto a nivel cognitivo como personal y social. El protagonismo del docente como adulto que se
propone optimizar posibilidades, todos y cada uno de nuestros alumnos son únicos, particulares y que
todos brillan por algo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4)Opción A: planificación de una clase
Esta actividad es planificada para niños de 5 años de edad
1. Objetivo: que los niños logren..
-Adoptar estilos de vida más saludables.
-Adquirir hábitos y actitudes relacionados con la higiene y el fortalecimiento de la salud.
2. Materiales: video, imágenes (rompecabezas) y boca que usan los odontólogos para aprender
un buen cepillado.
3. Estrategias: dividir el grupo total en pequeños grupos. cada uno decidirá en que sector quiere ir
la única consigna es que tienen que pasar por los tres sectores.
4. Distribución del tiempo: en cada uno de los sectores permanecerán alrededor de 12 min.
5. Actividades: como mencionamos habrá tres sectores uno de ellos para poder observar un video
sobre la importancia de la higiene bucal, en el segundo para armar rompecabezas sobre este
tema y por último se dispondrá bocas plásticas para que los niños comenten como se cepillan
en sus hogares.
Para finalizar nos sentaremos en ronda y en forma grupal armaremos un afiche sobre el cuidado
bucal. Nos organizaremos en cómo nos repartimos para hacer el mismo algunos dibujarán, otros
pintaran, o escribirán. Para terminar la docente leerá la información plasmada en el afiche.
Con esta información, se podrá hacer folletos para distribuir.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. Tres casos. De acuerdo a la normativa vigente abordada en el curso, respondé las


siguientes preguntas
Caso 1

A)A través de la resolución 174/12 se establece que la trayectoria escolar no podrá ser alterada
por la figura de Permanencia o Repitencia. Esto significa que el único criterio válido para el pasaje
de un año al siguiente es poseer la edad cronológica correspondiente.

B)Asistentes Celadores para alumnos con Discapacidad Motora (ACDM): Contribuyen a


garantizar la inclusión de los/as alumnos/as con discapacidad motora en las diferentes
modalidades y niveles del sistema educativo. Tienen como objetivos: favorecer la participación de
los alumnos asistidos en las actividades áulicas, institucionales y extra-programáticas; colaborar
con aquellos alumnos que requieren la adecuación de los instrumentos pedagógicos
implementados por los docentes, atendiendo a la singularidad de cada situación y problemática y;
asistir a los alumnos en las prácticas de higiene y alimentación, contribuyendo y promoviendo en
todo momento el autovalimiento y la independencia.

C)La cobertura a la que podría acceder dicha niña es al Programa Federal Incluir Salud. Este plan
es un sistema de aseguramiento público de salud que brinda servicios médico-asistenciales. De
esta manera y a raíz de la ley N° 24.901 podrá solicitar el maestro integrador o Acompañante
Personal No Docente (APND)

Caso 2

A)La normativa que utilizaría es la ley 2681 la cual postula que ningún colegio privado de CABA,
podrá negar sin causa la matriculación o rematriculación de un alumno para el ciclo lectivo
siguiente. A su vez, se especifica que el motivo aludido por la institución no puede vulnerar los
Derechos reconocidos por la Constitución Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires. Además, la
ley estipula que la notificación de la negación de matriculación o rematriculación junto con su
causa debe ser comunicado fehacientemente mediante nota escrita antes del 31 de octubre.

B)La normativa que utilizaría es la ley 22431, la cual tiene el objetivo de nuclear todo lo referido a
la discapacidad, con el fin de darle al Estado un rol activo en la garantía de los derechos de las
Personas con Discapacidad.  De este modo, mediante la creación del “Sistema de Protección
Integral de los Discapacitados”, la ley establece una amplia variedad de servicios asistenciales a
cargo del Estado. Además, esta ley busca asegurar a las Personas con Discapacidad su atención
médica, su educación y su seguridad social, así como a concederles las franquicias y estímulos
que permitan en lo posible neutralizar la desventaja que la discapacidad les provoca.

c)El recurso que le sugeriría es el de los Libros Escolares Accesibles. Estos son manuales
escolares y textos de literatura infantil y juvenil que se encuentran en formato digital y adaptado,
para que los niños con discapacidad visual, u otras discapacidades que se relacionan con la
lectura, puedan usarlos a través de softwares lectores de pantalla, en sus computadoras. Para
descargar los libros, se debe ingresar al link: librosescolares.buenosaires.gob.ar

Caso 3
A)La normativa que utilizaría es la resolución N° 311/16, ya que la misma postula que los alumnos
con discapacidad que hayan contado con un PPI contarán con calificaciones en su boletín. El
estudiante con discapacidad será calificado en concordancia a lo propuesto en el PPI, el cual da
cuenta de su trayectoria educativa. Es decir, que la institución educativa deberá revisar esas
adecuaciones que realizaron porque por algún motivo el alumno es cuestión no puede llegar a
cumplir con dichos objetivos.

B)Utilizaría la misma normativa que en la respuesta anterior (N° 311/16) ya que dicha resolución
habilita los estudiantes con discapacidad que hubieran tenido un PPI, a recibir la certificación del
Nivel, al igual que el resto de la población escolar, dando cuenta de su trayectoria educativa

C) Desde mi rol le diría a la familia que a través de COPIDIS busquen el Centro de Apoyos para la
Inclusión Educativa de Alumnas/os con Discapacidad en Escuelas de Modalidad Común, ya que
esto ayuda a las familias a poder encontrar y realizar una búsqueda de un profesional para
desempeñarse como APND.

D)La normativa que utilizaría es la Resolución N° 3034 MEGC/13, ya que la misma explicita que
explicita que durante la tramitación del APND y en caso de que este se ausente, la escuela
deberá recibir al alumno con discapacidad de todos modos.

E) Para la realización de un PPI la escuela deberá trabajar deben trabajar conjuntamente los
niveles educativos que estén implicados (en este caso primaria – secundaria), junto con la
modalidad de educación especial y los equipos de apoyo (EOE y ASE).  A su vez, los
profesionales externos de los alumnos pueden hacer sugerencias para el mismo. Es importante
destacar que los padres o responsables del niño o adolescente, deben ser informados
periódicamente de todo lo concerniente al PPI, como de las metas y responsabilidades de cada
uno de los actores involucrados. Una vez iniciado el ciclo lectivo, el equipo de conducción de la
escuela debe informar el requerimiento de un PPI de un estudiante a la Supervisión, y ésta a la
Dirección de Educación Especial.  Luego, dicha dirección determinará el equipo docente de
educación especial que deberá intervenir, y éste junto al docente (según corresponda) deberán
co-construir el PPI con igual responsabilidad. Asimismo, es importante destacar que luego de su
construcción, el PPI deberá ser llevado a cabo por el equipo docente de la escuela con las
orientaciones del docente de educación especial y los equipos de apoyo.
La normativa que regula los Proyectos Pedagógicos Individuales es la N° 4513/17 MEGC.

También podría gustarte